![]() |
||||||||||
|
||||||||||
Portada | Noticias | Internacional | Opinión | Tecnología | Arte & Cine | Economía | Clasificados |
||||||||||
ARTE & CINE
|
||||||||||
La ciudad de las tormentas, de Paul Greengrass Una guerra se hace con mentiras
Por Oswaldo Osorio
Los fanáticos del cine de acción tal vez salgan decepcionados de esta película. Y es que está siendo anunciada como una cinta de acción y, para ajustar, es protagonizada y dirigida por los mismos que hicieron la exitosa saga de Jason Bourne. Sin embargo, de acción tiene muy poco, prácticamente solo la secuencia del clímax. En lugar de eso, el espectador se encontrará con un intenso y contundente thriller de espionaje ambientado en la guerra de invasión a Irak y con un marcado tono de denuncia política. El director inglés Paul Greengrass ya tenía un reconocimiento en el cine político con filmes de gran fuerza como Domingo sangriento (2002), Omagh (2004) y Vuelo 93 (2006). Las dos últimas entregas de la saga de Jason Bourne fueron una sorpresa para quienes lo conocían, porque no se le veía como un director de cine de acción, y aún así, supo hacer la diferencia y crear dos películas que tomaron distancia de las convenciones del género, sobre todo por la estética realista con la que fueron concebidas. Esta nueva película, que es una adaptación del libro de un analista político y corresponsal del Washington Post en Bagdad, es la perfecta combinación de esas dos facetas del cine de Greengrass: la envolvente acción realista que se le vio con Jason Bourne combinada con la solidez y complejidad de su contenido político. Pero sobre todo, el tono de denuncia es el que se impone en la propuesta de esta cinta. Porque tal vez sea la primera producción comercial que habla claro y en voz alta sobre la gran mentira de las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Irak, que fue con lo que Estados Unidos justificó la invasión en 2004. La administración Bush, junto con la vergonzosa complicidad de la prensa, son aquí puestos en evidencia, así como las contradicciones que se dieron al interior de las agencias del gobierno y del mismo ejército. Lo significativo aquí es que estos cuestionamientos políticos son hechos por una película de consumo masivo, que además llega luego de que el gran público y la Academia de Hollywood le dieran su bendición a una película como Zona de miedo (Katherin Bigelow), con su discurso patriotero y la idealización del héroe descerebrado que valientemente lucha en Irak por la democracia. La cinta de Greengrass, en cambio, propone un héroe pensante y cuestionador, cuyo patriotismo está más cerca de la búsqueda de la verdad que de seguir ciegamente las inconsistentes órdenes. La dupla Matt Damon y Paul Greengrass, entonces, sorprenden de nuevo con una película que no es lo que parece, que si bien está cimentada en el cine de género y construida a partir de elementos muy atractivos para el gran público (incluyendo algunas dudosas concesiones), también es un filme que trasciende el mero entretenimiento y que, justo cuando acaban de salir las tropas gringas dando fin –al menos oficialmente– a la invasión, presenta sus argumentos y plantea un alegato sobre las dudosas razones que originaron esta abusiva guerra. Publicado el 5 de septiembre de 2010 en el periódico El Colombiano de Medellín.
FICHA TÉCNICA
|
EL CABALLERO GAUCHO
|
|
Semana de teatro en Medellín
Gracias a la asociación de Salas de Artes Escénicas, se llevó a cabo, en la semana del 28 de agosto al 4 de septiembre, la Sexta Fiesta de las Artes Escénicas, un certamen calificado como novedoso en su formato, con participantes nacionales, regionales e internacionales, la Asociación en su continuo trabajo de mejoramiento para el sector teatral, ha abierto un nuevo espacio de formación y proyección para sus asociados y demás interesados que han denominado: Eventos Especiales y su primer invitado será el maestro argentino Jorge Eines, Jorge Eines es, catedrático en Interpretación, director de Teatro y Teórico de la Técnica Interpretativa, además de fundador y director de su propia Escuela de Interpretación, nació en Buenos Aires en 1949. Debido a la situación política Argentina emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD) hasta que en el 2001, fundó su Escuela de Actuación (ESCUELA DE INTERPETACIÓN JORGE EINES). Sus viajes a Latinoamérica lo han llevado repetidas veces a Colombia, Chile y Argentina donde ha dictado el Seminario Los Tres Binomios (Conocimiento – Expresión, Memoria - Imaginación, Cuerpo – Palabra), en diversas Universidades, ahora con el apoyo del Depto de Teatro de la Universidad de Antioquia, el maestro lo dictará desde el 19 al 29 de septiembre. Como sabemos que hay un público pereirano interesado en el teatro, los invitamos a participar, se dictará 40 horas por una inversión de $150.000 por participante y $75.000 observadores. Informes (4)2151010 Teatro Matacandela.
Extractos de la entrevista hecha por El Clarin y que accedimos a ella gracias al portal www.jorge-eines.com
- ¿Cómo han sido, en lo personal, esos treinta años sin trabajar en el
país?
|
fiesta. Es decir, dejar de claudicar a favor
de una técnica interpretativa que refleja la necesidad de una sociedad
como la yanqui, que estimula claramente el individualismo. Actores que
están muy preocupados por aislarse para construir...
- ¿Y eso cómo se contrarresta?
|
||||||
Por Alejandra Valencia
En las vacaciones del 2009, disfruté de un concierto de música popular que cantaba el Caballero Gaucho en el parque principal de La Virginia. Él era la estrella central y mucha gente se había dado cita aquel día para escuchar a uno de los mejores exponentes de esta música. Ese día vinieron personas desde Manizales, Pereira, Armenia y de todos los pueblos circunvecinos a escuchar su cantante favorito. La gran mayoría eran jóvenes que querían estar allí y escuchar a su ídolo. Esta fue una oportunidad para cantar las canciones más reconocidas, y aprovechar hacerle también un homenaje a este virginiano de corazón con motivo de su cumpleaños número 91.
El Caballero Gaucho
Un año después el escritor Fernell Ocampo Múnera lanzó su libro “La Vida Oculta de El Caballero Gaucho”, donde se cuenta la vida de Luis Ángel Ramírez Saldarriaga. El autor va escribiendo lo que éste le contara entre café y café en su casa y acompañado de su esposa en la calurosa La Virginia. Es por ello y con motivo de su biografía, que tomamos unos apartes de una entrevista que algunos años atrás, otro escritor de Medellín Alberto Burgos Herrera, interesado en la música popular le hiciera, quedando plasmado en su libro “Música del Pueblo Pueblo” Luis Ángel Ramírez Saldarriaga es conocido en el ámbito nacional, internacional y musical como El Caballero Gaucho, quien nació en la ciudad de Pereira el 10 de junio de 1917, pero sus años juveniles los vivió en Ansermanuevo.
Cuando por primera vez se presentó a un programa de aficionados en la
emisora de Armenia Pregones del Quindío, lo botaron a la calle y le
recomendaron que cogiera café. En ese tiempo Luis Ángel había conseguido
un destartalado tiple y con un método práctico de enseñanza se fue
guiando y aprendió sin que nadie le enseñara; fue tan persistente este
hombre que volvió a esa emisora, pero esta vez sí ganó el primer puesto
y como premio recibió dos camisas, jabones y un pantalón. |
|
y
escritor Carlos Humberto Hiera que ha sido exclusivo de Discos Fuentes
durante treinta y dos años y que a lo largo de sus más de cincuenta años
de vida artística ha grabado unas ochocientas canciones, siendo ciento
ochenta de su propia inspiración. Es considerado uno de
los máximos intérpretes de la música pampera con estilo guasca.
Yo no quería llamarme El Caballero Gaucho pero así me pusieron; incluso,
en cierta ocasión me llamó el doctor Ramírez Johns para que grabara en
Discos Silver, pero yo le puse como condición que me quitara el mote de
Caballero Gaucho, que yo no era gaucho sino colombiano, que yo había
nacido en Pereira que me gustaba el folclor nuestro y que no era
argentino; pero él me contestó: -Vea hombre, todas las cartas que usted
ve en estos costales, son cartas para El Caballero Gaucho; de manera que
si no es del Caballero Gaucho, yo no le puedo grabar. |
||||||||
ElImparcial.com.co presta los siguientes servicios gratuitos a sus lectores |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
©Editorial Elimparcial.com.co | Nosotros | © 2009 Periodical Format - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Periodical Format (PF) que es un Copyright de ZahurK. - Queda prohibido el uso de este formato (PF) sin previa autorización escrita de ZahurK |
||||||||||