Pereira, Colombia - Edición: 13.449-1029

Fecha: Sábado 29-03-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 
Gobierno de El Salvador recupera 11.000 casas usurpadas por pandillas




El gobierno de El Salvador ha recuperado más de 11.000 casas ocupadas por presuntos pandilleros, en el marco de la guerra contra las bandas decretada hace tres años por el presidente, Nayib Bukele, informó este viernes el Ministerio de Vivienda.

El 27 de marzo de 2022, en respuesta a 87 homicidios registrados el fin de semana anterior, Bukele instauró un régimen de excepción para combatir a las pandillas, que controlaban el 80% del territorio.

"Hemos recuperado más de 11.000 viviendas a nivel nacional", dice el ministerio en un informe.


La policía y el ejército fueron desplegados en los barrios controlados por pandillas, lo que facilitó la recuperación de casas ocupadas por supuestos criminales o abandonadas por sus dueños.

La "guerra" de Bukele ha llevado a prisión a miles de presuntos pandilleros y permitió una reducción considerable de los homicidios. Sin embargo, es criticada por grupos de derechos humanos que afirman que no respeta las libertades civiles y que hay muchos inocentes tras las rejas.

Las pandillas se financian con extorsiones y venta de drogas, pero también con la renta de viviendas usurpadas que ofrecían en alquiler, según las autoridades.

"Un 90% de las viviendas recuperadas necesitaban mejoramiento, un 60% estaban desmanteladas total o parcialmente", indicó el ministerio.

En los barrios, las pandillas tenían sometidos por el miedo a los habitantes y el gobierno les atribuye más de 120.000 homicidios en las últimas tres décadas.

La policía y el ejército han detenido a más de 86.000 presuntos pandilleros, aunque unos 8.000 ya están en libertad tras ser declarados inocentes.

Por temor, miles de familias abandonaron las casas que estaban pagando a crédito al estatal Fondo Social para la Vivienda (FSV).

Aparte de las casas devueltas a sus legítimos dueños, otras 9.044 que no habían sido pagadas fueron vendidas a "familias trabajadoras de menores ingresos" con créditos del FSV, indicó el ministerio.

Con este fin, el FSV destinó 119 millones de dólares para créditos sin prima y a un interés del 2% anual.
Las casas recuperadas estaban principalmente en los departamentos de San Salvador y La Libertad, en el centro del país, y Santa Ana y Sonsonate, en el oeste.

Con el régimen de excepción los homicidios cayeron de 106 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 1,9 en 2024.


Anulan en España condena por violación contra Dani Alves




Un tribunal de apelaciones en España anuló la condena por violación de Dani Alves, que le imponía 4 años y 6 meses de prisión, por falta de pruebas, entre otros motivos, informó este viernes la justicia española.

En un comunicado, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat) explicó que los
cuatro jueces de la corte decidieron por unanimidad absolver al exfutbolista brasileño, al detectar "vacíos, imprecisiones, inconsistencias y contradicciones sobre los hechos, la valoración jurídica y sus consecuencias" en la sentencia previa.

El tribunal también señaló "insuficiencias probatorias" y consideró que el testimonio de la denunciante no era fiable. Sin embargo, no determinó que la versión de Alves fuera "la hipótesis verdadera", sino que la acusación no presentó pruebas suficientes para condenarlo.

Por ello, los jueces absolvieron al exjugador del FC Barcelona, de 41 años, quien ya se encontraba en libertad condicional a la espera de la resolución del recurso, y anularon todas las medidas cautelares en su contra.

"Estamos muy felices. Es inocente y se ha demostrado. La justicia ya ha hablado", declaró a la radio RAC1 su abogada, Inés Guardiola, quien lo acompañaba en el momento del fallo. "Ha sido muy emocionante", agregó.

 

El caso Dani Alves: acusación y condena

Los hechos ocurrieron el 31 de diciembre de 2022 en los baños de una discoteca en Barcelona, cuando Dani Alves estaba de visita tras jugar el Mundial de Catar con Brasil, antes de reincorporarse a los Pumas de México.


El exfutbolista ingresó en prisión preventiva en enero de 2023 y fue condenado el 22 de febrero de 2024. Sin embargo, el 25 de marzo de 2024, tras 14 meses en prisión, obtuvo la libertad condicional al pagar una fianza de un millón de euros.

Divergencias en el testimonio

El tribunal de apelaciones también rechazó los recursos de la fiscalía, que pedía aumentar la pena a 9 años, y de la acusación particular, que solicitaba 12 años de cárcel.

Las cámaras de seguridad de la discoteca grabaron la primera parte del encuentro entre Dani Alves y la denunciante, pero no los hechos ocurridos en el baño, donde según la acusación se cometió la agresión sexual.


La sentencia original había considerado que el relato de la denunciante sobre lo ocurrido antes de entrar al baño no coincidía con las imágenes, pero le otorgó credibilidad en los hechos ocurridos fuera de cámara por su "coherencia" y las lesiones que presentaba.

 

Sin embargo, el tribunal de apelaciones determinó que la "divergencia entre lo relatado por la denunciante y lo realmente sucedido compromete gravemente la fiabilidad de su testimonio" y concluyó que no se había superado el estándar de presunción de inocencia.

Lula critica la absolución de Alves

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da

 

 

 

Silva, criticó la decisión de dejar en libertad condicional a Dani Alves, denunciando una justicia desigual entre ricos y pobres.


"Vemos que Daniel Alves puede ser liberado previo pago. Aprendí en Pernambuco, cuando era pequeño, que una persona que poseía 20 contos de reis (antigua moneda brasileña) no iba a prisión. Esto sigue siendo así", dijo el mandatario en marzo de 2024.

"El dinero que tiene Daniel Alves, el dinero que alguien podría prestarle, no puede redimir la ofensa de un hombre hacia una mujer que él violó", agregó Lula.


Terremoto de 7,7 deja más de 140 muertos en Birmania




El devastador terremoto de magnitud 7,7 que sacudió este viernes Birmania dejó casi 150 muertos muertos. En la vecina Tailandia, tres personas fallecieron tras el derrumbe de un rascacielos en construcción, donde decenas de obreros quedaron atrapados.

El epicentro del sismo se localizó a 16

kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad de 10 km. El temblor se registró a las 12:50 hora local (06:20 GMT), según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El terremoto causó graves daños en infraestructuras, destruyendo carreteras, abriendo profundas grietas y derrumbando edificios. También arrasó el icónico Puente Ava.

La magnitud del desastre obligó a la junta militar que gobierna el país a solicitar ayuda internacional y a declarar el estado de emergencia en seis regiones.

La Unión Europea, Francia e India han expresado su disposición a enviar asistencia humanitaria.

El terremoto en Birmania, cuyo epicentro se ubicó cerca de la ciudad de Mandalay, fue seguido por una réplica de magnitud 6,4, y desde entonces la región sigue registrando sismos.

El hospital general de Naipyidó, capital ubicada a 250 kilómetros del epicentro, recibió a cientos de víctimas.


Un médico del hospital informó a la AFP que hasta el momento han contabilizado 20 muertos y numerosos heridos.


"Nunca vi nada parecido. Estamos haciendo todo lo posible para manejar la situación", indicó un profesional de la salud.

Ante la saturación hospitalaria, muchos heridos fueron atendidos fuera del recinto, en el suelo o en camillas improvisadas. Algunas víctimas gritaban de dolor, mientras eran consoladas por sus familiares.

 

El jefe de la junta de gobierno, Min Aung Hlaing, visitó el hospital, confirmaron periodistas de la AFP.


El inusual pedido de ayuda de los militares birmanos refleja la magnitud del desastre natural, en un país con infraestructuras precarias tras cuatro años de guerra civil.

"Ayuda por favor"

El sismo también sacudió con fuerza el norte de Tailandia, sintiéndose en Bangkok, a unos 1.000 kilómetros del epicentro.

Las autoridades tailandesas declararon el estado de emergencia en Bangkok, luego del colapso de un edificio en construcción de más de 30 pisos, dejando a decenas de obreros atrapados.

El viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai, confirmó que al menos tres trabajadores murieron y que 81 siguen atrapados bajo los escombros.

"Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda", declaró a la AFP Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue.

"Nunca habíamos experimentado un terremoto con un impacto tan devastador", afirmó.

 

"Algo instintivo"

En Bangkok, la población está acostumbrada a los temblores, pero este terremoto generó gran conmoción.


"Estaba comprando en un centro comercial cuando noté algunos indicios de movimiento y salí corriendo", relató Attapong Sukyimnoi, un corredor de bolsa. "Sabía que debía llegar a un espacio abierto, fue algo instintivo".
El terremoto en Birmania también se sintió en la provincia china de Yunnan, limítrofe con Birmania, según el Centro de Redes Sísmicas de China (CENC).

Los terremotos en Birmania son relativamente comunes. Entre 1930 y 1956, seis sismos de magnitud 7 o superior se registraron en la falla de Sagaing, que atraviesa el país de norte a sur, según el USGS.

El crecimiento urbano acelerado, combinado con la falta de infraestructura sísmica adecuada, hace que Birmania sea altamente vulnerable a los terremotos y otros desastres naturales.

Además, el país enfrenta una profunda inestabilidad política desde el golpe militar de febrero de 2021, que desató una sangrienta represión y enfrentamientos entre el ejército y grupos rebeldes.

 

Por avance impresionante de Argentina, el FMI alista “considerable” financiación

 



“ARGENTINA se embarcó, desde hace dos años, en un programa de estabilización económica realmente impresionante y sus avances son notables”.

 

 Así lo señaló, en un nuevo espaldarazo al gobierno del derechista Javier Milei, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se apresta a otorgar un gran empréstito.

Sin comprometerse a determinar si serán los USD 20.000 millones que solicitó el gobierno 

 

 

 

 

argentino y que ayer fue hecho público por el ministro de economía de este país, Luis Caputo, la portavoz del Fondo, Julie Kozack, expresó que será una “financiación considerable” para que continúen encaminando la economía hacia una senda más sostenible, tal cual fue el norte que fijaron desde finales del 2023.

El organismo multilateral tiene previsto realizar varios desembolsos de este programa, en distintos tramos, aunque el escalonamiento exacto y el tamaño de cada uno es algo que todavía no se ha cerrado por parte de los negociadores de Argentina y el FMI.

“Será la dirección la que determinará la cantidad y el tamaño del programa”, añadió Kozack, quien destacó, como en ocasiones anteriores lo ha hecho también la directora gerente Kristalina Georgieva y otros funcionarios del Fondo, los positivos indicadores económicos que hoy exhibe el llamado presidente libertario.

"La inflación (en Argentina) ha disminuido gracias a una importante consolidación fiscal y a las medidas para sanear el balance general del banco central. Las reformas están empezando a dar frutos", afirmó.

De igual forma resaltó que, a pesar del drástico ajuste macroeconómico, la actividad económica se está recuperando con fuerza. "Los salarios reales están aumentando y la pobreza está disminuyendo. Esta disminución de la pobreza también refleja, por supuesto, un aumento significativo de la asistencia social a los grupos vulnerables", añadió.


Agregó que existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se fomenten y profundicen el crecimiento y se potencien las reformas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves que el préstamo que el país solicitó al FMI asciende a USD 20.000 millones.

Durante su intervención en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina Assal IAIS 2025, el ministro puso fin a las especulaciones del mercado de los últimos días y explicó que la presentación formal de la cifra se dará cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

Este importe se va a someter a votación por parte del equipo técnico del FMI, después de varias reuniones entre los equipos del organismo y el Gobierno de Javier Milei, incluyendo una reunión de este último con la directora Georgieva.

Para Caputo este acuerdo "no es lo mismo" que los anteriores y no va a implicar medidas complicadas de gestionar como una devaluación de la moneda, como se viene rumorando en los últimos días.

"Es importante poner todo esto en perspectiva. Algunos hablaban de una devaluación del 30% o incluso más, pero esos rumores no tienen fundamento", enfatizó.

Además, Caputo ha comentado que desde el Gobierno están negociando un paquete adicional de libre disposición con distintos organismos multilaterales para reforzar las reservas del Banco Central de la República de Argentina, entre los que se encuentran el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Caputo relató que durante un diálogo el miércoles con la directora Georgieva, le anticipó que divulgaría la cifra.
"Le dije que como pueden faltar algunas semanas hasta convocar al 'board' (directorio) y teniendo en cuenta que los rumores lo que más intentan es desestabilizar, por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que hemos acordado", detalló el ministro.

El presidente Milei reafirmó lo dicho por su ministro de finanzas. “De ninguna manera” se incluye en el programa una devaluación. "Acá faltan pesos, no faltan dólares", aseguró.

El gobierno busca apaciguar la incertidumbre sobre eventuales exigencias del FMI para eliminar los controles cambiarios o la posible adopción de una flotación administrada del peso.

En la última semana las intervenciones en el mercado de cambios representaron una sangría de reservas de más de USD 1.200 millones. El Banco Central informó que posee reservas por 26.400 millones de dólares.

El nuevo préstamo se sumará a un acuerdo vigente por 44.000 millones de dólares firmado en 2018, que representó el mayor endeudamiento del país sudamericano con el FMI.

El ministro consideró que la corrida contra el peso es un "intento de desestabilización contra el gobierno del presidente Javier Milei", detrás del cual señaló a "la oposición".

Las protestas semanales que los jubilados hacen frente al Congreso exigiendo un aumento de sus haberes -la mayoría por debajo de la línea de pobreza- han sumado el respaldo de sindicatos, hinchas de fútbol y organizaciones sociales, en protestas ferozmente reprimidas por la policía.

Además, la principal central obrera CGT llamó a una huelga general para el 10 de abril en protesta contra la política de ajuste gubernamental.

"Recapitalizar" el Banco Central

En cuanto al destino de los nuevos fondos, el ministro Caputo aseguró que "no van a ser para financiar gastos, sino para recapitalizar el activo del Banco Central".

"Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene (del FMI) esas reservas van a subir en torno a los 50.000 millones de dólares", dijo el funcionario y mano derecha de Milei en el severo plan de ajustes.
La presión sobre el peso y su eventual traslado a los precios implica un riesgo para el gobierno de Milei, que ha hecho del control de la inflación su principal logro al reducirla de 211% en 2023 a 118% el año pasado, aunque a costa de una severa política de austeridad fiscal cuya contracara es la recesión económica con 14 meses consecutivos de caída del consumo.

Contener la inflación es su principal capital político cuando se avecina la campaña electoral para las legislativas de octubre, donde el oficialismo, sin mayorías en el Congreso, busca sumar bancas.

En Argentina conviven cinco cotizaciones del dólar con un mercado negro donde el 'blue' cotizó este jueves en torno a los 1.300 pesos por billete verde, mientras el cambio oficial se ubicó en 1.091 pesos, la mayor brecha en más de seis meses.

Sin embargo y pese a las presiones de la oposición, que manejan desde sindicatos hasta parte de la élite política, Milei se mantiene firme en su hoja de ruta económica, no solo por lo que ha logrado, sino porque es la única vía que tiene Argentina para sacar al país del abismo al que lo llevaron, y dejaron, décadas de gobiernos izquierdistas.
 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK