4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.442-1022

Fecha: Viernes 21-03-2025

 

Con plan de contingencia, Invima acelera trámites de medicamentos




El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha implementado un plan de contingencia con el propósito de agilizar más de 14.000 trámites represados, optimizar procesos y garantizar la disponibilidad oportuna de medicamentos en Colombia.

El alto volumen de solicitudes acumuladas en los últimos meses ha generado demoras en la aprobación de medicamentos, afectando tanto a la industria farmacéutica como a los pacientes que dependen de estos tratamientos.


Con esta estrategia, el Invima busca reducir los tiempos de espera, mejorar la eficiencia administrativa y garantizar el acceso a productos esenciales.

Medidas clave del plan de contingencia

El Invima ha establecido una serie de acciones para mejorar la gestión y agilizar los trámites:


Optimización de procesos internos: simplificación y reestructuración de procedimientos administrativos para reducir los tiempos de aprobación.

Fortalecimiento del talento humano: reasignación de personal a las áreas con mayor carga de trabajo y capacitación para mejorar la gestión de trámites.

Uso de herramientas digitales: implementación de tecnologías que faciliten la radicación, seguimiento y aprobación de solicitudes de medicamentos.

Trabajo conjunto con la industria farmacéutica: diálogo con laboratorios y empresas del sector para coordinar estrategias que mejoren el flujo de trámites.

Impacto en la disponibilidad de medicamentos

Con este plan de acción, se espera una reducción significativa en los tiempos de aprobación de medicamentos, permitiendo que productos esenciales lleguen al mercado de manera más rápida. Esto no solo beneficia a la industria farmacéutica, sino también a los pacientes que requieren tratamientos oportunos para distintas enfermedades.

Además, el Invima reafirma su compromiso con la salud pública al garantizar que los trámites regulatorios sean más ágiles sin comprometer la seguridad y calidad de los medicamentos.


Seguimiento y evaluación de los resultados

El instituto realizará un seguimiento constante a la ejecución del plan, evaluando periódicamente los avances y ajustando estrategias si es necesario. Asimismo, se espera que la optimización de los procesos se mantenga a largo plazo, evitando futuras acumulaciones de trámites pendientes.

Con esta iniciativa, el Invima responde a una de las principales preocupaciones del sector salud y refuerza su papel como garante de la calidad y seguridad de los medicamentos en Colombia.


Se agudiza riesgo en vía Pasto – Mojarras: cierran corredor



Por medio de la Resolución 00766 de 20 de marzo de 2025, el Instituto Nacional de Vías,
Invías, autoriza el cierre de la vía Troncal de Occidente sector Cano – Mojarras, hasta no se realice una evacuación por parte del especialista competente que verifique las condiciones de seguridad para el tránsito en el sector afectado por deslizamiento de material.

Esta medida se toma tras la visita de los especialistas de Invías al lugar, quienes
evidenciaron la caída frecuente de piedra en el sector del km 41 lo cual puede ocasionar una nueva emergencia en la vía.
 

 

 
De acuerdo con declaraciones del director General del Invías (e), Jhon Jairo González en rueda de prensa, “con la visita de los especialistas se pudo notar que
no hay daños en la calzada, sin embargo, se recomendó hacer estudios detallados para la estabilización de los taludes y las obras de contención. Mientras tanto el equipo continúa haciendo monitoreo constante de la vía para atender cualquier novedad”.

Y agregó, “Hoy, en horas de la madrugada, se presentó un nuevo movimiento en masa en el km 41 para lo cual personal del Instituto ya se encuentra en la zona en labores de descargue controlado y remoción de 4.000 m3 de material, en un espacio reducido para maniobar y disponer de más maquinaria, sin embargo, toda nuestra capacidad técnica y operativa se encuentra allí”.

En este momento personal del Invías y el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, adelantan un recorrido por la vía alterna Pasto – Buesaco – Higuerones, para revisar los sitios críticos y verificar el cumplimiento de la resolución de tráfico de vehículos de carga y vehículos livianos, a fin de garantizar el tránsito seguro de los usuarios por este corredor.

El Ministerio de Transporte a través del Invías continuará trabajando con todo el equipo y la maquinaria disponible en la zona para superar la emergencia en esta importante vía de Nariño a fin de brindar tránsito seguro que preserve la vida de los colombianos.

 

Activan brigada del Ejército para frenar violencia en Bolívar




En una ceremonia militar solemne, el Ejército Nacional activó la Décima Novena Brigada, una unidad clave para fortalecer la seguridad en el sur de Bolívar. El acto fue presidido por el General Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército Nacional.

Esta nueva brigada contará con:
Tres batallones de infantería
Un batallón de logística
Un Batallón de Despliegue Rápido
Un batallón de Fuerzas Especiales

Un grupo MARTE (Manejo de Artefactos Explosivos)

El objetivo principal de esta unidad es proteger a la población civil y combatir la criminalidad en municipios estratégicos como Achí, Montecristo, Simití, Santa Rosa del Sur, Morales y Norosí, entre otros.
Operaciones contra grupos armados y economías ilícitas

Bajo el mando del Brigadier General José Benjamín Perdomo Álvarez, la Décima Novena Brigada centrará sus esfuerzos en la lucha contra el Clan del Golfo, el ELN y grupos armados residuales.

Entre sus principales retos se encuentran:

Combatir la explotación ilícita de yacimientos mineros

Enfrentar el narcotráfico y la extorsión

Reducir homicidios selectivos

Neutralizar artefactos explosivos improvisados

El puesto de mando de esta brigada estará ubicado en Santa Rosa, Bolívar, desde donde se coordinarán las operaciones ofensivas y de control territorial para garantizar la seguridad de la región.
 

Con esta activación, el Ejército Nacional refuerza su presencia en el sur de Bolívar, enfrentando las amenazas que afectan la vida y seguridad de los colombianos.

 

Denuncian irregularidades en el PAE de Girardot y La Calera



El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los municipios de Girardot y La Calera, Cundinamarca, enfrenta serias denuncias por irregularidades en la contratación y calidad de los alimentos entregados a niños y niñas. La congresista Alexandra Vásquez

 

 

 

ha revelado detalles sobre presuntas prácticas corruptas y deficiencias que afectan la nutrición de cientos de estudiantes.
 


Cartel del PAE en Girardot: contratos a dedo y alimentos vencidos

En Girardot, la representante Vásquez destapó un entramado de corrupción en la adjudicación del PAE, con contratos repetidamente entregados a la misma empresa y denuncias de entrega de alimentos en mal estado.
Contratación cuestionada

El proceso de adjudicación del PAE en 2024 tuvo tres fases:

Licitación pública por más de $5.000 millones: Declarada desierta por falsificación de documentos en las ofertas de la unión temporal Las Acacias, integrada por Fombisol y Jerarquía Corporativa S.A.S.

Urgencia manifiesta por $2.000 millones: Contrato entregado directamente a la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, representada por Robinson Cely Cely, quien ha estado vinculado a múltiples contratos del PAE en diferentes departamentos.

Selección abreviada por $3.724 millones: Adjudicada a la unión temporal Uniendo Girardot, donde la Fundación Unidos Nutriendo Sueños tiene el 70 % de participación.

Para 2025, el contrato por $5.979 millones fue otorgado nuevamente a la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, consolidando su monopolio en Girardot.

Alimentos en mal estado y falta de control

Padres de familia han denunciado la entrega de comida vencida con gusanos, papas dañadas y otras deficiencias sanitarias. Además, los operadores han impedido el acceso de veedurías a las bodegas, lo que ha generado sospechas sobre la manipulación de los alimentos.

La representante Vásquez exigió una investigación disciplinaria ante la Procuraduría y remitió pruebas a la Fiscalía General de la Nación, que ya investiga la falsificación de documentos en la licitación del PAE.
Indignación en La Calera: raciones insuficientes y alimentos que causan malestar

En La Calera, Cundinamarca, más de 600 estudiantes han recibido porciones insuficientes y menús inadecuados, según denunció la congresista Vásquez.

El contrato del PAE en este municipio fue adjudicado a la Unión Temporal CUNDIPAE 25, integrada por Hub Integral Colombia y la Asociación Desarrollo Integral, por $19.195 millones. Esta unión también opera en 51 municipios de Cundinamarca.

Deficiencias en la alimentación

Las Instituciones Educativas Concentración Urbana Antonia Santos y Juan XXIII han reportado porciones mínimas que no cumplen con los estándares nutricionales del Ministerio de Educación. En lugar del menú aprobado, que debía incluir carne de res en salsa criolla, arroz, papas y jugo de mango con leche, los niños recibieron pollo desmenuzado con puré de papa y un jugo insuficiente.

Además, los padres han denunciado que la leche en polvo distribuida ha provocado dolores estomacales en varios estudiantes.

Falta de seguimiento y control

La interventoría del contrato del PAE en La Calera no ha presentado informes mensuales sobre su ejecución. Además, las porciones entregadas no cumplen con la Resolución 00335 de 2021 del Ministerio de Salud, que exige cuatro componentes diarios en cada ración.

Autoridades investigan los casos

Ante las graves denuncias, la representante Vásquez ha interpuesto quejas ante la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para que investiguen el manejo de los contratos y el cumplimiento de los requisitos de calidad.

"Los niños de Cundinamarca no pueden ser víctimas de la corrupción. Exigimos respuestas claras y acciones inmediatas", concluyó Vásquez.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK