Murió a los 88 años Arnulfo Sánchez, pionero de la
radio en Tolima

A la edad de 88 años, falleció en Ibagué el periodista y empresario radial
Arnulfo Sánchez López. Su deceso se produjo en su residencia ubicada en el
centro de la ciudad.
Este reconocido comunicador nació el 24 de junio de 1936, en la población de
Villarrica, Tolima. Inició su labor periodística en la población del Espinal y
posteriormente, de la mano de Jaime Pava Navarro, inició un recorrido radial en
Villavicencio en la emisora La Voz del Llano.
A finales de la década de los 60, se radicó en Ibagué, donde lideró un
radioperiódico en una emisora local, igualmente con el respaldo de Jaime Pava
Navarro. También fue corresponsal del diario El Tiempo por 25 años.
En 1970, creó su propio noticiero bajo el nombre Econoticias, emitido en la
emisora Ecos del Combeima, afiliada a la cadena Súper. Desde allí, promovió
múltiples eventos masivos en la ciudad, como la Gran Serenata a Ibagué, el Gran
Derby Asnal del Tolima y el Concurso de Muñecos de Año Viejo.
A inicios del año 2000, Sánchez López adquirió la emisora en la frecuencia 1110
AM y posteriormente logró el cambio al dial 790 AM. Desde allí, continuó
promoviendo eventos de gran impacto, como Echémonos Flores a Ibagué, el Día del
Orgullo Tolimense y el Reinado Empresarial del Tolima.
Casado con Ángela Baquero, de cuya unión nacieron sus hijos Fernando y Juan
Pablo, quienes hoy dirigen la empresa regional. En 2018, debido a problemas de
salud, Sánchez López se retiró de los micrófonos. La mañana de este viernes 14
de marzo, la comunidad tolimense despertó con la noticia de su fallecimiento.
Una institución del periodismo en Tolima
Arnulfo Sánchez López fue un maestro y pionero de la radio en el Tolima. A
través de Ecos del Combeima, formó a numerosos comunicadores de la región. Su
legado en el periodismo incluyó ser corresponsal de El Tiempo durante 25 años,
dejando huella en coberturas como la Tragedia de Armero el 13 de noviembre de
1985.
Su trabajo en la radio llamó la atención de Jaime Pava Navarro, quien lo
introdujo en el periodismo nacional y lo llevó a fundar La Voz del Llano en los
años 60. También fue una figura clave en Neiva y los Llanos Orientales.
En 2002, mientras trabajaba como reportero, fue secuestrado por grupos
subversivos. Él mismo anunció su cautiverio a través de un “Extra Noticioso” en
su emisora. Esta experiencia dejó una profunda marca en su vida y en su labor
periodística.
Con su icónica frase “Buenos días nos dé Dios”, Sánchez López saludaba a sus
oyentes cada mañana. Hoy, la radio tolimense pierde a una de sus voces más
emblemáticas, pero su legado quedará inmortalizado en la historia del periodismo
regional.
Cierran el aeropuerto Golfo de Morrosquillo hasta
el 31 de marzo

El aeropuerto Golfo de Morrosquillo cerrará temporalmente hasta el 31 de marzo
de 2025 debido a las obras de modernización que adelanta
el Gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte y el Instituto
Nacional de Vías (Invías). Esta medida permitirá avanzar en la reconstrucción de
la pista y la construcción de nuevas calles de acceso.
Las intervenciones en el terminal aéreo de Tolú forman parte de un ambicioso
proyecto de mejoramiento de infraestructura aeroportuaria,
que cuenta con una inversión de $123.000 millones y está programado para ser
entregado en diciembre de 2025.
|
|
Según la ministra de
Transporte, María Fernanda Rojas, la modernización de la pista y la plataforma
permitirá aumentar la capacidad operativa del aeropuerto, facilitando la llegada
de vuelos nacionales e internacionales.
“Esperamos que la obra sea una gran oportunidad para el
desarrollo de la región y la competitividad, pues es una meta del Plan Nacional
de Desarrollo del Gobierno del Cambio”, afirmó Rojas. Además, destacó que la
renovación del aeropuerto no solo mejorará la conectividad del Golfo de
Morrosquillo, sino que también fortalecerá el turismo y la economía local.
Las obras están a cargo del Consorcio Aeropuerto Tolú SC y supervisadas por el
Consorcio Epsilon Tolú. El cierre temporal de la terminal permitirá acelerar los
trabajos en las franjas de seguridad, la construcción de nuevas plataformas y
otras actividades complementarias.
Además de este proyecto aeroportuario, el Ministerio de Transporte y el Invías
también avanzan en la implementación del sistema fluvial Businú, con la
construcción de tres embarcaderos en el río Sinú, en Montería. Con una inversión
de más de $9.300 millones, este sistema mejorará el transporte público
intermodal en la región, incorporando embarcaciones con paneles solares y
espacios adaptados para bicicletas.
El Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura
de transporte que promueva la conectividad y la sostenibilidad en las regiones.
Barranquilla será centro del ajedrez juvenil de
Olimpiada Mundial

Este 2025, Barranquilla se convertirá en el centro mundial del ajedrez juvenil,
al albergar la Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub-16, un evento de gran prestigio
que reúne a equipos de niños y niñas de todo el mundo.
La competencia se llevará a cabo en el Hotel Dann Carlton, con el apoyo de
importantes entidades como el Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico
Colombiano, la Alcaldía de Barranquilla y la Liga de Ajedrez del Atlántico.
Este evento es un hito para Colombia y el continente americano, ya que será la
primera vez que se realice en este territorio. Anteriormente, la Olimpiada
Mundial Sub-16 solo había tenido lugar en Europa y Asia. El evento tiene una
periodicidad bienal, alternándose con las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez para
mayores, las cuales se realizaron en 2024 en Hungría.
“El mundo tendrá sus ojos puestos en nuestra ciudad. Es un orgullo contar con la
visita de 100 países que conocerán nuestra cultura, nuestras costumbres y los
mejores sitios para visitar. Realmente, queremos retribuirles todo el apoyo que
nos han brindado. Apoyamos el deporte y a nuestros jóvenes, quienes, gracias a
su preparación, traerán grandes logros para nuestra ciudad. Esto se lo debemos a
nuestro alcalde, Alejandro Char, quien siempre ha reiterado su irrestricto
respaldo al deporte”, manifestó en rueda de prensa el secretario de Recreación y
Deportes, Daniel Trujillo Tovar.
Por su parte, el presidente de la Liga de Ajedrez del Atlántico, Edison Acosta,
expresó su satisfacción porque Barranquilla sea la sede de este evento de talla
mundial. “Es el segundo torneo de ajedrez en importancia a nivel mundial.
Barranquilla es una potencia. Contamos con la participación de 4 deportistas que
sabemos van a brillar en esta competencia. Estamos muy agradecidos por la
acogida que ha tenido la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría de
Recreación y Deportes. Este respaldo abre los caminos a nuevas generaciones de
ajedrecistas que quieren destacarse en este tipo de eventos”, afirmó.
La Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub-16 es uno de los eventos más esperados por
la comunidad ajedrecística mundial. En su edición anterior, celebrada
|
|
en Países Bajos en 2022, China se coronó campeón, pero en
2025 será el turno de Barranquilla para recibir a los mejores talentos del
ajedrez juvenil de todo el mundo.
La competencia será una plataforma ideal para mostrar el crecimiento del ajedrez
en Colombia y fortalecer su presencia en el escenario mundial. Además,
representa una oportunidad única para Barranquilla de brillar como ciudad
anfitriona y seguir promoviendo el deporte en todas sus formas.
¿Qué es la Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub-16?
La Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub-16 es una competencia internacional en la
que equipos de 4 jugadores, conformados por niños y niñas de la misma
federación, compiten en 9 matchs, en los que cada jugador se enfrenta a un rival
del equipo contrario. El equipo que logre más puntos (con cada victoria sumando
un punto) será el ganador del match. El equipo con más puntos acumulados al
final del evento se consagrará como campeón del torneo.
Una característica única de este torneo es que al menos una niña debe formar
parte de cada equipo. Esta regla busca promover la inclusión y la participación
femenina en el ajedrez a nivel mundial.
Acuerdo entre Rappi y sindicato en Medellín
beneficia a 700 trabajadores

Con la mediación de la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo en
Antioquia, se lograron acuerdos parciales entre la empresa Rappi S.A.S. y la
Unión Sindical de Mensajeros de las Tiendas Turbo (USMTT), beneficiando
aproximadamente a 700 trabajadores en Medellín.
Dentro de los convenios alcanzados, se garantizan principios fundamentales como
el debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa para
todos los repartidores de Rappi Turbo en la ciudad. Como parte de estas medidas,
se ajustó el procedimiento actual y se eliminaron siete causales de
inhabilitación de las cuentas "Soy Rappi".
Adicionalmente, en las nueve tiendas Turbo de Medellín se implementarán mejoras
en las condiciones laborales. Los trabajadores contarán con unidades sanitarias,
acceso a hidratación, zonas seguras de parqueo y personal de limpieza financiado
por la empresa. Estas medidas buscan garantizar un ambiente de trabajo limpio y
seguro, reduciendo el riesgo de accidentes y enfermedades laborales.
El proceso de mediación por parte de la Dirección Territorial de Antioquia
inició en noviembre de 2024, con la convocatoria a reuniones entre las partes
para negociar condiciones laborales en un marco jurídico atípico en Colombia,
pero alineado con los convenios internacionales en materia de derechos
laborales.
El próximo encuentro entre Rappi y USMTT está programado para el 9 de abril de
2025, donde se espera discutir una posible modificación a la tarifa base,
actualmente establecida en 3.400 pesos.
Sobre el proceso, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó: "De acuerdo
con las disposiciones contenidas en el Convenio 151 y 154 de la OIT, la
negociación colectiva no puede obstaculizarse por la inexistencia de reglas que
rijan su desarrollo. Nuestro actuar debe estar enmarcado en proteger
laboralmente las nuevas modalidades de trabajo, como las plataformas digitales
y, sobre todo, garantizar que las personas más vulnerables cuenten con trabajo
digno y decente".
Por su parte, el director de la Dirección Territorial de Antioquia, Fabio Andrés
González García, destacó el diálogo tripartito y la voluntad de las partes como
elementos clave en las tres sesiones celebradas entre Rappi y la USMTT. El
objetivo principal de estas negociaciones es mejorar las condiciones laborales y
fortalecer el derecho a la negociación colectiva en el sector de plataformas
digitales.
|