8-El Imparcial

 

Resumen Política

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.444-1024

Fecha: Domingo 23-03-2025

 

Germán Ávila Plaza asume como nuevo ministro de Hacienda en el gobierno Petro
 



El presidente Gustavo Petro ha designado a Germán Ávila Plaza como el nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Diego Guevara, quien renunció al cargo tras una conversación con el mandatario. La noticia se confirmó con la publicación de la hoja de vida de Ávila en el portal oficial de la Presidencia.

El nuevo jefe de la cartera económica llega al cargo luego de desempeñarse como presidente del Grupo Bicentenario, conglomerado que agrupa entidades estatales como el Fondo Nacional del Ahorro, Bancóldex y el Banco Agrario. Su trayectoria en el sector financiero y de vivienda social se extiende por más de 30 años.

La salida de Guevara se dio pocos días atrás, tras lo que describió como una charla "tranquila y amable" con Petro. En su mensaje de despedida, publicado en X, el exministro agradeció la oportunidad de haber servido en el gobierno, primero como viceministro y luego como titular de la cartera. Sin embargo, fuentes de la Casa de Nariño aseguraron que su dimisión estuvo relacionada con diferencias en torno al manejo del gasto público y la necesidad de ajustar el presupuesto de la Nación.

Ávila Plaza, economista egresado de la Universidad Nacional, ha tenido un papel destacado en el sector de la vivienda social. Dirigió la empresa Construcciones y Diseños Planificados durante más de una década y estuvo al frente de la Federación Nacional de la Vivienda Popular (Fenavip) por casi 30 años. No obstante, su paso por esta última entidad no ha estado exento de cuestionamientos. En 2009, se alertó sobre posibles irregularidades en la compra de terrenos para proyectos de vivienda de interés social, lo que llevó a procesos judiciales. Ávila ha sostenido que Fenavip solo actuó como representante gremial y que no hubo un manejo inadecuado de los recursos.

El nuevo ministro también cuenta con una relación de vieja data con el presidente Petro. En su libro "Una vida, muchas vidas", el mandatario lo menciona como un compañero en sus primeros años de militancia política en el M-19.

Con su llegada al Ministerio de Hacienda, Germán Ávila tendrá el reto de mantener el equilibrio fiscal del país en un momento de grandes presiones económicas. Sus decisiones marcarán el rumbo de las finanzas nacionales en lo que resta del gobierno de Gustavo Petro.


Debate por reducción de salarios de congresistas enfrenta a senadores en el Capitolio




El proyecto de ley que busca reducir los salarios de los congresistas desató una intensa discusión en la Comisión Primera del
Senado. La iniciativa, promovida por los senadores del Pacto Histórico Iván Cepeda y María José Pizarro, enfrenta oposición con argumentos que sus autores califican como "pretextos" para hundir la propuesta.

Desde la oposición han señalado que la medida debería extenderse a otros altos funcionarios del Estado y que su presentación en el Congreso no fue oportuna. Cepeda, a través de redes sociales, cuestionó estas razones y pidió claridad en la postura de los legisladores: “No más evasivas, que voten a favor o en contra”.
 

 

 

Por su parte, Pizarro recordó intentos anteriores de reducir los salarios y criticó la falta de coherencia en las justificaciones para hundir la propuesta.

 

“Lo hunden porque incluye los altos salarios del Estado y también porque no lo incluye. ¿Quién los entiende?”, expresó.

El senador liberal Alejandro Chacón argumentó que la reducción salarial debería aplicarse a todas las altas dignidades del país. También criticó que el debate se haya convertido en un ataque constante a los congresistas. “Hacer política contra los congresistas se ha vuelto el eje de la actividad política”, afirmó.

Otro punto de tensión lo marcó el senador del Partido Verde ‘Jota Pe’ Hernández, quien recordó que su proyecto sobre el mismo tema fue el que más lejos llegó en el Congreso, aunque finalmente no prosperó en la Cámara. El congresista acusó a la bancada de Gobierno de hacer "campaña" con la nueva iniciativa y aseguró tener pruebas de que en el pasado se han opuesto a propuestas similares. A pesar de sus críticas, manifestó su apoyo al proyecto.

La representante Catherine Juvinao, del Partido Verde, sugirió que esta medida se incluya en la consulta popular convocada por el presidente Petro. Explicó que, dado el alto costo de la consulta, cercano a los $300.000 millones, debería aprovecharse para abordar una "causa de justicia social que une al país" y que sería imposible de aprobar en el Congreso.

El debate sigue abierto, y aunque la reducción de salarios de los congresistas es una demanda popular, su aprobación enfrenta resistencias políticas que podrían frenar nuevamente la iniciativa.


Consulta popular llegará al Congreso en abril: Benedetti




El Gobierno dio las primeras claridades sobre la consulta popular que pretende someter a votación temas clave de la reforma laboral. El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el texto estará listo en las próximas semanas y que se presentará ante la plenaria del Senado en los primeros días de abril.

“La consulta popular debe llegar a la plenaria del Senado más o menos los primeros días de abril. Las preguntas serían muy sencillas y serían 10 o 12, más o menos. Por ejemplo, ‘¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las 6 de la tarde?’ o ‘¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos?", explicó.

Próximos pasos para la consulta popular

El Ministro detalló que, una vez presentada ante el Senado, habrá un plazo de 30 días para su trámite. Si la plenaria da su aprobación, se tendría un máximo de tres meses para convocar a las urnas, lo que indica que el proceso podría desarrollarse en agosto de 2025.

El presidente Gustavo Petro decidió recurrir a este mecanismo tras el hundimiento de la reforma laboral en el Congreso. Según el artículo 103 de la Constitución y la Ley 134 de 1994, la iniciativa permite al presidente, con respaldo del Senado y la firma de los ministros, someter decisiones de trascendencia nacional a votación popular.

Para ser válida, la consulta deberá contar con preguntas claras que puedan responderse con “Sí” o “No”, sin proponer reformas constitucionales ni proyectos de ley. Además, su resultado será obligatorio si alcanza la participación mínima establecida por la ley y logra el respaldo mayoritario.

Cómo lo menciono Benedetti, algunos eejemplos de posibles preguntas son:

¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las 6 de la tarde?

¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos?

 

 

 
Petro arremete contra el Congreso

El presidente Petro ha endurecido su discurso tras el bloqueo de su reforma en el Congreso. En recientes movilizaciones, acusó a los parlamentarios de actuar en favor de los grandes capitales y en contra del pueblo colombiano.

“Han traicionado al pueblo de Colombia y lo han hecho por la codicia y el dinero. Se han arrodillado al rico, a un dios falso que es el dinero. No quieren que la madre comunitaria tenga un sueldo digno ni que las mujeres de Colombia reciban una pensión justa”, afirmó Petro en un discurso en la Plaza de Bolívar.

El mandatario también arremetió contra los congresistas, advirtiendo que el pueblo debería retirarlos de sus cargos. “El Congreso es sirviente del pueblo y no del gran capital. Cuando las instituciones no comprenden a su pueblo, viven en una fantasía y hay que sacarlos de ahí porque no nos sirven”, sentenció Petro.


Federación de Municipios rechazó calificativo de “alcalduchos” de Petro



La Federación Colombiana de Municipios expresó su rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien se refirió a los alcaldes como “alcalduchos”, una expresión que, según la entidad, desconoce la dignidad democrática de los mandatarios locales y su esfuerzo por representar a sus comunidades.

En un comunicado oficial, la Federación enfatizó que los alcaldes son la autoridad más cercana a los ciudadanos y que demeritar su función afecta la democracia, debilitando la institucionalidad en un contexto donde muchos municipios enfrentan la violencia de grupos armados ilegales.

Ante esta situación, la Federación instó al Gobierno Nacional a fortalecer el trabajo conjunto con los alcaldes para abordar problemáticas urgentes como seguridad, ingresos, pobreza y oportunidades de desarrollo. Además, insistió en que los municipios no merecen que sus autoridades electas sean caricaturizadas o desdibujadas.

Finalmente, los alcaldes del país reafirmaron su compromiso con la institucionalidad nacional y el respeto a las distintas ramas del poder público, elementos fundamentales para la legitimidad democrática y el orden institucional.

Comunicado completo:

La Federación Colombiana de Municipios rechaza las manifestaciones despectivas del señor Presidente de la República, Gustavo Petro, al referirse a los mandatarios locales como “alcalduchos”, desconociendo la dignidad democrática de sus cargos y el esfuerzo que realizan para representar a sus comunidades.

Los Alcaldes son la autoridad más cercana a los ciudadanos y demeritar su función o caricaturizar su investidura no le hacen bien a la democracia y terminan por desinstitucionalizar al municipio, sobretodo, cuando innumerables territorios deben afrontar la violencia de grupos irregulares que buscan precisamente desconocer la autoridad y legitimidad de los mandatarios locales.

Invitamos al gobierno nacional a trabajar de la mano de los alcaldes para superar juntos los enormes desafíos de seguridad, ingresos, pobreza, oportunidades y posibilidades de progreso. Los municipios no merecen que sus autoridades electas sean caricaturizadas o desdibujadas.

Los Alcaldes del país ratifican su compromiso con la institucionalidad nacional y reafirman su respeto a las distintas ramas del poder pública que son el fundamento de la legitimidad democrática y del orden institucional.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK