Pereira, Colombia - Edición: 13.449-1029 Fecha: Sábado 29-03-2025 |
TECNOLOGÍA |
|
-14 |
||||
La NASA resuelve el misterio de las auroras boreales en Neptuno
|
|||||||
|
podría ser distinto, ya que el planeta se encuentra a casi 4.500 millones de kilómetros del Sol, donde su influencia es mucho menor.
Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre la interacción de los campos magnéticos planetarios con su entorno espacial. En particular, los científicos buscan entender si las auroras neptunianas pueden ser impulsadas por fuentes internas del planeta y no solo por la actividad solar. La potente magnetosfera de Neptuno podría estar generando sus propios procesos energéticos, alimentando las auroras de una forma que hasta ahora no se había observado.
El telescopio James
Webb se ha convertido en una herramienta invaluable para desentrañar los
secretos del cosmos, y su capacidad para capturar detalles invisibles al ojo
humano ha permitido que los astrónomos den respuesta a un enigma que llevaba más
de 30 años sin resolver. La comunidad científica espera que este sea solo el
primer paso hacia una exploración más profunda de Neptuno y otros mundos del
sistema solar, donde fenómenos como este podrían estar ocurriendo de formas aún
desconocidas.
|
||||||
Durante décadas, los científicos sospechaban que Neptuno albergaba auroras boreales, pero la falta de tecnología adecuada impedía confirmarlo. Ahora, gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), la NASA ha despejado las dudas y ha revelado que el octavo planeta del sistema solar sí exhibe estos espectaculares fenómenos luminosos, aunque con características únicas.
El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy, representa un paso crucial en la comprensión de los procesos atmosféricos de los gigantes gaseosos. Aunque la sonda Voyager 2 ya había proporcionado pistas sobre la existencia de auroras en Neptuno en 1989, no fue hasta ahora que los astrónomos lograron pruebas definitivas. El JWST, utilizando su avanzada tecnología de infrarrojos, detectó la presencia de cationes trihidrógeno (H3+), moléculas que han sido identificadas en otros planetas del sistema solar con actividad auroral confirmada.
La
detección de estas partículas permitió a los investigadores inferir
la interacción entre el viento solar y la ionosfera de Neptuno, un
proceso similar al que ocurre en la Tierra, Júpiter, Urano y
Saturno. Sin embargo, hay un detalle que hace que estas auroras sean
particularmente intrigantes: su ubicación. |
Argentina. Esto se debe a la extraña configuración de su campo magnético, inclinado 47 grados con respecto al eje de rotación del planeta. Este fenómeno provoca que las líneas de campo magnético interactúen con la atmósfera en regiones mucho más alejadas de los polos.
Para comprender
mejor este comportamiento, los astrónomos planean monitorear las auroras de
Neptuno durante los próximos 11 años, coincidiendo con un ciclo solar completo.
Este seguimiento permitirá evaluar cómo varían con los cambios en el viento
solar y proporcionará información clave sobre la dinámica atmosférica del
planeta. |
||||||
|
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto
57 606 347
7079
© 1948-2009 - 2025 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK |