6-El Imparcial |
JUDICIAL |
Pereira, Colombia - Edición: 13.433-1013 Fecha: Martes 11-03-2025 |
||||
Capturan en Pereira a alias ‘Machado’, presunto implicado en varios homicidios
En un operativo conjunto entre la
Policía Metropolitana de Pereira y el CTI de la Fiscalía, las autoridades
capturaron a alias ‘Machado’, un joven de 20 años señalado de estar vinculado a
múltiples crímenes en la ciudad. La detención se llevó a cabo en el barrio
Nacederos, tras emitirse una orden judicial en su contra por homicidio agravado
en concurso heterogéneo, porte ilegal de armas de fuego y uso de menores para la
comisión de delitos.
El drama de los desaparecidos en Colombia: Una búsqueda que no se detiene
Cada lunes por la noche, un grupo de
personas se reúne en el cementerio del Sur en Bogotá. Con velas encendidas y
bolsas con agua en las manos, llegan a rendir homenaje a quienes murieron
violentamente y fueron enterrados sin identidad. En ese lugar, que ahora forma
parte del parque Villa Mayor, descansan cientos de cuerpos, algunos provenientes
del Palacio de Justicia y otros de la tragedia de Armero. La fosa común, que
alguna vez fue olvida, se ha convertido en un sitio de memoria.
El proceso es meticuloso. Se han tomado 17.624 muestras de ADN para cotejar con los restos hallados en cementerios, ríos y botaderos de basura. En los laboratorios de Bogotá y Medellín se analizan minuciosamente los cuerpos recuperados a través de estudios antropológicos, odontológicos y dactilares. Sin embargo, la tragedia se agrava cuando los cuerpos identificados no tienen familiares que los reclamen. Para estos casos, la UBPD implementó la ‘búsqueda inversa’, una estrategia que ha permitido reunir a 41 familias con sus desaparecidos a través de fotografías y reconstrucciones faciales difundidas en medios de comunicación.
Si bien la atención mediática se ha centrado en La Escombrera de Medellín, donde se
|
presume que yacen cientos de
víctimas del conflicto, otras zonas han demostrado ser igual de relevantes. En
el río Cauca, por ejemplo, la JEP ha dictado medidas cautelares para evitar que
la actividad minera destruya posibles restos humanos. La complejidad de la
búsqueda radica en que muchos cuerpos fueron arrojados al agua, lo que ha
llevado a hallazgos incluso en Risaralda y Caldas.
El represamiento en la
identificación de cuerpos es otro obstáculo. Actualmente, hay 300 restos en los
laboratorios forenses a la espera de análisis. La directora de la UBPD, Luz
Janeth Forero, ha declarado que el 2025 será el año de la identificación,
priorizando el estudio de aquellos cuerpos que aún no han pasado por una
necropsia completa.
Falsos cirujanos plásticos condenados en Colombia piden protección ante la CIDH
Ocho médicos, reconocidos por ofrecer servicios de cirugía plástica en Antioquia y el Valle del Cauca, fueron condenados a siete años de prisión por falsificar documentos para convalidar sus títulos obtenidos en Brasil. La decisión, emitida por un juzgado penal de Bogotá en un fallo de 224 páginas, señala que los condenados manipularon la documentación presentada ante el Ministerio de Educación para ejercer ilegalmente como especialistas en Colombia.
Los condenados son Marco Antonio Vergara, Giovanny Cortés, Rubén Darío Arciniegas, Gerardo Rojas, Alfredo Rodríguez, Juan Fernando Abadía, Diego Ortiz y María Mónica Martínez. De acuerdo con la Fiscalía, aunque los documentos presentados eran auténticos en términos de sellos y papelería, la información sobre la formación académica y las horas de práctica no tenía sustento real.
El ente investigador argumentó que los médicos afirmaban haber realizado estudios presenciales en São Paulo y Río de Janeiro de manera simultánea, lo que fue desmentido por las autoridades académicas de Brasil. Además, los registros migratorios demostraron que su estadía en el país sudamericano apenas sumaba entre 25 y 30 días, un periodo insuficiente para completar la formación que aseguraban haber cursado.
En respuesta al fallo, la defensa de los médicos presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de medidas cautelares. El abogado Juan Camilo Sanclemente radicó la petición en Washington D.C., alegando que sus clientes fueron sometidos a un proceso judicial sin pruebas suficientes, vulnerando su derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia. Según su argumento, los títulos de los médicos fueron homologados por la Universidad Veiga de
|
Almeida en Brasil y validados por el Ministerio de Educación de
Colombia, lo que demostraría su legalidad. Mientras la defensa insiste en que
los médicos fueron víctimas de un proceso injusto, las autoridades continúan
investigando otros casos similares en el país. La CIDH deberá evaluar la
solicitud de protección y determinar si existe fundamento para intervenir en
este caso, que ha generado gran controversia en el gremio médico y en la opinión
pública.
Identifican a las víctimas de la masacre en Ocaña,
Norte de Santander
La noche del domingo 9 de marzo de
2025, Ocaña, en Norte de Santander, fue escenario de una masacre que dejó cinco
personas asesinadas en el barrio Los Sauces. El ataque ocurrió en dos
establecimientos comerciales, donde un grupo de sicarios llegó en motocicletas y
disparó de manera indiscriminada contra sus víctimas. Tres de ellas murieron en
el lugar, mientras que dos más fallecieron en el hospital Emiro Quintero
Cañizares debido a la gravedad de sus heridas.
|
||||
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto 57
606 347
7079
© 1948-2009 - 2025 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK
|