6-El Imparcial

 

JUDICIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.440-1020

Fecha: Miércoles 19-03-2025

 

Tensión en el Caribe: El Clan del Golfo amenaza a Los Costeños y Los Pepes




Un video que circula ampliamente en redes sociales ha generado alarma en el Caribe colombiano. En el material, seis presuntos miembros del Clan del Golfo lanzan amenazas directas contra los grupos criminales conocidos como Los Costeños y Los Pepes. Los sujetos, encapuchados y vestidos con prendas negras, pertenecen al frente Nicolás Antonio Urango Reyes del Clan del Golfo, según la información preliminar.

El contenido del video, que ha causado gran preocupación entre los ciudadanos de Barranquilla y otros municipios del Atlántico, muestra a los hombres anunciando una confrontación armada entre los mencionados grupos, que operan en la región desde hace varios años. Las amenazas no solo evidencian el continuo conflicto entre bandas criminales, sino que también reflejan el aumento de la violencia y la lucha por el control territorial en esta zona del país.

El comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, brigadier general Edwin Urrego, se pronunció al respecto, asegurando que se están llevando a cabo investigaciones exhaustivas para verificar la autenticidad del video y para identificar a los responsables de las intimidaciones. “Estamos utilizando todas nuestras capacidades de inteligencia y criminalística para dar con los responsables de estas amenazas. Queremos esclarecer los hechos y judicializar a quienes estén detrás de estos actos de violencia”, declaró Urrego.

El general también destacó que tanto el Clan del Golfo como Los Costeños y Los Pepes están vinculados a actividades ilícitas como el narcotráfico, la extorsión y los homicidios, lo que ha provocado la intensificación de las investigaciones sobre estos grupos delictivos.

La Policía ha instado a la ciudadanía a colaborar en la recolección de información que pueda ayudar a resolver este caso, garantizando total reserva para quienes aporten datos clave. Este tipo de amenazas no solo siembran el temor en la población, sino que también subrayan la disputa constante por el dominio de rutas y territorios estratégicos en la región.


Pereira y Dosquebradas siguen siendo escenario de una violencia imparable: 58 homicidios en 2025




Los días en que Pereira y Dosquebradas eran conocidos por su tranquilidad y desarrollo parecen haber quedado atrás. En
lo que va de 2025, ambos municipios, que conforman el Área Metropolitana Centro Occidente, han alcanzado una cifra alarmante de 58 homicidios, superando ya los 39 asesinatos registrados en todo el primer trimestre de 2024. Con apenas unos días para que termine marzo, la cifra de muertes violentas se ha disparado, dejando a la comunidad preocupada y buscando respuestas.

Durante el fin de semana del 14 al 16 de marzo, la violencia cobró cinco vidas en estos municipios. Tres de esos homicidios ocurrieron en Dosquebradas, un municipio industrial que en los últimos meses se ha convertido en uno de los focos más calientes de la criminalidad en Risaralda. 

 

El primero de los asesinatos fue registrado en el parque del barrio Minuto de Dios, en Dosquebradas, cuando un hombre armado atacó a otra persona, quien murió tras recibir varios disparos. Esta no es la primera vez que el parque se convierte en escenario de violencia: semanas atrás, una balacera dejó a una víctima mortal y otra herida.

 

El segundo ataque en Dosquebradas se produjo en la cancha del barrio Saturno, donde dos amigos fueron  ejecutados
 

 

 

mientras compartían en un encuentro social.

 

A pesar de que los vecinos intentaron auxiliar a las víctimas y alertaron a las autoridades, los dos hombres llegaron sin vida al hospital Santa Mónica de Dosquebradas. Hasta el momento, no se ha logrado capturar a los responsables de estos asesinatos.

Aparte de estos homicidios ocurridos en Dosquebradas, durante ese fin de semana se registró en una finca del sector de Morelia, en Pereira otro hecho de violencia. Un hombre conocido como alias “Tavo” fue asesinado mientras participaba en una fiesta en una vivienda rural. Los sicarios, que llegaron encapuchados, lo ejecutaron con múltiples disparos, y, aunque el ataque iba dirigido a él, una mujer que se encontraba en el lugar también resultó herida. Minutos después, un hombre más, identificado como José Luis Hurtado Marín, fue encontrado muerto en el sector rural de Tres Esquinas, con signos de extrema violencia.

El panorama de violencia en ambos municipios, que parecía haberse frenado brevemente el año pasado, sigue sumando cifras preocupantes. Los expertos apuntan a una de las hipótesis más fuertes que se manejan en la región: la confrontación entre facciones criminales, como la facción conocida como “Los Rebeldes”, la cual al parecer, es derivada y a su vez se encuentra enfrentada con "La Cordillera". La disputa por el control del narcotráfico, las extorsiones y el territorio en la región se ha convertido en el caldo de cultivo para la violencia.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades, que incluyen el apoyo anunciado por el alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, para combatir la criminalidad con el respaldo de la DEA y el ejército, la sensación de inseguridad sigue creciendo. Las capturas y las incautaciones de drogas que se reportan semanalmente no han logrado frenar el ciclo de asesinatos, y la percepción de impunidad parece estar alimentando el clima de violencia.

La situación es compleja. Investigadores de la Universidad Nacional señalan que, además de la falta de resultados contundentes en los operativos, el creciente clima de impunidad fomenta la violencia, ya que los responsables actúan con la certeza de que, por la alta carga de casos en investigación, las probabilidades de ser capturados son mínimas.

La comunidad sigue pidiendo respuestas y soluciones. Las autoridades continúan luchando contra un fenómeno que parece no tener fin, mientras la cifra de homicidios sigue creciendo, y el miedo se apodera de las calles de Pereira y Dosquebradas.

 

Así fue la captura de alias Dollarino, el capo de la mafia italiana en Colombia
 



Durante un operativo conjunto de la Policía Nacional de Colombia, autoridades del Reino Unido, el Núcleo Investigativo de los Carabineros de Milán y el Servicio de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior de Italia capturaron en Cartagena a un hombre de ciudadanía italiana identificado como Emanuele Gregorini, alias Dollarino.

 

Según las autoridades, el hombre estaba siendo buscado mediante circular roja de la Interpol por ser el líder del denominado Sistema Mafioso Lombardo, del que hacen parte “las mafias Camorra, Cosa Nostra y ‘Ndrangheta, responsable del envío de grandes cargamentos de cocaína desde Colombia, Panamá y Brasil hacia Europa”.

El general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, detalló que alias Dollarino era buscado en al menos 196 países mediante circular roja de la Interpol. En Cartagena, según se sabe hasta el momento, el narco invisible actuaba como un turista. Desde hace al menos un mes las autoridades le estaban siguiendo la pista.

El prontuario de “Dollarino”

Desde hace un buen tiempo las autoridades tenían a alias Dollarino en su radar, un sujeto bien conocido en el negocio del narcotráfico. Según informó la Policía Nacional, el hombre era el responsable de traficar cocaína hacia Europa, desde los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

 

 

 
La justicia italiana había solicitado su captura con fines de extradición por su responsabilidad en los delitos de tráfico de drogas, asociación criminal mafiosa, amenazas, extorsión y tráfico ilícito de armas.

“Es considerado como uno de los Cabecillas más importante del Clan Moccia de Afragola, organización criminal internacional aliada al Sistema Mafioso Lombardo, con redes de tráfico de cocaína, compra de armamento y lavado de activos en Europa y América Latina”, informó la Policía colombiana.

En 2020 había sido capturado en Roma (Italia). Las autoridades lo procesaron por asociación criminal mafiosa y blanqueo de capitales “contribuyendo al crecimiento financiero de las mafias italianas”. Pero en 2024 fue declarado prófugo de la justicia y las agencias antidrogas internacionales.

El año pasado, las autoridades italianas le dieron un primer golpe a la organización criminal de Dollarino, desmantelaron una parte de su red, ejecutaron 154 medidas cautelares y confiscaron bienes avaluados en al menos 470 millones de euros.

Un elemento clave para que las autoridades pudieran seguirle el rastro en Cartagena fueron las trabajadoras sexuales que contrataba y hacía llegar constantemente hasta los sitios en los que se hospedaba. “Aproximadamente cuatro mujeres diferentes entraban a los hoteles donde se quedaba y con esa pista estuvo siempre ubicado”, le dijeron medios nacionales algunas fuentes oficiales.

Ahora las autoridades adelantarán el proceso necesario para que el hombre sea extraditado a Italia y responda ante las autoridades de ese país por los delitos de los que ha sido señalado.

 

El juicio a Uribe continúa con la declaración de la exfiscal Hilda Niño Farfán
 



El martes 18 de marzo, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez avanzó con una declaración clave en la audiencia de juicio oral. La exfiscal Hilda Niño Farfán, testigo relevante en este caso, subió al estrado para dar su versión sobre los hechos que se le imputan al exmandatario, quien enfrenta acusaciones por soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal.

Niño Farfán, quien ha estado involucrada en diversas controversias judiciales, tuvo un papel central en el proceso, ya que, según se le acusa, habría recibido prebendas a cambio de favorecer a Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente, en investigaciones relacionadas con la creación del grupo paramilitar "Los 12 Apóstoles". Durante su intervención, también mencionó que, en la gestión de los fiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo, se habría gestado lo que calificó como una persecución contra los hermanos Uribe.

No obstante, las afirmaciones de Niño Farfán, que apuntan a una trama de presuntos favores judiciales, no han sido suficientemente probadas en el marco de la audiencia. Este vacío probatorio llevó a que tanto Montealegre como Perdomo fueran reconocidos como víctimas en el proceso, un giro que ha generado gran controversia dentro del ámbito judicial.

Cabe recordar que la exfiscal fue detenida en junio de 2017 por recibir sobornos de narcotraficantes a cambio de manipular casos judiciales, particularmente en lo relacionado con procesos dentro de Justicia y Paz. Desde 2020, se encuentra en libertad condicional tras cumplir parte de su condena.

En paralelo, la Fiscalía continúa con su estrategia de demostrar que, bajo la dirección de Uribe Vélez, se enviaron emisarios a distintas cárceles para obtener testimonios que lo desvincularan de su supuesta implicación con los grupos paramilitares, en particular con el Bloque Metro de las AUC.

Hasta la fecha, 14 testigos han comparecido en la audiencia, entre ellos figuras como el senador Iván Cepeda, el exparamilitar Salvatore Mancuso y el exfiscal Iván Velásquez, quienes han sido cruciales en la construcción del caso contra Uribe.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK