6-El Imparcial

 

JUDICIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.449-1029

Fecha: Sábado 29-03-2025

 

Capturados presuntos responsables de ola de violencia en el Cauca

 

 

Las autoridades lograron la captura de cinco personas señaladas de estar detrás de la reciente escalada de violencia en el departamento del Cauca. Estos operativos se llevaron a cabo en el marco de la operación Mantus contra las disidencias de las FARC, en particular contra las estructuras ‘Carlos Patiño’ y ‘Jaime Martínez’.

La ola de ataques dejó un saldo de un soldado muerto y al menos 90 personas heridas en 11 municipios del Cauca. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, estos actos violentos estarían relacionados con el aniversario de un antiguo cabecilla de las extintas FARC, quien tenía múltiples órdenes de captura por delitos como terrorismo, secuestro y narcotráfico.

Entre los capturados destaca Karen Tatiana Yacue Casos, alias Karina, de 22 años, originaria de Jamundí, Valle. De acuerdo con información de inteligencia, esta joven cuenta con cursos de mando, explosivos y política, lo que la hace una pieza clave dentro del Estado Mayor Central de las disidencias.

Otra de las detenidas es Michael Fabiana Hernández Páez, de 26 años, quien, según los informes, fungía como cabecilla de la escuela de guerrillas ubicada en La Concha, Buenaventura. Además, manejaba las finanzas de la estructura Jaime Martínez, afectando con su captura los planes de expansión de este grupo en el Valle, Cauca y Nariño.

Javier Enrique Trochez Dizu, alias Cristian, de 19 años, también fue detenido. Se le señala de participar en retenes ilegales en el municipio de El Patía, donde habría permanecido por al menos 15 días. Mientras tanto, Yider Arley Cruz Méndez, alias Gustavo o ‘Tabo’, de 31 años, pertenecía a la compañía ‘Fray León’ y era visto con frecuencia en la zona de Brisas, en El Patía, portando armas largas.

El quinto capturado es Darwin Fernando Caicedo Caicedo, de 28 años, quien presuntamente pertenecía a ambas estructuras criminales. Su detención es un golpe importante contra estas organizaciones ilegales que han sembrado terror en la región.

Las capturas representan un avance en la lucha contra la violencia que afecta al Cauca, aunque la situación sigue siendo compleja debido a la presencia de múltiples grupos armados en la zona. Las autoridades continúan desplegando esfuerzos para desmantelar estas estructuras y restablecer la seguridad en el departamento.

 

Tribunal de Bogotá condena a 25 exparamilitares del bloque Tolima

 

 

La Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá condenó a 25 exintegrantes del bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por su participación en 105 actos criminales entre 1995 y 2005. Estos delitos incluyen homicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos masivos y ataques contra comunidades étnicas.

Las penas impuestas oscilan entre 20 y 40 años de prisión, aunque los condenados se beneficiarán de la pena alternativa de ocho años establecida en la Ley de Justicia y Paz. De acuerdo con la Fiscalía, estos crímenes dejaron un profundo impacto en la población civil del Tolima, con masacres, apropiación de tierras y desplazamientos forzados.
 

Entre los condenados figuran Atanael Matajudíos Buitrago, alias Juancho, segundo al mando del grupo y líder del Frente Norte; Diego Hernán Vera Roldán, alias Águila, jefe de operaciones armadas; Ricaurte Soria Ortiz, alias Jetechupo u Orlando Carlos, encargado de las finanzas en la zona sur; y José Albert Rivera Vera, alias Diecinueve. También fueron sentenciados otros miembros con roles operativos dentro de la estructura paramilitar.

Uno de los crímenes más impactantes en el fallo es la masacre de Montefrío, en

 

 

 

Natagaima, donde 10 personas fueron asesinadas. También se documentaron las masacres de Montoso, en Prado, donde fue ejecutado Humberto Millán Millán, y la del Neme, en la que cuatro personas fueron torturadas y asesinadas. Asimismo, la masacre de Santiago Pérez dejó tres víctimas fatales, acusadas sin pruebas de colaborar con grupos guerrilleros.

El tribunal estableció que el bloque Tolima estuvo implicado en el desplazamiento de cientos de personas, así como en el despojo de tierras y bienes, afectando gravemente a comunidades indígenas y afrodescendientes. Como parte de la sentencia, se ordenó la extinción de dominio de tres bienes entregados por Ricaurte Soria Ortiz, que serán destinados a la reparación de las víctimas.

 

En total, se reconocieron 69 víctimas directas y 74 indirectas de los hechos juzgados, además de 33 víctimas directas y 45 indirectas de otros crímenes previamente atribuidos al grupo. Además de las condenas, los exparamilitares deberán pagar multas que oscilan entre 9.000 y 58.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos.

 

Pese a la gravedad de los delitos, los condenados se acogieron a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, lo que redujo sus penas a ocho años de prisión, siempre y cuando colaboren con la justicia y contribuyan a la reparación de las víctimas.

 

Juicio a Álvaro Uribe: Testigo clave revela detalles sobre cartas de paramilitares

 

 

El 28 de marzo se reanudó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. Tras una suspensión de ocho días debido a una recusación presentada por su defensa contra la jueza Sandra Heredia, el proceso entra en una fase clave con nuevas declaraciones que pueden cambiar el rumbo del caso.

La audiencia comenzó con el testimonio de Fabián Rojas Puertas, exasesor del expresidente cuando este era senador. Hasta la fecha, 17 personas han declarado en este juicio, incluyendo figuras políticas y exparamilitares como Iván Cepeda, Salvatore Mancuso y Juan Guillermo Monsalve, este último considerado testigo clave en el caso.

Según la Corte Suprema de Justicia, Uribe habría utilizado a miembros de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) para tareas ajenas a sus funciones, como la recolección de testimonios que lo favorecieran en procesos judiciales. En esta dinámica estarían involucrados Fabián Rojas Puertas, María Claudia Daza y Hernán Cadavid, quienes habrían facilitado contacto con testigos en prisiones.

Durante su declaración, Rojas admitió haber participado en reuniones en la cárcel La Picota y en gestiones para la obtención de cartas de paramilitares que exculpaban a Uribe. La audiencia se interrumpió mientras su abogado suplente, Juan Felipe Amaya, realizaba un contrainterrogatorio.

El papel de la abogada Ángela López

Otra de las testigos clave es la abogada Ángela Milena López, quien fue interrogada por Jaime Granados, abogado defensor del expresidente. Granados le preguntó si recordaba quién la contactó para hablar sobre Uribe, a lo que respondió que no lo recordaba. Según López, conoció a Diego Cadena en una reunión en un hotel, donde le transmitió un mensaje de su cliente, alias Cesarín.

 

Sobre las cartas firmadas por paramilitares, López aseguró que Cadena le pidió ayuda para redactarlas y que este tipo de gestiones eran comunes en las cárceles. Según su versión, ella solo escribió las cartas por petición de Cadena, sin prestar atención a su contenido.

 

Estos documentos, dirigidos a la Corte Suprema de Justicia, contenían testimonios que desvinculaban a Uribe del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En una de ellas, firmada por Giovanny Cadavid Zapata, se afirmaba que el senador Iván Cepeda había ofrecido beneficios jurídicos y asilo a cambio de declaraciones contra Uribe. Otra carta, atribuida a alias Sinaí, mencionaba que la abogada Mercedes Ardila Arroyave ofreció

 

 

 

reducciones de pena a cambio de información sobre fosas comunes o propiedades.

López también reveló detalles sobre una reunión en la cárcel de Cómbita con Cadena, en la que se habría reunido con varios reclusos interesados en testificar. Sin embargo, no recordó sus nombres, aunque el expediente judicial menciona a Giovanny Cadavid, alias Sinaí, y alias el Poli.

Contradicciones en las versiones

Durante el juicio, la fiscal Marlenne Orjuela cuestionó a López sobre su participación en estas diligencias y señaló que su testimonio presentaba inconsistencias. Fabián Rojas, en una declaración previa, había afirmado que López se presentó en un hotel como "asesora del coronel Ricaurte", mientras que ella insiste en que solo estaba allí como abogada.

 

En la fase final de su testimonio, López aseguró que nunca le indicaron que los testigos debían mentir o que recibirían beneficios a cambio de sus declaraciones. No obstante, su relación con Cadena y su participación en la redacción de cartas continúan siendo puntos clave en la investigación.

 

El contrainterrogatorio a Fabián Rojas concluyó con una pregunta del abogado Granados sobre si Diego Cadena había realizado alguna gestión profesional en nombre de Uribe antes de recibir un poder notarial. La respuesta fue afirmativa, lo que puede ser relevante para la estrategia de defensa del expresidente.

 

Este juicio sigue generando gran expectativa, pues el desarrollo de los interrogatorios y las pruebas presentadas podrían definir el futuro judicial de Álvaro Uribe. La defensa insiste en que no hubo manipulación de testigos, mientras que la Fiscalía mantiene su hipótesis de que hubo un entramado para influir en los testimonios en favor del exmandatario. En las próximas audiencias, se espera la declaración de más testigos que podrían aportar nuevas pruebas al caso.

 

Extradición de alias Araña: Un dilema para el Gobierno Petro

 

 

Se cumplen seis semanas desde la captura de Giovanny Andrés Rojas, alias "Araña", cabecilla de la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano, y el tiempo apremia para que Estados Unidos formalice su solicitud de extradición. Aún no ha llegado el requerimiento oficial de la Corte del Distrito Sur de California, que acusa a Rojas de seguir ejerciendo el narcotráfico mientras participaba en la mesa de diálogo con el Gobierno colombiano.

Una vez recibida la solicitud, el Ejecutivo remitirá el caso a la Corte Suprema de Justicia para que emita un concepto. Si bien el Tribunal puede recomendar la extradición, la decisión final recae sobre el presidente Gustavo Petro, quien enfrenta un dilema. Si da luz verde a la entrega de Rojas, podría fortalecer las relaciones con Estados Unidos, un país con el que ha tenido diferencias diplomáticas. Sin embargo, esto podría debilitar la confianza de otros grupos armados en negociación, que exigen garantías para continuar el proceso de paz.

El caso recuerda la captura del exguerrillero 'Jesús Santrich', quien también fue detenido por supuestos vínculos con carteles mexicanos. Para algunos analistas, extraditar a 'Araña' podría poner en jaque el proceso de paz con la Coordinadora Nacional del Ejército, una de las pocas organizaciones que han mostrado voluntad de desarme.

En Putumayo, territorio donde esta disidencia tiene presencia, organizaciones sociales han denunciado presiones para que la población se movilice contra la extradición. Mientras tanto, la Coordinadora Nacional ha advertido que regresará a la mesa de negociaciones solo si el Gobierno resuelve "favorablemente" la situación de Rojas.

A pesar de que su captura fue legal, pues se ejecutó con base en una circular roja de Interpol, el momento de la detención ha sido duramente criticado. Para evitar una crisis en la negociación, el Gobierno podría optar por la extradición diferida, permitiendo que alias "Araña" permanezca en el país mientras avanza el proceso de paz y se garantiza su compromiso con la desmovilización y la reparación a las víctimas.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK