Pereira, Colombia - Edición: 13.437-1017

Fecha: Sábado 15-03-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

Supernovas y extinciones masivas: La evidencia que conecta el cosmos con la Tierra

 

 

 

la idea de que una supernova pudo haber alterado la química atmosférica es cada vez más plausible.

 

Por otro lado, la extinción del Ordovícico eliminó cerca del 85 % de las especies del planeta, muchas de ellas habitantes de los océanos primitivos. En este caso, los científicos han considerado la posibilidad de una glaciación abrupta, pero la evidencia de una posible relación con una explosión estelar ha tomado fuerza.

 

Este vínculo entre los eventos astronómicos y la historia geológica de la Tierra abre nuevas preguntas sobre el futuro. Actualmente, el sistema solar está rodeado por al menos una docena de estrellas que podrían convertirse en supernovas en los próximos millones de años. Entre ellas, la más famosa es Betelgeuse, que ha mostrado signos de estar en sus últimas etapas. Aunque su distancia de aproximadamente 642 años luz nos mantiene fuera de un peligro inmediato, sigue siendo un recordatorio de que la Tierra no está aislada del resto del cosmos.

 

 

Las investigaciones continúan, y aunque la relación entre supernovas y extinciones masivas aún necesita más pruebas, cada vez hay más razones para pensar que el destino de nuestro planeta está, en parte, ligado a los eventos que ocurren en los confines del universo. La historia de la Tierra no solo se ha escrito en sus océanos y continentes, sino también en las explosiones de estrellas que han iluminado la Vía Láctea.

 

La historia de la Tierra está marcada por eventos catastróficos que han redefinido la vida en el planeta. A lo largo de 4,500 millones de años, al menos cinco extinciones masivas han eliminado a una parte significativa de las especies que alguna vez la habitaron. Ahora, una nueva línea de investigación refuerza una teoría que ha inquietado a los científicos durante décadas: las explosiones de supernovas podrían estar relacionadas con estos eventos de aniquilación biológica.

 

 

Cuando una estrella masiva alcanza el final de su vida, el colapso de su núcleo desata una explosión cósmica descomunal. Esta liberación de energía, conocida como supernova, lanza radiación gamma y partículas cargadas a través del espacio. Si la Tierra se encuentra dentro del radio de acción de una de estas explosiones, las consecuencias pueden ser devastadoras, aunque imperceptibles a simple vista.

 

El principal peligro proviene de la radiación gamma, capaz de alterar la atmósfera terrestre al destruir la capa de ozono. Sin esta barrera, la radiación ultravioleta del Sol impacta directamente la superficie del planeta, afectando la estabilidad ecológica y aumentando drásticamente las tasas de mutación genética. En otras palabras, aunque una supernova no incineraría la Tierra, sí podría desencadenar una serie de eventos que, con el tiempo, llevarían a una extinción masiva.
 

El astrofísico Alexis Quintana, de la Universidad de Alicante, ha encabezado una

 

 

investigación que respalda esta idea. Su equipo analizó la tasa de explosiones de estrellas cercanas y encontró que estos eventos cósmicos coinciden con dos períodos de extinciones en la Tierra: el Devónico tardío, ocurrido hace aproximadamente 372 millones de años, y el Ordovícico, que tuvo lugar hace unos 445 millones de años.

 

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un “censo” de estrellas masivas ubicadas a menos de 3,260 años luz del Sol. Basándose en estos datos, calcularon que cada mil millones de años ocurren alrededor de 2.5 supernovas en proximidad a nuestro sistema solar, una tasa suficiente como para haber impactado la vida terrestre en múltiples ocasiones.

El período Devónico, a menudo referido como la “edad de los peces”, fue una época de gran proliferación de vida marina, donde los tiburones primitivos y otros vertebrados comenzaban a dominar los océanos. Sin embargo, algo provocó que aproximadamente el 70 % de las especies desapareciera. Se han propuesto varias teorías, desde cambios climáticos hasta la reducción del oxígeno en los océanos, pero

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK