Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.451-1031

Fecha: Martes 01-04-2025

 

EDITORIAL

 

Todos ganan… ¿cierto?

 

Hace ya varias décadas que la globalización dejó de ser una simple teoría económica para convertirse en un fenómeno cotidiano que moldea nuestras vidas. Algunos la celebran como la gran fuerza modernizadora, la llave maestra que abre las puertas del progreso y el desarrollo. Otros la ven con desconfianza, como el caballo de Troya que trae consigo desigualdad, precarización y un desdibujamiento de las identidades locales. Como en cualquier debate, la verdad suele encontrarse en algún punto intermedio, aunque nadie parece interesado en buscarla.

Lo cierto es que la globalización avanza a diferentes velocidades. Hay quienes se subieron a su tren con entusiasmo y hoy disfrutan de los beneficios del comercio internacional, el acceso a tecnología avanzada y una creciente prosperidad. Otros, en cambio, se quedaron en el andén, viendo pasar los vagones cargados de oportunidades que nunca llegaron a su estación. Se nos ha vendido la idea de que integrarse a la economía mundial es una cuestión de voluntad, como si todos los países tuvieran las mismas condiciones para hacerlo. Pero no es lo mismo jugar con una infraestructura consolidada que intentar hacerlo con instituciones débiles y economías dependientes.

El ejemplo de Asia oriental es el caso de éxito por excelencia. Se nos dice que hace 40 años muchos de estos países estaban sumidos en la pobreza y hoy son potencias emergentes. Pero rara vez se menciona que detrás de ese milagro hay décadas de políticas cuidadosamente planificadas, inversiones estratégicas y, sobre todo, un control férreo del proceso por parte de sus propios gobiernos. En otras palabras, no fue un salto de fe en el libre mercado lo que los sacó adelante, sino una intervención activa para moldear su inserción en la economía global.

Por otro lado, América Latina y África no han corrido con la misma suerte. Durante años apostaron por modelos económicos cerrados y proteccionistas que terminaron por asfixiar su crecimiento. Cuando finalmente decidieron abrirse al mundo, lo hicieron en condiciones poco favorables, sin el colchón necesario para amortiguar los impactos negativos. Como resultado, en muchos casos la globalización ha significado más inestabilidad, dependencia y crisis recurrentes. Y cuando la receta no funciona, la solución parece ser siempre la misma: más apertura, más reformas, más sacrificios.

Hoy, en plena transformación económica global, muchos se preguntan si dar un paso atrás sería la mejor opción. Sin embargo, la historia ha demostrado que aislarse tampoco es una garantía de bienestar. El desafío real no es elegir entre globalización o proteccionismo, sino diseñar estrategias que permitan aprovechar sus ventajas sin quedar atrapados en sus trampas. La clave, como siempre, está en la capacidad de cada país para definir su propio camino, sin caer en discursos simplistas ni en soluciones mágicas que rara vez funcionan.

 

 

 

Nos estamos acabando y no lo percibimos

Por: Zahur Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com

 

Cuando escribo algo sobre la vida, pasan inadvertidas, como si nada pasara en la vida. Pero al pasar los años esas cosas que he dicho salen a la luz por otras personas que gozan de fama y que son visibles. A mi esas parte no me preocupan sino que me llenan de gratitud.

En el 2010 escribí sobre crecimiento de población, hice un análisis de lo que estaba pasando y pronostiqué que el planeta a partir del 2013 comenzaría su descenso poblacional. A su vez presenté un cuadro analítico en el que presentaba como iba a estar la población en los próximos cien años. En él mostraba lo que proyectaba la ONU y el Banco Mundial. Completamente diferente al mío.

Hoy en día el cuadro que hice se ajusta a la realidad y lo más interesante es que comenzaron a especular sobre este tema los sabios sobre población.

Lo que me preocupa hoy en día es que la población mundial está decreciendo aceleradamente en una forma que no lo había pensado. Y a su vez la población femenina crece.

Las ciudades se están inundando de mujeres y su empoderamiento se refleja en todos los estamentos. Esto está haciendo que el equilibrio en el poder que las mujeres ejercen esté dando más estabilidad a la que no existía. Las razones cada uno las puede deducir por cuenta propia.

Hoy en día hay más ciudades abandonadas, el campo se está quedando solo y la construcción de vivienda de familia ha minorado. Lo que sí se está construyendo son edificios de apartamentos y oficinas porque es una buena forma de enterrar el dinero cuando este abunda. Y es lo que está pasando.

Un caso particular es la ciudad de New York donde se está construyendo en una forma que se sale de todos los límites y la ciudad ha perdido casi el 40% de su población. Ya la ciudad no es la de los años 30 a los 80s donde era casi imposible caminar por sus calles, está desolada y los trenes pasan cada cuarto de hora y la gente tiene miedo en viajar en ellos porque se han vuelto un poco peligrosos.

Otra de las cosas interesantes de la ciudad es que es muy común ver grupos de hasta 10 o 15 mujeres juntas en la calle o en los bares y a veces acompañadas por uno o dos hombres.

 

 

 

No es que el mundo se vaya a acabar, sino que hay una gran transformación de lo que está pasando en el planeta. Quizás unos de los expertos en la materia salga a explicar que es lo que realmente esta pasando.

 

LA SS MANEJARÁ LAS EL ECCIONES
Crónica #1086

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://youtu.be/qGVa5vibA58

 

Aunque Trump se asemeja cada vez más a Hitler, la SS que manejará las elecciones colombianas del año próximo no es el servicio secreto norteamericano sino la conjunción de la Salud y la Seguridad, que se han vuelto los dos temas más álgidos para todo colombiano y deben serlo para cualquiera que aspire a ser presidente.

Las angustias que pasan hoy día los pacientes de las EPS aumentan cada momento en su crueldad. La terquedad de Petro y sus ministros de asfixiar a como dé a las EPS para satisfacer un capricho, lo estamos pagando todos los colombianos.

Hoy día las unidades de urgencia de las clínicas y hospitales estén repletas de pacientes que al no ser autorizados por las agonizantes EPS saben que la ley todavía existe y los responsables de esas instituciones prestadoras de servicios de salud tienen obligación de atenderlos.

 

Por supuesto si de aquí a fin de año a esas angustias de los ciudadanos les unen la lista de los muertos que la asfixia de los manejadores de la salud van a ocasionar indefectiblemente, el país votará contra los que seleccione como culpables, llámese Bolívar o Roy o como se llame porque le huelen a Petro, el verdadero responsable.

Pero si a esa S de la salud le unen la otra angustia que vive Colombia, la de la S de la seguridad, las elecciones quedarán sometidas al yugo del resultado conque se presenten tanto en Carmen de Bolívar o en Caucasia, en Piendamó o en Cúcuta.

 

Y en el supuesto que Petro y su ministro de Defensa continúen la guerra contra los ejércitos de los traquetos en media Colombia y bombardeen como están haciendo con los del Clan. O si en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla la emprenden contra las bandas que manejan el crimen y la extorsión y tienen arrinconados a sus habitantes, es obvio que la S de seguridad se confundirá con la guerra y tendrá que influir mucho en el resultado electoral.

 

Colombia no es Alemania, pero la SS manejará las próximas elecciones.

El Porce, abril 1 del 2025

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

Rubén Darío Varela Hurtado

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK