4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.441-1021

Fecha: Jueves 20-03-2025

 

Barranquilla: calle 72 llevará el nombre de Avenida Shakira




El alcalde de Barranquilla. Alejandro Char, anunció este miércoles que las obras de recuperación y renovación de la calle 72, se llamará avenida Shakira.

El mandatario distrital señaló: “¡La calle 72 se renueva y renacerá como la Avenida Shakira! Con una renovación total, le devolveremos el esplendor a esta icónica arteria vial de Barranquilla, que a partir de ahora llevará el nombre de Avenida Shakira, en honor a la artista barranquillera más grande de todos los tiempos, quien con su talento ha hecho retumbar el nombre de nuestra ciudad en todo el mundo”.

Char afirmó que esta obra será posible por la confianza de los ciudadanos que contribuyen al desarrollo y transformación urbana y social de la ciudad: “Estamos orgullosos de hacer esta importante intervención, son cerca de 20.000 millones de pesos de los impuestos de los barranquilleros”.

El alcalde Char señaló que: “en las principales ciudades del mundo la gente homenajea a aquel artista que ha hecho mucho por nuestra sociedad, y Shakira ha hecho muchísimo por Barranquilla. Solo póngase a pensar en lo que pasó hace unos días en el Carnaval. Nunca Barranquilla había estado tan en el centro de los comentarios mundiales”.

Agregó Char: “Nosotros los barranquilleros tenemos la obligación de hacer un homenaje a esa mujer tan espectacular que ha puesto el nombre de Barranquilla a sonar por todo el mundo. Y si la 72 va a cambiar para bien, y se va a ver hermosa, y va a ser caminable, transitable, turística, tiene que llevar el nombre de Shakira”.

Detalle del proyecto

En detalle, la intervención comprende, en una primera etapa, la reconstrucción del pavimento en los tramos que se encuentren en mal estado en una longitud aproximada de 2.5 kilómetros desde la carrera 38 hasta la carrera 60 y la demolición del bulevar central, que será reemplazado por pavimento, cumpliendo así con las especificaciones técnicas que aseguren una vida útil prolongada y una adecuada resistencia a la carga vehicular.

Seguidamente, en una segunda etapa, se prolongará la intervención desde la carrera 60 hasta la Vía 40 para intervenir en total 3.5 kilómetros de esta importante arteria vehicular.

Con esta intervención también se realizará la construcción de andenes amplios con criterios de accesibilidad universal, en cumplimiento de la normatividad vigente para la movilidad segura y accesible del peatón, incluyendo la instalación de rampas, losetas con guías táctiles y alertas, entre otros elementos necesarios para personas con discapacidad.

Daniel Visbal es una de esas personas con discapacidad que hoy respalda esta intervención: “Nosotros caminamos por aquí, todo nos queda cerca, pero al momento que nos queda cerca también se nos imposibilita caminar tranquilos, o sea, estamos subiendo de aquí para abajo, nos tiramos a la calle y eso es peligroso. Hay personas con discapacidad, como yo, y se nos hace más difícil caminar, con este cambio de ampliación de andén, es más grande, es más cómodo, para nosotros será más fácil transitar por el andén”.

En cuanto al urbanismo se construirán 3.000 metros cuadrados de parqueaderos longitudinales, localizados estratégicamente en los sectores de intervención para mejorar la disponibilidad de espacios de parqueo en la vía. Adicionalmente, se realizará la renovación y reubicación de paraderos de buses en esta importante vía.

Asimismo, esta intervención incluye la subterranización de redes de baja tensión y comunicaciones, asegurando su compatibilidad con el entorno urbano y evitando su interferencia con las demás obras. De igual manera, se garantizará la modernización del alumbrado público con la instalación de un sistema de iluminación moderna y eficiente en el área intervenida, asegurando una cobertura adecuada en toda la vía y sus áreas peatonales, con tecnologías que favorezcan el ahorro energético y la reducción de la huella de carbón, así como los costos de mantenimiento.

 

JEP archivó trámite sobre hangares en El Dorado por falta de evidencia


Tras analizar la información entregada por

 

 

 

 distintas entidades, así como la inspección efectuada por la UIA, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP concluyó que no existe evidencia que sustente la presencia de cuerpos sin identificar en los 47 hangares inspeccionados. Ello al no existir objeto de protección, y por ende la imposibilidad de verificar la competencia del tribunal, así como los criterios de gravedad y urgencia necesarios para decretar una medida cautelar. En dicho sentido, la magistratura ordenó archivar el trámite.

Esta decisión se sustenta en los informes presentados por la Procuraduría General de la Nación (PGN), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, los cuales descartan de manera categórica la hipótesis inicial, esto es la presencia de los 20.000 cuerpos en ese lugar.
 


Con esta decisión se da por concluido el trámite iniciado el 6 de diciembre de 2024, cuando la Secretaría Jurídica Distrital y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. le pidieron a esta Jurisdicción revisar el tema. La solicitud estaba relacionada con el informe ‘Hallazgos preliminares’, publicado un día antes por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, en el que se mencionaba la posible presencia de cuerpos sin identificar en un hangar del Aeropuerto El Dorado.

Ante la gravedad de esta información y con el fin de determinar su competencia en el caso, la sección ordenó el 11 de diciembre, mediante el Auto AT-SAR 757 de 2024, la recopilación de información. Los resultados de estas investigaciones fueron concluyentes: los reportes de la UIA y la PGN confirmaron que en los hangares inspeccionados no se encontraron cuerpos ni estructuras óseas. Asimismo, el Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas no contempla estos espacios como sitios de interés forense para la UBPD, lo que descarta su posible uso para la disposición de víctimas de desaparición forzada.

Los reportes también confirmaron que no existe información que permita afirmar que el Aeropuerto El Dorado o CATAM hayan sido utilizados como sitios de almacenaje transitorio o disposición de cuerpos relacionados con el conflicto armado. Asimismo, señalaron que en ninguno de los hangares, bodegas, zonas de reciclaje, áreas de tratamiento de aguas residuales o zonas fúnebres del aeropuerto se hallaron los 20 mil Cuerpos No Identificados (CNI) mencionados en el informe inicial.

¿Por qué la JEP ordena medidas cautelares que protegen lugares?

Las medidas cautelares en el proceso transicional colombiano buscan garantizar y proteger los derechos de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. En este contexto, la JEP ha ordenado medidas cautelares para proteger zonas de interés forense en donde puedan estar inhumados cuerpos de víctimas de desaparición forzada hasta que los mismos sean recuperados.

Estas decisiones buscan de garantizar su protección y debida conservación, lo que redunda en la materialización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de dicho flagelo en tanto dichas acciones posibilitan su identificación y entrega digna. Además, de atender problemas estructurales que, durante décadas, han representado un obstáculo en la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el conflicto armado.

Estas medidas responden a situaciones de gravedad y urgencia, con el propósito de evitar daños irreparables a personas y colectivos de víctimas, proteger y garantizar el acceso a información en riesgo de daño, destrucción o alteración, asegurar la efectividad de las decisiones judiciales y garantizar el restablecimiento real de los derechos de las víctimas.

 

Pacientes hicieron plantón frente a Supersalud en Cali para exigir derechos

 

Pacientes de la Nueva EPS en Cali protestaron frente a la sede de la Superintendencia de Salud exigiendo medicamentos y atención

 

 

 

oportuna, presuntamente, negados por la entidad.

Los pacientes tienen que enfrentar largas filas de hasta 12 horas para reclamar sus medicamentos, solo para ser enviados de regreso a sus EPS con la promesa de que podrían obtener sus recetas médicas nuevamente. Bosco Salas, un paciente diabético, es un ejemplo de esta lucha diaria. Después de esperar 13 horas en la fila, salió con las manos vacías de la sede de Disfarma, un dispensario de la Nueva EPS.
 


Irma Orbes, otra paciente de la Nueva EPS, está sin medicación desde septiembre. Su situación es crítica, ya que necesita Adalimumab, un medicamento de alto costo que ha sido imposible de obtener. La falta de
acceso a estos medicamentos afecta drásticamente su salud, y su única opción es esperar una semana más para un nuevo turno de entrega.

Entre los afectados se encuentran niños con enfermedades huérfanas como el autismo. Estos pequeños no pueden asistir a la escuela debido a la falta de terapeutas, ya que la Nueva EPS no ha pagado a los prestadores de servicios. Las fundaciones que antes ofrecían atención necesaria para mejorar la calidad de vida de estos pacientes ahora se ven obligadas a suspender el trabajo.

La protesta en Cali es un llamado a la acción para las autoridades de salud y la Nueva EPS. Los pacientes exigen garantías para la prestación de servicios esenciales, incluyendo la entrega oportuna de medicamentos y la atención adecuada para pacientes de alto costo.


Sancionan tala ilegal de madera para producir carbón vegetal en Suesca




La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) frenó a infractores durante un operativo de seguimiento y control que realizó en la vereda Barrancas del municipio Suesca - Cundinamarca.

A través de la Dirección Regional Almeidas y Guatavita, la autoridad ambiental impuso dos medidas preventivas en el mismo predio por sendas infracciones ambientales.

Inicialmente, profesionales de dicha dirección evidenciaron dos áreas de transformación de carbón vegetal, actividad que se desarrollaba de manera ilegal, generando afectación en el recurso suelo por la pérdida y degradación de este, comprometiendo su integridad física y capacidad productora en un área aproximada de 50 metros cuadrados.

Josué Camacho, director regional CAR Almeidas y Guatavita, explicó el alcance de las disposiciones adoptadas: “Impusimos una medida preventiva que consiste en la suspensión indefinida de las actividades de minería en este lugar para garantizar la protección de los recursos naturales como el hídrico y el suelo, además de cumplir con las metas del Plan de Acción de la Corporación”.

En el mismo lugar, también se evidenció aprovechamiento forestal ilegal. El equipo técnico de la regional Almeidas y Guatavita encontró una cantidad aproximada de 700 troncos de madera rolliza, lo que equivale a 70 metros cúbicos de madera de eucalipto.

En el desarrollo de la actuación administrativa, se evidenció el hallazgo relacionado con el aprovechamiento de especies maderables sin contar con los permisos de la autoridad ambiental; por lo que se impuso otra medida preventiva .

“Invitamos a la comunidad a abstenerse de realizar este tipo de acciones, más aún cuando, el caso se registró en la cuenca alta del río Bogotá, donde los recursos tienen una especial protección por lo que desde esta dirección regional estamos trabajando para garantizarlos”, aseguró Camacho al cierre de la diligencia.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK