Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.441-1021

Fecha: Jueves 20-03-2025

 

EDITORIAL

 

Sobre alcohol y realidad

 

En tiempos de incertidumbre, las personas buscan refugio en distintas formas de escape. Una de ellas, ampliamente aceptada por la sociedad, es el consumo de alcohol. Aunque se percibe como una práctica social normalizada, pocas veces se reflexiona sobre los efectos de su consumo excesivo y sus consecuencias a largo plazo.

A lo largo de los últimos años, ha habido un aumento sostenido en el consumo de bebidas alcohólicas. Lo que en un principio pudo haber sido una respuesta momentánea a situaciones de crisis, como las alteraciones en la rutina diaria y el incremento del estrés, ha terminado convirtiéndose en un hábito arraigado en muchos sectores de la población. El consumo ocasional se ha transformado en dependencia para algunos, sin que siquiera lo noten.

El abuso del alcohol no distingue género, edad ni nivel socioeconómico. Sin embargo, algunos sectores han mostrado una mayor propensión al consumo excesivo, lo que evidencia la necesidad de analizar sus causas desde un punto de vista estructural y no únicamente individual. La presión social, la necesidad de encajar en determinados círculos y la falta de alternativas saludables para lidiar con el estrés son factores que contribuyen a esta problemática.

Los efectos negativos del alcohol en la salud son innegables. Enfermedades hepáticas, daños en el sistema cardiovascular, trastornos neurológicos y un aumento en el riesgo de desarrollar diversas formas de cáncer son solo algunas de las consecuencias asociadas con su consumo excesivo. Además, los problemas derivados del abuso del alcohol trascienden lo individual y afectan a toda la sociedad. Desde los accidentes de tránsito hasta el deterioro de las relaciones interpersonales, sus efectos son profundos y muchas veces irreversibles.

Es fundamental replantear la relación con el alcohol y generar espacios de concienciación sobre sus riesgos. No se trata de condenar su consumo en términos absolutos, sino de promover hábitos responsables y brindar herramientas para que las personas puedan gestionar el estrés y la ansiedad sin recurrir a sustancias nocivas. El bienestar emocional y físico no debería depender de una copa en la mano, sino de un enfoque integral que valore la salud y el equilibrio en la vida cotidiana.

El desafío es claro: reducir la dependencia silenciosa del alcohol y fomentar una cultura de consumo consciente. La clave está en la educación, el acceso a información veraz y el fortalecimiento de redes de apoyo que ofrezcan alternativas saludables para afrontar los desafíos de la vida moderna.

 

 

 

Las filas, las colas y la espera, es el sancocho de todos los días

Por: Zahur Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com

 

Al mirar las grandes filas indias en bancos, centros de salud, pago de pensiones y la fila del etc. lo dejan a uno pensativo como si algo anda mal en un país que se supone que lo tiene todo.

La tecnología ha traído agilidad a todas las cosas que nos rodean, con múltiples beneficios. Pero en Colombia se usa más bien para desacelerar la capacidad de producción de las empresas. Pero en el fondo los que manejan la cosa pública y privada no se han agilizado, sino que absorben más dinero por menos calidad.

Lo interesante es que se percibe un desconocimiento social de lo que ellos están pagando por estos malos servicios. No se trata de protestar tirando piedras o con huelgas peligrosas. Sino tomando el todo por los cuernos.

 

Hace unos años el Chase Bank y el City Bank en USA les dio por cobrar $3 dólares por retirar dinero de sus cajeros a sus clientes. Tres días después de haber impuesto ese cobró más de medio millón de cuentas se cancelaron en estos bancos, creando un desencaja bancario de millones de dólares y en aumento.

 

24 horas después los bancos cancelaron su iniciativa de cobrar por usar los cajeros automáticos. Y todo regresó a la normalidad.

 

Una sociedad que no se hace respetar de quienes administran los bienes sociales, los bancos y todas esas empresas de alta tecnología que hacen lobby y pagan para que los empleados públicos les den todo tipo de ventajas en las negociaciones que hacen con el pueblo olvidando que ellos fueron elegidos por lo que ellos estrangulan lentamente.

El país jamás va a salir del atolladero en el que se encuentra, aunque salga cualquier candidato a prometer que tiene la bola mágica que lo guiara a llevar a la nación por el sendero de los sueños imposibles.

 

 

 

ARNULFO
Crónica #1079

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://youtu.be/Qed0NHLT8G0

 

La semana pasada murió un hombre singular a quien los tolimenses de una y otra generación reverenciaron con todo mérito: Arnulfo Sánchez. Siempre me causó impresión por su exclusivo don de gentes y su recóndita capacidad de entender hasta lo que no sabía.

No hubo viaje mío a Ibagué que no me hiciera asomar por sus oficinas, por sus estudios de la Voz del Combeima 790 AM o que después me invitara a almorzar para llenarme de las anécdotas que pivotearon su vida.

Se deleitaba que lo oyera y el duo lo hicimos tan vibrante que en una y otra oportunidad me visitó en esta casona de El Porce para ponernos a tejer el recuerdo de sus vivencias y las curiosas opiniones que tenía sobre los políticos colombianos, de las que no sabía uno si carcajearse o aceptarlas como sapientísimas.

 

Era un hombre de radio a la antigua y, hasta cuando su enfermedad lo dobló, se hacía llevar en su silla de ruedas al estudio de la emisora para supervisar en su mudez senil lo que se hacía.

Allá me llevó la última vez y como ya no podíamos conversar como antaño, entendí que quería mostrarme la modernización que con sus hijos le había hecho a Ecos del Combeima y a su influyente Econoticias.

Si hubiese tenido salud nos hubiese enganchado en su canal de las redes actuales para volverme a entrevistar a primera hora de la mañana, deseoso siempre de que mis herejías pudieran ser oídas en los cielos de ese Tolima que tanto amó y que, por estos días, debe estar sintiendo la satisfacción de que Arnulfo haya hecho parte de su bunde y de sus murmullos.

Poder haber sido la simbiosis entre el fulgor musical y arrebatador de su tierra y tener capacidad para habernos recordado a quienes tuvimos el privilegio de sus charlas lo que sintió cuando fundó con Pava Navarro la cadena Super en Villavo, le permitieron morir honrado por los suyos, aplaudido por sus oyentes y agradecido por todos los tolimenses.

 

Antes que mi camino se acabe dejo este tributo de gratitud en la orilla del sendero.

El Porce, marzo 20 del 2025

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

Rubén Darío Varela Hurtado

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK