Admiten tutela contra la transmisión de los
consejos de ministros por TV

El Consejo de Estado admitió una tutela contra el presidente Gustavo Petro, con
la cual se busca que los consejos de ministros no se transmitan en vivo en el
horario prime de los canales RCN y Caracol para no afectar su audiencia.
En este proceso, además de los dos canales ya mencionados, también se unió el
canal UNO.
Los canales se vieron afectados porque en el horario en que se transmitieron los
consejos es el de más alta sintonía y el de los programas e informativos bandera
de cada compañía.
La acción de tutela fue presentada por María Cristina Cuellar Cárdenas, quien
expresó que se le están vulnerando los derechos fundamentales a “la información
y respeto por el derecho de libertad de escoger el medio masivo que convenga al
ciudadano”.
El más reciente consejo de ministros se presentó el 25 de marzo, previo al juego
de la Selección Colombia, donde se trató el tema de la crisis de la salud y el
acaparamiento de los medicamentos.
Proceso por corrupción contra ministro de Trabajo
pasa a la Corte Suprema

Hoy, miércoles 26 de marzo, estaba programada la audiencia en la cual la
Fiscalía General presentó el escrito de acusación en contra del ministro de
Trabajo Antonio Sanguino por su presunta participación en los delitos de tráfico
de influencias y cohecho.
Sin embargo, esta fue aplazada y de acuerdo con la Fiscalía debido al fuero
especial adquirido por Sanguino al formar parte del
Gobierno, el caso será asumido
|
|
por un fiscal Delgado y deberá ser
juzgado por la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema.
El primer testigo en declarar en contra del ministro fue el empresario Julio
Gómez, quien es considerado uno de los principales protagonistas del carrusel de
la contratación en Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno Rojas.
En la acusación se señala que en 2008 Antonio Sanguino, siendo concejal de
Bogotá, utilizó sus influencias con el fin de lograr un nombramiento clave en el
Hospital de Usme.
Según la Fiscalía, además de pedir una comisión por este nombramiento y la
celebración de contratos el actual jefe de la cartera de Trabajo también habría
buscado aumentar su poder político en Usme.
Sanguino se posesionó el pasado 18 de febrero.
No hay ninguna crisis con Estados Unidos: Laura
Sarabia

La canciller Laura Sarabia presentó un balance sobre su gestión ante la Comisión
Segunda de la Cámara de Representantes.
De acuerdo con su presentación sus esfuerzos se concentran en tres frentes: la
dignificación de la carrera administrativa, el fortalecimiento de las relaciones
internacionales —en especial con Estados Unidos—, y la adopción de medidas de
austeridad que no sacrifican eficiencia ni presencia global.
A finales de enero, ante un anuncio intempestivo del presidente Donald Trump
sobre supuestas medidas arancelarias, Colombia logró neutralizar el impase a
través de canales diplomáticos, según la Cancillería, "sin afectar el curso
normal de la agenda bilateral, reafirmando a Estados Unidos como aliado clave en
inversión, comercio y seguridad".
Ante esta situación, la canciller Laura Sarabia señaló "No estamos trabajando
para el rompimiento de relaciones con los Estados Unidos, al contrario, buscamos
fortalecerlas en equidad".
"Colombia y Estados Unidos son socios históricos por más de 200 años, tienen una
relación bipartidista. Hoy no hay una crisis con los Estados Unidos. Esta
Cancillería no hace una diplomacia de micrófonos, los que esperan eso de esta
Cancilleria lamento defraudarlos", puntualizó Sarabia.
Un ejemplo tangible de esta cooperación renovada, señaló Sarabia, es el
crecimiento del 8% de las exportaciones hacia Estados Unidos, de 2023 a 2024,
así mismo, la creación de la “Plataforma País”, lanzada en
|
|
Washington, que canaliza inversión
estadounidense y de filantropías hacia proyectos colombianos de energías
limpias, movilidad eléctrica y reindustrialización sostenible.
En cuanto a los otros dos puntos Sarabia afirmó que la Cancillería ha dado pasos
firmes para garantizar que el servicio exterior se construya sobre el mérito y
no sobre la discrecionalidad. Y simultáneamente, se han implementado medidas de
austeridad con criterio , a través del Programa de Transparencia y Ética
Pública.
Investigan desde la Fiscalía a Carlos Ramón
González por caso UNGRD

El Tribunal Superior de Bogotá autorizó a la Fiscalía General de la Nación la
práctica de varias pruebas para determinar la participación de Carlos Ramón
González, exdirector del Departamento Administrativo dela Presidencia de la
República (Dapre), en la investigación que se adelanta sobre la UNGRD.
De acuerdo con la Fiscalía, González habría ordenado el pago de millonarios
sobornos a los presidentes del Senado y la Cámara en octubre de 2023, con el fin
de impulsar las reformas del gobierno de Gustavo Petro.
Entre los elementos que se investigan relacionados con González están:
Registros detallados de llamadas, mensajes de texto y voz: para permitir
establecer las comunicaciones entre González y otros actores políticos
Productos financieros registrados a su nombre: se revisan cuentas bancarias y
las transacciones financieras asociadas a González.
Registros de transacciones en efectivo: Además de los productos financieros, se
está indagando sobre posibles transacciones en efectivo realizadas por González
o personas cercanas a él.
Movimientos migratorios: Se rastrea los viajes recientes de González, con
especial atención a cualquier salida del país.
Registros de seguridad en la Presidencia de la República: se han solicitado
copias de videos de las cámaras de seguridad entre el 18 de septiembre y el 11
de diciembre de 2023.
Las investigaciones buscan confirmar el pago de millonarias dádivas a los
expresidentes del Senado y Cámara de Representantes, Iván Name y Andrés Calle
respectivamente.
|