Pereira, Colombia - Edición: 13.437-1017

Fecha: Sábado 15-03-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

¿Qué se sabe del hallazgo de restos humanos en un rancho de México?




El drama de los desaparecidos en México, que se acrecienta entre víctimas impotentes e investigaciones sin resultados, resurge con fuerza tras el hallazgo de huesos calcinados en un lugar donde narcotraficantes adiestraban a personas reclutadas presuntamente por la fuerza.

Los restos fueron encontrados el 5 de marzo por familiares de desaparecidos agrupados en el colectivo Guerreros Buscadores, que asegura que este sitio, una finca de Teuchitlán (Jalisco, oeste), era además "centro de exterminio" con "crematorios clandestinos".

El predio ya había sido cateado en septiembre tras combates entre militares y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con fuerte presencia en este municipio, a 60 km de Guadalajara, capital estatal.

La fiscalía de Jalisco asegura que entonces encontró restos óseos con "exposición térmica", pero el colectivo descubrió la semana pasada más huesos enterrados, cientos de zapatos y otros objetos.

"El descubrimiento resulta aún más perturbador" porque esos elementos no fueron detectados durante el primer allanamiento, señaló este viernes Liz Throssell, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, al abogar por investigaciones "transparentes".

Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15.000 de 124.059 registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al narco.

Esto es lo que se sabe del caso de Teuchitlán, que se suma al recuento de escabrosos hallazgos en medio de la escalada que triplicó la tasa de homicidios hasta 24 por 100.000 habitantes en dos décadas.

¿Qué se encontró?

Tras llamadas anónimas, los buscadores iniciaron en el Rancho Izaguirre sus acostumbradas excavaciones en busca de restos, cuenta Ulises Ruiz, fotógrafo de AFP que acompañó esas labores.

Abrieron tres hoyos donde descubrieron trozos de huesos incinerados. Para el grupo, esas fosas eran "crematorios".


En una construcción hallaron varios cuartos con unos "200 pares de zapatos", ropa amontonada, maletas, productos de higiene y libretas con anotaciones sobre armas, apodos, compras y una carta.

"Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo", escribió un joven que habría sido secuestrado en febrero de 2024, pero que según Guerreros Buscadores volvió con su familia en octubre.


También descubrieron cartuchos de armas largas percutidos, láminas para practicar tiro y un altar de la "santa muerte", culto arraigado entre delincuentes.

Desde octubre de 2023, colectivos reportaron el hallazgo de otros seis presuntos "crematorios clandestinos" en Jalisco.

Cientos de tumbas han sido descubiertas en otros lugares del país como la Bartolina (Tamaulipas, noreste), donde autoridades desenterraron 500 kilos de restos entre 2017 y 2021. El gobierno lo llamó "sitio de exterminio".

¿Qué dicen las autoridades?

La fiscalía de Jalisco admite que sus primeras pesquisas en Teuchitlán fueron "insuficientes".

"No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales", dijo esta semana el fiscal general, Alejandro Gertz, quien asumió el caso tras una solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum.

"Tenemos que (...) ver si realmente eso funcionaba como un crematorio", añadió Gertz.


Tras nuevas inspecciones, la fiscalía de Jalisco aseguró el jueves que "no existen estructuras que fungieran como hornos", aunque sigue buscando posibles restos.

La violencia desborda a las instituciones de seguridad y justicia mexicanas, lastradas además por vínculos con criminales.

En 2023, Jalisco tenía 798 fiscales para investigar 137.100 delitos cometidos ese año, una media de 172 casos por agente, según el instituto de estadística INEGI.

La violencia también satura las morgues. Con capacidad para 1.287 cadáveres, las de Jalisco recibieron 5.435 en 2023.
Unos 72.000 cuerpos permanecen sin identificar en los servicios forenses mexicanos, según una investigación periodística.

¿Qué refleja el hallazgo?

"Estamos hablando de un centro de reclutamiento de nuestros jóvenes", asegura Índira Navarro, líder de Guerreros Buscadores.

Alude a una denuncia de que el CJNG -considerado terrorista por Estados Unidos- enrola a jóvenes en Jalisco y otras regiones mediante secuestros o falsas ofertas de empleo.

En 2024, medios y colectivos documentaron unos 30 casos de jóvenes que desaparecieron cerca de la central de buses de Tlaquepaque (Jalisco), tras acudir a supuestas entrevistas de trabajo.

Un 40,6% de los desparecidos en México son hombres de 20 a 39 años.

A mediados de 2023 fueron asesinados ocho jóvenes en Zapopan, cerca de Guadalajara, que presuntamente eran obligados a extorsionar desde un 'call center'.

El de Teuchitlán "era un campo de adiestramiento (...) destinado a la preparación de presuntos sicarios", opina Jorge Ramírez Plascencia, que investiga la crisis de desaparecidos en la Universidad de Guadalajara.

Sostiene que el calzado y ropa abandonados pertenecerían a pistoleros que suelen recibir prendas militares tras el entrenamiento.

En su opinión, los restos serían de "reclutas asesinados".

Prácticas como la incineración de cuerpos "sirven para formarlos en tortura, desmembramientos, tolerancia a la muerte, tienen que comer cadáveres" o convivir con estos varios días, asegura.

Sin embargo, "no vería este lugar como un sitio de exterminio. Me parece demasiado lejos para llevar a 10, 20 personas para asesinarlas ahí", señala Ramírez.


Abatido líder de Estado Islámico en Irak y Siria en operación iraquí


El Gobierno de Irak anunció este viernes la muerte del líder de la organización yihadista Estado Islámico en Irak y Siria, Abdalá Makki Musli al Rufay'i.

 

El primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, anunció directamente en su cuenta de la red social X la "eliminación" de Al Rufay'i, alias 'Abú Jadija', en una operación organizada por el Servicio de Inteligencia Nacional Iraquí, con el apoyo y la coordinación
 

 

 

del Mando de Operaciones Conjuntas y las fuerzas de la Coalición Internacional contra Estado Islámico, sin dar más detalles.

Alias 'Abú Jadija' era considerado como un "adjunto al califato", además de ejercer como valí (gobernador) de la organización en Irak y Siria, jefe del Comité de Autorizaciones del grupo y supervisor de operaciones externas.
Debido a su papel dentro del organigrama del grupo el Departamento de Estado de Estados Unidos introdujo a Al-Rufay'i en su lista de Terroristas Globales bajo Designación Especial el 8 de junio del año pasado.
 


"Estaba considerado uno de los terroristas más peligrosos de Irak y del mundo", añadió el primer ministro, en un mensaje que celebró la última de las "notables victorias" de los iraquíes "contra las fuerzas de la oscuridad y el terrorismo".

"Felicitamos a Irak, al pueblo iraquí y a todas las naciones amantes de la paz por este importante logro en materia de seguridad", concluyó.


A una paz duradera con Ucrania apuesta el presidente Putin




Con la consabida reserva, tanto por natural hermetismo personal como por desconocer la totalidad de la propuesta estadounidense, por primera vez el presidente ruso, Vladimir Putin, se mostró abierto a un cese de las hostilidades con Ucrania, pero que lleve al fin del conflicto.

Revitalizado por sus avances sobre el terreno, específicamente por el inicio de la etapa final de su campaña militar en la región de Kursk, que desde agosto de 2024 había sido objeto de una ofensiva militar lanzada por Ucrania y que hasta ahora le servía a Kiev como moneda de cambio en unas posibles negociaciones, el mandatario ruso fue claro en su respuesta inicial: el acuerdo de alto el fuego debe ir encaminado a una paz duradera entre ambos países.

Por ello, en línea con lo expresado desde semanas atrás, un cese de hostilidades temporal Putin no lo considera conveniente y, de darse, será con “matices” que espera discutir directamente con su homólogo estadounidense Donald Trump.

El mandatario ruso señaló este jueves estar “a favor” del proyecto de cese el fuego, pero una vez se resuelvan varias cuestiones, entre ellas, “¿Cómo garantizar que esa situación no se reproduzca? ¿Cómo se organizará el control?” (...) "Son asuntos importantes".

Para Putin, la situación actual en Kursk –donde su ejército está a punto de controlar– es tal que un alto el fuego de 30 días será beneficioso para Ucrania, pero se ha preguntado qué debería hacer Moscú con las tropas enemigas en la zona. "¿Deberíamos dejarlos ir después de que hayan cometido crímenes contra la población civil o los líderes ucranianos les ordenarán que se rindan?", ha señalado.

Destacó, así mismo, que sus tropas desplegadas en territorio ucraniano "avanzan prácticamente en todos los sectores" y, en caso de cesar sus operaciones, se exponen a que el Ejército de Ucrania se refuerce con más tropas, se recupere de las bajas sufridas y se entrene con el armamento suministrado por sus socios occidentales.

"¿Cómo se garantizará que nada de esto ocurra?", se interrogó Putin, insistiendo en que en una línea de frente de 2.000 kilómetros es más que complicado determinar quién y dónde se ha producido una violación del alto el fuego.

"Todas estas cuestiones deben ser estudiadas con atención", insistió el mandatario ruso, quien dejó en claro que "estamos de acuerdo con las propuestas para poner fin a las hostilidades, pero partimos de la base de que esta tregua debe conducir a una paz duradera y abordar las causas profundas de esta crisis".

Así reafirmó lo que antes había expresado su asesor, Yuri Ushakov, en el sentido de que lo que quiere el Kremlin es una solución a largo plazo con Ucrania, más allá de un alto al fuego temporal.

Por otro lado, Putin señaló que Rusia da la bienvenida al regreso de empresas occidentales tras su huida del país como respuesta a la invasión de Ucrania, pero advirtió que no gozarán de ningún tipo de privilegio.

"A quienes quieran regresar, les decimos: Bienvenidos, bienvenidos en cualquier momento. Sin embargo, no recibirán ninguna preferencia. Si los nichos (de mercado) están ocupados, pues están ocupados. No crearemos ninguna preferencia para que nadie regrese a nuestros mercados", puntualizó.

“Prometedoras, pero incompletas”

La declaración de Putin se dio en la antesala de una posible reunión con el enviado de Trump, Steve Witkoff, quien arribó a Moscú para presentar la propuesta.

Por su parte, el presidente Trump valoró la respuesta de su homólogo ruso como "favorable" y "muy prometedora, pero incompleta".

Agregó que si Rusia se queda fuera del alto el fuego, "será un momento muy decepcionante para el mundo" y reiteró su deseo de reunirse en algún momento con el presidente Putin. "Tenemos que resolver esto cuanto antes. Todos los días mueren personas", lamentó.

Sin embargo, fue reiterativo en señalar que las palabras del mandatario ruso para poner fin al conflicto militar con Ucrania, que lleva más de tres años, "fueron bastante positivas", descartando que haya necesidad de apelar a alguna "influencia" o "presión", porque ahora se está hablando con las partes para lograr puntos de encuentro.

Como era de esperarse, el mandatario ucraniano consideró “manipuladoras” las palabras de Putin y aseguró que lo que busca es “retrasar” el proceso de paz.

"Putin teme decirle directamente al presidente Trump que quiere continuar con esta guerra… Busca marear la idea del alto el fuego con 'condiciones previas' para que fracase o se prolongue lo máximo posible", aseguró Zelenski desde Kiev.

Sin embargo, dijo que su país “está dispuesto a trabajar de la forma más rápida y constructiva posible" sobre la propuesta de alto el fuego, algo que ya han abordado con representantes estadounidenses y sus socios europeos, a los que pidió “incrementar la presión” sobre la contraparte.

Conquista de Kursk

Sobre el terreno, la situación sigue moviéndose en la región rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania, donde el Kremlin confirmó el inicio de la ofensiva final para
 

 

 

 

controlar la vasta zona, mientras Kiev ordenó evacuar ocho localidades ucranianas de Sumy debido al "empeoramiento de la situación operacional" y los "constantes bombardeos".

El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, explicó que "Putin ha escuchado los informes del comandante y subcomandante" en Kursk "sobre el progreso de la operación, así como el inicio de la etapa final para liberar el territorio de los militantes que se han atrincherado allí".

 

Las tropas rusas reivindicaron ayer la toma de la ciudad de Sudzha, la principal conquista ucraniana en dicha región.


En su visita el miércoles a una base militar de Kursk, Putin puso de manifiesto la necesidad de implementar una "zona de seguridad a lo largo de la frontera" y advirtió de que tanto los ucranianos como los "mercenarios extranjeros" serán tratados como terroristas.

 

En caso de concretarse un cese de hostilidades, Ucrania quiere que en algún momento se despliegue una fuerza europea de paz para garantizar su cumplimiento y disuadir a Rusia de un futuro ataque. Pero el Kremlin rechazó nuevamente esa idea, advirtiendo que dicho despliegue equivaldría a un "conflicto armado directo".

Estaba descontado que Putin aceptará, de buenas a primeras, el alto al fuego inmediato de 30 días, porque su objetivo más allá de acabar la guerra es que no vuelva a ella. Lo que ambas partes coinciden en llamar “paz estable y duradera”.


Si bien como nunca antes la diplomacia norteamericana bajo el liderazgo de Trump ha avanzado notablemente hacia una posible solución, los “asuntos importantes” como llama Putin son de vieja data y los mismos que originaron la invasión en febrero del 2022: la intención de Ucrania de ingresar a la OTAN y el control de los territorios prorrusos, ubicados en la estratégica frontera.

Ucrania, por su parte, defiende su soberanía, integridad territorial y seguridad. Sin embargo, se ha mostrado dispuesta a "intercambiar territorios".

Lograr puntos de encuentro y definir líneas rojas es complejo más no imposible. Por ahora hay un diálogo incipiente, pero con la esperanza común de una paz estable y duradera. Y eso es a lo que apuesta Trump.

 

Licores, nuevo frente en la guerra comercial entre EE.UU. y Europa




Con aplicar aranceles del 200% al vino, el champán y otras bebidas alcohólicas en respuesta a la intención de Bruselas de imponer tarifas aduaneras del 50% al whisky estadounidense amenazó el presidente norteamericano Donald Trump a Francia y a otros países de la Unión Europa (UE).

La UE informó el miércoles su intención de imponer aranceles a una serie de productos estadounidenses, incluidos el bourbon, las motos y los barcos, en represalia por el 25% aplicado por Washington al acero y al aluminio que entró en vigor ese mismo día.

Las tarifas europeas empezarían a aplicarse el 1 de abril, víspera de los llamados aranceles aduaneros "recíprocos" con los que amenaza Trump.

"Si no retiran de inmediato el arancel, Estados Unidos muy pronto impondrá una tarifa de 200% a todos los vinos, champán y productos alcohólicos procedentes de Francia y otros países de la UE", escribió Trump en su red Truth Social.

Más tarde declaró a periodistas que "no cederá en absoluto" en su política arancelaria, "ni en el aluminio, ni en el acero, ni en los automóviles". "Nos han timado durante años y no nos van a timar más", dijo.

Estados Unidos impone desde el martes un recargo del 25% al acero y al aluminio que entran al país, lo que ha provocado represalias de varios países y de la UE.

Canadá dijo ayer que presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Argumenta que los aranceles contradicen "las obligaciones de Estados Unidos" en materia de comercio internacional.

Los exportadores franceses de vinos y licores reaccionaron diciendo que están "hartos de ser sacrificados sistemáticamente" por temas que les son ajenos y que esperan que "la Comisión Europea muestre algo de realismo".

El ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin, aseguró que Francia sigue "decidida a responder" y lamentó "la guerra comercial que (Trump) ha elegido emprender".

El anuncio de la Comisión Europea de imponer aranceles de represalia "fuertes pero proporcionados" a una serie de productos importados de Estados Unidos preocupa a los productores de licores.

Quieren que la UE y Estados Unidos dejen al sector "fuera de sus disputas". La Casa Blanca ha hecho oídos sordos a sus peticiones.

Un acuerdo transatlántico de 1997 eliminó las barreras aduaneras entre Washington y Bruselas. Esto ha permitido, según el grupo, un crecimiento del comercio del 450% hasta 2018, cuando la anterior administración Trump lanzó su primera guerra comercial.

Estados Unidos representa el mayor mercado internacional de las bebidas alcohólicas.

Las ventas francesas progresaron un 5% en 2024, alcanzando los 3.800 millones de euros, en particular con las exportaciones de vino y coñac, según la Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Espirituosos.

La gran mayoría de las bebidas alcohólicas procedentes de Europa entran a Estados Unidos libres de impuestos, y se aplica sólo el 2% a los vinos espumosos, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En 2024 los licores sufrieron no obstante las consecuencias de una investigación antidumping emprendida por China contra los aguardientes producidos en la UE, incluidos el coñac y el armagnac.

Estas represalias comerciales provocaron una caída del 25% en las exportaciones a China, Hong Kong y Singapur.


Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense ha utilizado los aranceles como herramienta de presión para obtener acuerdos, como medio para proteger algunos sectores industriales y como fuente de ingresos fiscales para el gobierno federal.

Hasta ahora, Canadá, México y China, los tres principales socios comerciales de Estados Unidos, han sido los objetivos de Trump que impuso u arancel del 25% a los productos canadienses y mexicanos, con exenciones hasta el 2 de abril a los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

Los bienes chinos están gravados con un 20% adicional a los aranceles que ya pagaban antes de que comenzara el segundo mandato de Trump.

Aunque ha hecho advertencias a los europeos, el líder republicano por el momento no ha tomado ninguna medida contra los productos provenientes de ese continente.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK