Pereira, Colombia - Edición: 13.435-1015 Fecha: Jueves 13-03-2025 |
TECNOLOGÍA |
|
-14 |
||||
La granja futurista de Islandia que revoluciona la alimentación del futuro
|
|||||||
|
alimentos de la Universidad de Copenhague, señala que la textura y el sabor pueden ser barreras para su consumo. "Algunas microalgas tienen un gusto similar al pescado y su consistencia puede no ser atractiva para el consumidor promedio", explica. No obstante, existen maneras de integrar estos organismos en productos más familiares. En Reikiavik, por ejemplo, una panadería ha comenzado a elaborar pan enriquecido con espirulina, mientras que algunos gimnasios han introducido batidos con microalgas en su menú.
El valor nutricional de las microalgas es indiscutible. Comparadas con la soja, una hectárea de cultivo de microalgas puede producir hasta 15 veces más proteínas al año, lo que las convierte en una alternativa viable para alimentar a una población mundial en constante crecimiento. Sin embargo, su implementación a gran escala aún requiere superar desafíos tecnológicos, regulatorios y de aceptación social.
|
||||||
A las
afueras de Reikiavik, en Islandia, se encuentra una de las
iniciativas más innovadoras en la producción de alimentos
sostenibles. Muy cerca de la central geotérmica más grande del país,
en un enorme almacén de aspecto futurista, la empresa Vaxa
Technologies ha desarrollado un sistema que podría cambiar la manera
en que concebimos la alimentación. Allí, bajo un resplandor
rosa-violeta que recuerda más a una escena de ciencia ficción que a
una granja tradicional, se cultivan microalgas, un superalimento
ancestral con un potencial inmenso para el futuro de la nutrición
global.
El
método de producción de Vaxa es revolucionario, ya que se basa en un
ecosistema cerrado y completamente optimizado. La empresa ha
integrado su sistema con la central geotérmica adyacente, lo que le
permite utilizar energía limpia para alimentar los fotobiorreactores
donde crecen las microalgas. Además, la instalación aprovecha las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la planta de energía, lo
que no solo reduce su impacto ambiental, sino que convierte la
producción en una actividad con una huella de carbono negativa. Kristinn Haflidason, gerente general de Vaxa Technologies, explica que el proceso es altamente eficiente. "Las microalgas realizan la fotosíntesis de manera óptima en un entorno controlado, absorbiendo CO2 y liberando oxígeno. Es un sistema completamente sostenible y regenerativo", afirma. Gracias a este enfoque, la
|
producción de
microalgas no solo es viable desde un punto de vista ambiental, sino que también
representa una alternativa nutricional rica en proteínas, ácidos grasos omega-3
y vitamina B12.
A pesar de los avances, la aceptación de las microalgas en la dieta cotidiana sigue siendo un reto. Malene Lihme Olsen, científica de
|
||||||
|
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto
57 606 347
7079
© 1948-2009 - 2025 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK |