Pereira, Colombia - Edición: 13.446-1046

Fecha: Miércoles 26-03-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Cae narcosubmarino que se dirigía a Portugal




Una operación policial con participación de autoridades portuguesas y españolas ha permitido interceptar, a unas 500 millas náuticas al sur de las islas Azores, un narcosubmarino que transportaba más de 6,5 toneladas de cocaína hacia la península Ibérica, según la Policía Judicial lusa.

La operación 'Nautilus' partió de una información de la Guardia Civil española, la cual fue compartida a través del Centro de Análisis y Operaciones Marítimas (MAOC-N) con las autoridades portuguesas, la National Crime Agency (NCA) y la Drug Enforcement Administration (DEA), que han colaborado en el operativo.

A bordo de la embarcación, un semisumergible, viajaban cinco tripulantes, entre ellos uno de nacionalidad española, que han sido detenidos por la Marinha y la Fuerza Aérea portuguesa.

En cuanto al destino de la mercancía, la Policía portuguesa ha señalado que iba a ser distribuida por varios países europeos, mientras que la Guardia Civil ha explicado que la droga iba a ser recogida por otras embarcaciones de alta velocidad cerca de la costa de Portugal.

Es la primera interceptación en mar abierto de un semisumergible, y para la Guardia Civil, el operativo pone de manifiesto el creciente uso de este tipo de embarcaciones en el traslado de drogas entre las dos orillas del Atlántico. Se trata de transportes difíciles de detectar y capaces de transportar una elevada cantidad de cocaína.
Asimismo, los tripulantes pueden hundirlas con facilidad y, con ello, hacer desaparecer la droga si se ven sorprendidos en un momento dado por las autoridades.

Según la Guardia Civil, el semisumergible habría salido de las costas de Brasil hacia la península ibérica, y los traficantes tenían pensado recoger la droga en las proximidades de la costa con embarcaciones de alta velocidad para introducirla en tierra.

Ante esto, la Marinha y la Fuerza Aérea portuguesa abordaron la embarcación y detuvieron a la tripulación al completo, interviniendo asimismo el alijo de droga. Tanto el narcosubmarino, como la droga y los detenidos, han sido trasladados a la isla de San Miguel en las Azores (Portugal).
 

Caso Diego Maradona: detienen a Julio Coria por falso testimonio




El tribunal argentino a cargo del juicio por la muerte de Diego Maradona ordenó este martes en plena audiencia la detención del testigo Julio Coria, quien fue custodio del astro fubolístico, por falso testimonio, al advertir contradicciones en su declaración.
Los jueces consideraron "acertadas las referencias hechas por el fiscal en relación al delito de falso testimonio". Coria se retiró esposado de la sala de audiencias realizadas en San Isidro, barrio en el suburbio norte de Buenos Aires.

El arresto tuvo lugar en el marco del juicio que comenzó hace dos semanas en San Isidro, donde se juzga a siete integrantes del equipo médico de Maradona por su responsabilidad en el fallecimiento de la exestrella de la selección argentina.

Maradona, quien tuvo periodos de excesos durante su agitada vida, murió el 25 de noviembre de 2020, a los 60 años, por una crisis cardiorrespiratoria en su casa de Tigre (al norte de Buenos Aires), cerca de San Isidro, donde cumplía internación domiciliaria tras una neurocirugía.

 

Coria estaba en la casa de Tigre el día que murió Maradona y le hizo respiración boca a boca hasta la llegada de los médicos.

La Fiscalía interrumpió varias veces su testimonio y pidió que fuera retirado de la sala al advertir "contradicciones y omisiones"
en sus declaraciones, lo que derivó en el pedido de detención por falso testimonio, delito que prevé penas de hasta 10 años.

El custodio dijo que no había hablado con

 

 

 

Leopoldo Luque, el médico personal de Maradona imputado en la causa, pero la querella expuso múltiples conversaciones por chat entre ambos. Coria dijo que "no las recordaba".
 

Fernando Burlando, el abogado de Dalma y Gianinna Maradona, hijas de la malograda estrella, expuso una conversación posterior al fallecimiento en la que Luque y Coria coordinaban una reunión para comer "un asado". La Fiscalía solicitó la detención al sostener que el testigo estaba "siendo mendaz en forma elocuente".

El custodio había declarado además que la psiquiatra Agustina Cosachov, otra de las acusadas, intentó reanimar a Maradona, pero en sus declaraciones previas no lo había señalado.

Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del exjugador del Boca Juniors argentino, el italiano Nápoles y el Barcelona de España, entre otros.

El juicio se prolongará al menos hasta julio y se espera que declaren unos 120 testigos. Los acusados, que defienden su inocencia, arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.


Presidenta de Perú convocó elecciones generales para abril de 2026




La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha anunciado este martes la convocatoria de elecciones generales para el 12 de abril de 2026, unos comicios con los que espera que se abra una nueva etapa en el país que ponga fin al periodo de inestabilidad y polarización a nivel político y social.

 

Acompañada de las principales autoridades electorales del país, Boluarte ha comparecido desde el Palacio de Gobierno para anunciar que, de acuerdo con el "mandato constitucional y legal", y como muestra de su "compromiso con la democracia", convoca elecciones para el año que viene.

"Ese día tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos", ha aseverado la mandataria peruana, que ha garantizado que su Gobierno se mantendrá en la neutralidad e imparcialidad.

"Queremos una campaña basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que Perú no se paralice", ha añadido una Boluarte que ha puesto a disposición de las autoridades electorales todos los recursos para garantizar sus funciones.

Por otro lado, Boluarte ha echado la vista atrás y ha recordado el intento de autogolpe llevado a cabo por el expresidente Pedro Castillo --de quien era vicepresidenta-- y cómo el 7 de diciembre de 2022 el país "se asomó una vez más al precipicio", según declaraciones recogidas por la emisora peruana RPP.

"Hoy, con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido, es oportuno preguntarse ¿qué hubiera sido de Perú si ese golpe de Estado se consumaba? Fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado, y sobre todo ustedes, queridos compatriotas, quienes impidieron que Perú sucumbiera en el caso y la anarquía", ha dicho.

Así las cosas, la población peruana estará llamada a las urnas a mediados de abril para votar en unas elecciones presidenciales --en las que puede haber segunda vuelta si ningún candidato consigue mayoría-- y también para elegir a los diputados y senadores del nuevo Congreso bicameral y los representantes del Parlamento Andino.

 

Pacto ruso-ucraniano: tregua energética y paso seguro por mar Negro



Por 30 días y prorrogables, operará el cese de ataques a infraestructuras energéticas (centrales eléctricas, gasoductos

 

 

 

 
y refinerías) según acuerdo entre Rusia y Ucrania, al igual que dar pasos para lograr una "navegación segura" en el mar Negro.

Esta tregua fue anunciada el 18 de marzo por los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump, pero nunca llegó a aplicarse realmente, ya que Kiev y Moscú se acusaron mutuamente de continuar los ataques. Sin embargo, ayer en un comunicado, la presidencia rusa la confirmó y dijo que la lista de instalaciones fue "acordada entre Rusia y Estados Unidos".

Entre las infraestructuras figuran refinerías de petróleo y oleoductos, lugares que son blanco casi semanal de los ataques de drones ucranianos en territorio ruso.

También se incluyen las centrales eléctricas, transformadores y subestaciones, que Rusia ha atacado con frecuencia en Ucrania, provocando cortes masivos de electricidad. Por último, están las centrales nucleares y las represas hidroeléctricas, infraestructuras especialmente sensibles.
 


La presidencia rusa precisó que "en caso de violación de la moratoria por una de las partes, la otra podrá considerarse liberada de la obligación de respetarla".

La tregua también podría "prorrogarse de mutuo acuerdo".

Dicho anuncio se dio horas después de que Estados Unidos informara que tras la reunión de los delegados de Trump tanto con el equipo negociador ucraniano como con el ruso, en la capital de Arabia Saudita, hay puntos de encuentro para una tregua en el mar Negro y que entrará en vigor cuando se hayan "levantado" las restricciones occidentales al comercio de cereales y fertilizantes rusos.

Para el presidente Trump es "imperativo" que se detengan "las muertes para ambas partes del conflicto Rusia-Ucrania", un paso necesario para avanzar hacia una resolución "duradera" del conflicto, según los comunicados difundidos por la Casa Blanca.

Washington quiere "seguir facilitando las negociaciones" y coincide con las partes rusa y ucraniana en la necesidad de mantener los contactos para llegar a acuerdos concretos, si bien por ahora ni Moscú ni Kiev se habían comprometido a nada más allá de seguir con la mesa de negociación.

Uno de los objetivos a corto plazo sería restaurar el acuerdo para facilitar la exportación de grano a través del mar Negro y, en este ámbito, Rusia y Ucrania parecen de acuerdo en "eliminar el uso de la fuerza" e "impedir la utilización de barcos comerciales con fines militares", según la versión oficial estadounidense.

El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, confirmó en un comunicado que "todas las partes están de acuerdo con esta "navegación segura", aunque ha querido "enfatizar" que no se trata de un cheque en blanco y que Kiev observará posibles movimientos de buques rusos en la zona este del mar Negro, porque supondría "una violación del espíritu del acuerdo".

Por su parte, el Kremlin confirmó el principio de acuerdo, aunque vinculándolo con una batería de condicionantes relativos a una progresiva normalización en el acceso de sus productos agrícolas y fertilizantes al mercado internacional, un aspecto con el que se ha mostrado conforme Estados Unidos.

El Gobierno Trump se comprometió, en el marco de este deshielo, a "ayudar" a Rusia a "restaurar" su acceso a los mercados y a facilitar tanto la entrada de estos bienes a puertos como los sistemas para garantizar el pago de transacciones, en una aparente concesión tras años de sanciones derivadas precisamente de la invasión sobre Ucrania.

El Kremlin quiere que se revisen los castigos sobre el Banco Agrícola (Rosselkhozbank) y otras entidades financieras, de tal forma que puedan, por ejemplo, estar conectadas al sistema SWIFT de pagos internacionales. También insta a levantar sanciones a empresas vinculadas al sector alimentario y de los fertilizantes como requisito para seguir avanzando.

El presidente Zelenski, entre tanto, afirmó que "es demasiado pronto para decir que (el acuerdo) funcionará", pero sostuvo que es "un paso correcto" y añadió que Ucrania y Estados Unidos coinciden en que países "terceros", como Turquía, podrían supervisar aspectos de una futura tregua.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK