-=\ El Imparcial /=- El diario de Pereira para el mundo

                                                                                                                          Pereira - Colombia. Año 62 - Segunda época - Nº 12.437-17 Fecha: 08-24-2010

Portada | Noticias | Internacional | Opinión | Tecnología | Arte & Cine | Economía | Clasificados

Inicio     Página 6    Final

 

ARTE & CINE

Sin tetas no hay paraíso, de Gustavo Bolívar

La mala televisión se toma el cine

 

 

Por Oswaldo Osorio

Podría pensarse que un gran sector del público colombiano es hipócrita cuando reniega de los temas sobre la violencia y la realidad del país en el cine pero luego los premia con la más alta audiencia al ser realizados para televisión. Así mismo, otro gran sector del público alega en general sobre la presencia de estos temas en la ficción nacional, echando en el mismo costal lo que hacen ambos medios, sin darse cuenta de que no se puede equiparar el tratamiento que hace uno y otro. De ahí el gran problema de esta película, que acaba de un tajo con la diferencia que existía.

Poco es lo que se puede decir de esta cinta, por eso es mejor aprovecharla como excusa para hablar del tema de fondo referido en el párrafo anterior. Lo primero que hay que dejar en claro, entonces, es que por su sistema de producción y el formato que lo define, un producto televisivo es muy distinto a uno cinematográfico. Mientras la televisión es producción en serie, que va dirigida a un público casi universal y está condicionada por el tamaño de la pantalla, los cortes comerciales y la presentación por capítulos, una película es un producto único en el que se invierte más tiempo y dinero, que va dirigido a un público más reducido y estratificado, y se presenta en gran formato y en solo dos horas.

Esto significa que el cine tiende a ser más reflexivo en cuanto a los temas que aborda y puede ser más complejo y profundo, por sus pretensiones de producto artístico y porque tiene a su público cautivo y concentrado. Además, por el tiempo y el dinero invertido, más el gran formato, tiene mayores posibilidades de crear una obra de valor estético y narrativo. La televisión, por su parte, debe manejar contenidos más simples y reiterativos para que el público entienda la historia durante meses; que también deben ser más llamativos para que nadie se pase de canal, y su concepción visual está limitada por el pequeño formato de la pantalla, así como la narrativa lo está por los cortes comerciales y la división por capítulos.

Es por todo eso que Sumas y restas (Víctor Gaviria, 2005) o El rey (Antonio Dorado, 2006), por ejemplo, no se pueden comparar con El cartel de los sapos y El capo. Mientras las películas tratan construir unos personajes en toda su complejidad y de explicar unos procesos (en la primera, la forma en que el narcotráfico permeó en la sociedad antioqueña y, en la segunda, el surgimiento y consolidación de los capos de la droga), las series de televisión, entre tanto, se concentran en la construcción de personajes arquetípicos que el público identifique con facilidad y en la trama cargada de intriga y acción.

Sin embargo, con Sin tetas no hay paraíso, ocurrió una desafortunada situación, y es que su director nunca tuvo en cuenta estas diferencias existentes entre los dos medios, además de que esta historia ya venía contaminada por tres adaptaciones a la televisión. Lo que se puede ver, entonces, es una película con todas las limitaciones y los vicios de la pantalla chica, desaprovechando así las posibilidades que siempre ofrece el cine.

Es por eso que se trata de una película esquemática en el tratamiento de su historia, sensacionalista al abordar el tema (la cirugía es la principal prueba de ello) y desarrollada dramática y visualmente con las limitaciones de un debutante en el cine que parecía tener más presentes su largo trabajo de libretista y las adaptaciones previas de este relato.

De ahí que asistir a esta cinta es como ver televisión en la pantalla gigante, porque está hecha con ese lenguaje básico y sintético propio de ese medio, que no permite dimensionar debidamente a los personajes y al relato, el cual parece articulado con saltos bruscos, como si le hubieran quitado los comerciales o unido los capítulos de la serie.

Incluso, las interpretaciones se ven perjudicadas también por ese simplismo y esquematismo, lo que sobre todo queda evidenciado en el trabajo de Fabio Restrepo, a quien se le vio en Sumas y restas y en García con una soltura y naturalidad que están por completo ausentes en esta cinta. Pero probablemente ese público que no lo vio en esas dos películas, sí acudirá en masa a verlo en esta nueva película, porque está más publicitada, porque es más de lo mismo y porque no le exige al espectador ni lo cuestiona en ningún momento, como sí lo hace el buen cine que aborda estos temas.

 

¿Será que el conflicto colombiano se resuelve con negociaciones?

Por: Alejandra Valencia

Se dice que el conflicto colombiano ha sido uno de los mas largos del mundo, la guerrilla tiene ya el título de ser la mas vieja, al menos tres generaciones de colombianos han percibido el conflicto, y algunos de sus creadores han muerto de “viejos”, muchas personas de la tercera generación hablan de que el conflicto no se termina con mas armas o mas enfrentamientos, si no en la mesa de diálogo, ¿hasta dónde es eso cierto? La segunda guerra mundial terminó firmando un acuerdo de paz pero cuando ya habían demostrado el poder destructor de la bomba atómica y quien la tenía, así, cualquiera se sienta a negociar;  ¿qué buscan la guerrilla y el Estado colombiano, con este conflicto? Simplemente el “PODER”.  El uno lo ejerce por derecho adquirido desde la independencia, con una base democrática de elegir y ser elegidos para gobernar, el otro lo desea ejercer con la base socialista - comunista, pero como Colombia no nació sobre esa base, toca tumbar la adquirida, que en otras latitudes así hicieron, mataron al Zar en la revolución rusa, y así lograron que el poder lo ejerciera un grupo de personas, que como iluminados dirigían al pueblo. Aquí se dio un conflicto a nivel mundial, pero gracias, supongo a la separación oceánica, no pasó a mayores con los Estados Unidos de América, cada cual trató, a su manera de influir y traer adeptos a su modelo económico-político, se conoció como la “Guerra Fría”, conflicto que terminó, no en una mesa de negociación, terminó, con la aceptación, por parte de sus líderes, de que su modelo no funcionó, como así lo declaraban los libros románticos del siglo XIX, sobre la cooperación y amor por el prójimo que los hombres se tienen, sin ambiciones, ni envidias, ni nada, igualdad ante todo y sólo lo justo y necesario, ¿para qué mas?  Algunos líderes de otros países, lograron con una guerrilla no tan rica y poderosa como las Farc, imponer este modelo económico, véase Cuba, con un trabajo guerrillero de 6 años.  Pero, qué falló en el caso colombiano, para que después de 54 años de pelea Estado – Farc, estos últimos no hubieran logrado sus objetivos, entiéndase éstos, como: Toma del Poder.  Haciendo una diferenciación, Cuba es 10 veces más pequeña que Colombia, esta diferencia, es posiblemente uno de los factores por los que la guerrilla nunca, hasta el día de hoy, no se ha tomado el poder en Colombia, no es lo mismo conquistarse Antioquia, si ésta fuera una República Federal, que conquistarse Colombia como República Unitaria, desde este punto, los padres de la patria tenían razón, al luchar por una República Unitaria, si fuéramos Federales, muy seguramente habría Estados Socialistas.   Las Farc quizás observaron ese hecho, y se conformaron con la parte selvática del país, y aquí entra la llamada zona de distensión, que solicitaron al gobierno de Pastrana (1998 – 2002) como condición para sentarse a dialogar, un general retirado de entonces, denunció, que al darles semejante zona, se les estaba dando medio país, ya que hasta el Caguan, prácticamente llegaba la civilización, ese otro medio país lo conformaban pequeños poblados, que se accedía por avioneta , zonas indígenas y selva.  Pastrana, para dar cumplimiento con la promesa de campaña, de terminar el conflicto, se reunió y citó a negociación, pero las Farc no estaban ya interesadas en negociar, había obtenido medio país, a punta de secuestros, pescas milagrosas, extorsiones y generación de miedo, los colombianos ya no salían de sus pequeño Departamentos, conquistarse el otro medio, era cuestión de tiempo. Pero Pastrana, agotó la mesa de negociación, que curiosamente después de cinco años de sucedido ese hecho, lo comenzaron  a pedir a  gritos la tercera generación, por internet, y

 

 

cuanto medio de comunicación aparece.  Con esto se demuestra que el conflicto no se resuelve en una mesa de negociación, a menos,  que una de las partes, esté disminuida, o su líder tenga apertura de mente o claridad, como en el caso de Rusia y no le de vergüenza aceptar su equivocación.  Aquí hay que aclarar que las Farc, aunque son una persona jurídica, se comporta como una persona natural, si el EGO de su comandante no le permite ver otro punto de vista, y se anquilosa, se puede decir que morirán defendiendo sus ideas, como le sucedió al “Mono Jojoy”.

Para resolver este conflicto, también sería bueno  que los comandantes de las Farc, pensaran como empresarios, que se preguntaran, si sus políticas llevarán a la cumbre su organización, o por el contrario la llevarán a la quiebra y vergüenza nacional, pero aquí prima el EGO y ambición de poder de una(s) persona(s) no el beneficio de toda la organización. 

En resumidas ¿qué es un conflicto? El conflicto ocurre cuando dos o más valores, perspectivas u opiniones son contradictorias por naturaleza o no pueden ser reconciliadas, el seguimiento de objetivos incompatibles por diferentes personas o grupos.  Es de resaltar que todo esto se presenta en el conflicto Colombia – Farc.

Cuenta la historia que Manuel Marulanda Vélez (líder fundador) entró en conflicto con el Estado, por los abusos que hiciese el ejército antaño, él no supo como manejar este conflicto, fuera de enfrentarse de la misma manera que lo hacia el ejército, con armas, él, sicológicamente no hacia parte de el Estado Colombiano, quería un Estado incluyente o socialista, de esos como había en Europa y en su condición de cuna campesina, supondría que no tenía otra opción, mas que la rebelión armada, estamos hablando de los años 50. En este tipo de conflicto se incluye algunos factores que le dan origen a la mayoría,  - nuestros valores y perspectivas son amenazados. - Hay Procesos de cambio social violentos o no-violentos, por ejemplo el Bogotazo. 

Con toda la esperanza que tengamos sobre una paz duradera hay unas verdades sobre el conflicto: -El conflicto es inevitable. -El conflicto se desarrolla porque estamos trabajando con las vidas de las gentes, sus trabajos, sus hijos, su orgullo, auto-concepto, EGO, y su sentido de propósito y misión. Pero todo esto no basta para reconocer un conflicto, así que tenemos algunos indicadores que también vemos muy claramente en este conflicto Farc – Estado, -La búsqueda de poder - Desconfianza entre la gente -Cambios en la estructura organizacional (La puesta en marcha del Frente Nacional, Gustavo Rojas Pinilla) - Falta de apertura (el eterno liberal -conservador), Liderato débil (¿Cuántos gobernantes se acercaron realmente al pueblo?) Comunicación pobre.

El presidente Uribe realizó estudios en Suiza sobre resolución de conflictos, desde lo anterior se puede ver, por qué su gran popularidad para envidia de muchos, trabajar fue uno de sus lemas, se acercó al pueblo con sus Consejos Comunales y llegó al poder de la manera aceptada por la mayoría del pueblo colombiano, por voto popular.  Aquí entró en conflicto la detentación del Poder, las Farc de cierta manera ya tenia poder en Colombia. ¿Cómo se resuelve este enfrentamiento? ¿Dialogando? “mire yo soy elegido por voto popular y ustedes no, así que no molesten  y trabajemos juntos”, esa fue una de las maneras de terminar el conflicto que utilizó el presidente Pastrana, y qué recibió a cambio? la silla vacía, y cuando le preguntaron a Marulanda el por qué de su no asistencia, simplemente contestó “que no quería enviar el mensaje equivocado” , en definitiva eso no era lo que las Farc querían.  Ahora hay grandes análisis sobre la contaminación que el dinero ilegal les ha hecho a la Farc,  ¿pero para qué dinero viviendo en las Selva como primates? si, el dinero les da el sustento, pero el poder es lo que finalmente se desea, así sea en la selva.

 

Filósofo para esta época

 

Por: Luis Fernando Moreno Claros

 

El 21 de septiembre de 1860 fallecía en Fráncfort del Meno el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (Dánzig, 1788). Murió de repente, como siempre deseó. Era un hombrecillo bajo y corpulento, de cabeza grande, enormes patillas blancas y cara de pocos amigos. Caminaba con paso vigoroso, y aún a sus setenta años gozaba de excelente salud: comía mucho, se bañaba en agua fría incluso en invierno, y sus mejores pensamientos se le ocurrían al aire libre. Siempre lo acompañaba su perrito Atma, al que apreciaba más que a cualquier ser humano; por eso cuando hacía travesuras lo insultaba llamándolo "hombre". Cuantos se cruzaban con aquel estirado personaje lo miraban con irónico respeto, pues sabían que era un sabio internacional. A su casa llegaban visitas de todo el mundo aunque sólo fuera para verlo unos minutos. Le apodaban El Buda de Fráncfort, pues al "Iluminado" remitía su doctrina filosófica. En 1818 Schopenhauer publicó El mundo como voluntad y representación, una extensa y genial obra ignorada hasta tres decenios después. Tras publicar otra gran obra: Parerga y paralipómena (1851), le sonrió la fama: sus libros se convirtieron en los mayores éxitos de ventas de finales del siglo XIX. Alemania se sumía entonces en una crisis existencial, el idealismo romántico quedaba atrás y la Revolución de 1848 había fracasado, de ahí que reinase por doquier un craso pragmatismo realista, interesado y burgués.

Aquí llegó Schopenhauer, con una metafísica que pretendía explicar la mísera y negra existencia humana. Este mundo no es hermoso -afirmaba-, sino el peor de los posibles. Y proseguía: Dios no existe, lo suplanta un demonio malévolo que convierte nuestras vidas en infiernos, consumidas entre el dolor y el aburrimiento. Y ello se debe a que la esencia más íntima de cada ser consiste en una voluntad bruta y ciega, en un deseo insaciable que nos obliga a buscar sin cesar nuevos placeres y diversiones que nunca nos colman; y encima nos acosan plagas, guerras y catástrofes naturales. De manera que la vida es un penal en el que cumplimos condena y del que sólo salimos con la muerte. Nada hay nuevo bajo el sol: el ser humano es un malvado depredador, cuya necedad lo torna incapaz de seguir la luz de la razón, que podría aportarle alguna mejoría. La filosofía teórica de Schopenhauer proponía una solución también teórica para superar la crisis absoluta de la  vida: hay que renegar de la

 

 

 

existencia y rechazar la perpetuación del dolor: no reproducir, no actuar. Asimismo, predicaba la piedad universal y la no violencia: abstenerse de dañar a los demás seres vivos, nuestros hermanos en esencia y encadenados en nuestra misma mazmorra. Junto a sus enseñanzas teóricas, Schopenhauer divulgó un "arte de vivir" de carácter más práctico, que sedujo a sus lectores. Con él quería enseñarles "si no a ser felices, al menos, a ser menos desdichados". El gélido filósofo argumentaba que la persona cabal no apetecerá la felicidad, que no existe; esperará poco de la vida y nada de sus congéneres. Lo idóneo para ella será la comodidad consigo misma y con el entorno: ahorros en el banco y mucha riqueza interior. Esposa e hijos son una carga; los amigos, o nos traicionan o son pesados a los que hay que soportar. El amor es un subterfugio con el que nos engatusa la naturaleza para propagar la especie. Queda el cultivo de la cultura y el arte, pero hay que resguardarse de los pedantes que las ostentan como profesión. En suma, Schopenhauer gruñía y se quejaba de todo cual sabelotodo regodeándose en el abismo, pero a salvo en su cómodo rinconcito. Su acritud gustó tanto en aquella Alemania deprimida como más adelante en Europa. Y también hoy goza de buena salud en nuestro país, donde cualquiera lanza críticas asesinas desde una enorme pasividad.

Gredos publicó este año una soberbia edición de su obra capital, y Herder celebra el 150º aniversario de su muerte con dos notables novedades: una monografía imprescindible firmada por Volker Spierling y el inédito Senilia. Spierling es acaso el mejor conocedor actual de Schopenhauer. En cuanto a los Senilia, Volpi y Ziegler restauraron con sumo detalle anotaciones inéditas que el maestro dejó en sus cuadernos de notas, los cajones de sastre de sus obras. Son anotaciones de un filósofo ya mayor que siempre pareció un viejo, por eso Nietzsche afirmó que la filosofía de Schopenhauer es "para los jóvenes". En efecto, lo leímos con fruición en la juventud y lo contemplamos con recelo en la madurez. Y es que, al evocar las desgracias de la existencia, Schopenhauer parece acertar con sus juicios radicales; sin embargo, algo nos dice que se equivoca. Hay que leer sus reflexiones en épocas críticas para dejar que su frío escalpelo nos destroce; pero si de verdad estamos sanos, su sesudo realismo nos obligará a reaccionar recuperando otra vez nuestras ilusiones. Así lo superaremos a él y a la crisis.

 

Cuando el conflicto es destructivo ¿Ha sido destructivo el conflicto colombiano?*

Cuando se le da más atención que a las cosas realmente importantes.  Aquí cabe el comportamiento guerrillero para con las poblaciones, destrucción de iglesias, puestos de policía y secuestros, se dejó de luchar por una sociedad justa para convertirse en lo que en los años 50 los incitó a rebelarse, en un ejercito opresor.

Socavaron la moral o la auto-percepción de las comunidades. - Polarizaron la gente o los grupos, reduciendo la cooperación. - Aumentaron y agudizaron las diferencias. –

Pero como la teoría del ying –

yang, este conflicto ha generado como positivo:

Desarrollar más la cooperación entre la gente cuando se conocen mejor, no por nada los colombianos se califican como personas felices, hay mucho sentido del humor.

Se han resuelto problemas sociales, denunciados por el conflicto, como la seguridad social, cubrimiento escolar,

 

 cubrimiento en salud (Sisben), no es perfecto, pero comparados con los años 50 es un gran adelanto lo que se tiene hoy en día,

A ayudado a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas;  el ejército colombiano, uno de tantos en los años 50, ahora es uno de los mejores, tanta lucha, ha generado mayor inteligencia, inversión en tecnología, que nos darían una visión de pertenencia a segundo mundo y no tercermundistas, nos han generado un sentido patrio u amor por esta Colombia, que

lucimos con orgullo símbolos con el tricolor.

A lo largo de todos estos años de conflicto, muchas personas han solucionado este de múltiples maneras.

Huída- Muchas personas esperan que el problema desaparezca por si solo. Esto normalmente no ocurre, por ello tenemos una gran cantidad de emigrantes.

Acomodadizo- Muchos prefieren ajustarse en vez de

 

 luchar. ¿Por qué? Se podría suponer que porque están asustados, en otras ocasiones buscan reconocimiento. En todo caso este es otro acercamiento erróneo al conflicto, es injusto, no genera soluciones creativas, y casi siempre el acomodador no es feliz con la situación que vive.

Transigir- Algunas personas buscan encontrar un arreglo, encontrar un término medio y "elaborar un acuerdo." Esta sería una buena solución si fuera enteramente cierta. Muchas veces el acuerdo es efímero y sólo trata de ganar más terreno al oponente. Este es el tipo de acuerdo que muchas veces se ve en los políticos, conlleva a la falsa representación, intimidación con una sonrisa, en lugar de buscar soluciones óptimas a los problemas en ambas partes.

Integral- Muchas personas pueden controlar su coraje, su competividad, sus emociones y buscar soluciones genuinas e innovadoras. Soluciones que sean

 

  justas para ambas partes. Este es un acercamiento creativo al manejo de conflictos, pero ¿están las Farc realmente interesadas en buscar soluciones? Por la experiencia pasada ciertamente no.

Por Agotamiento: volvemos a la segunda guerra mundial, para ganarle a Alemania, la agotaron, para ganarle a Japón los aliados ya estaban  agotados, les quedó un recurso que hoy critican los defensores de la vida, pero si no lo hubieran utilizado, quien sabe cuantos años mas hubiera seguido, porque aquí se trata de algo clave, a veces los conflictos empiezan por una persona y es esa persona la que le da vida y allí esta el factor psicológico, su EGO, no querer perder ante nada, así tenga que arrastrar a muchos  en su objetivo, lo peor de todo, es que esos nunca se dan cuenta de lo útiles que le son al EGO del otro.

* Apartes de: Resolución de conflictos - Rev. Dr. José Abraham De Jesús

ElImparcial.com.co  presta los siguientes servicios gratuitos a sus lectores

                 

   ©Editorial Elimparcial.com.co | Nosotros |

    © 2009 Periodical Format - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Periodical Format (PF) que es un Copyright de ZahurK. -

Queda prohibido el uso de este formato (PF) sin previa autorización escrita de ZahurK