Escocia votará sobre la independencia el 18 de septiembre de 2014
La convocatoria del referéndum fue pactada en un histórico acuerdo
firmado el año pasado por el ministro principal escoces, Alex Salmond y
el primer ministro británico, David Cameron
El ministro principal escocés, Alex Salmond, el 15 de octubre de 2012. /
Andy Buchanan (AFP)
El referéndum sobre la independencia de Escocia se celebrará el jueves
18 de septiembre de 2014, según ha anunciado a primera hora de la tarde
el ministro principal escocés, Alex Salmond. La pregunta, que ya se
conocía y ha sido pactada con la comisión electoral, es corta y directa:
“¿Debería Escocia ser un país independiente?”.
Salmond ha realizado el anuncio en una breve intervención en el
parlamento de Holyrood a la que han seguido intervenciones de los
líderes de los demás partidos. El Partido Nacional Escocés (SNP) que
lidera Salmond se encuentra prácticamente solo en defensa de la
independencia, a la que se oponen las tres grandes fuerzas políticas que
dominan la política a nivel británico: conservadores, laboristas y
liberales-demócratas.
A pesar del auge experimentado por los independentistas en los últimos
años, que les ha llevado primero a gobernar Escocia en minoría y luego
con mayoría absoluta y poder así convocar el referéndum, los sondeos
señalan una clara tendencia a la baja del voto a favor de la
independencia, aunque la gran mayoría de los escoceses están a favor de
que se realice la consulta.
Si triunfa el sí, el asunto más delicado será la pertenencia o no de una
Escocia independiente a la UE
La convocatoria del referéndum fue pactada en un histórico acuerdo
firmado el 15 de octubre del año pasado por Salmond y el primer ministro
británico, el conservador David Cameron. Ambas partes se han
comprometido a aceptar el resultado de la votación, sea cual sea el
resultado. Si ganara el sí, Escocia no sería independiente. Durante un
periodo que se estima que sería de unos dos años, Edimburgo y Londres
deberían pactar los términos concretos de la independencia. Entre las
cuestiones a negociar está el reparto del petróleo del Mar del Norte, el
reparto de la deuda pública de Reino Unido y la desnuclearización del
territorio de Escocia, que en la actualidad aloja las bases de
submarinos del programa de disuasión nuclear británico Trident.
Pero quizás el asunto más delicado que deberá resolverse entonces es la
pertenencia o no de una Escocia independiente a la Unión Europea. Aunque
Bruselas no se ha pronunciado de forma oficial, todo indica que la
posición de la UE es que Escocia quedaría fuera y debería pedir y
negociar su ingreso. Eso podría empujar a algunos socios con problemas
territoriales a dejar a los escoceses fuera. Por ejemplo, el Gobierno
español cree que esa sería una de las formas más eficaces de frenar el
independentismo en Cataluña.
En la votación del 18 de septiembre de 2014 podrán pronunciarse los
mayores de 16 años a pesar de que la edad mínima para votar en unas
elecciones es en general los 18 años. El parlamento escocés aprobó la
semana pasada la legislación que permitirá a los mayores de 16 años
pronunciarse sobre la independencia.
Descubierta una mina de oro romana
El yacimiento puede llegar a ocupar 150 hectáreas. Es el primero de
estas características que aparece en A Mariña, entre Foz y Barreiros
Zona de Foz donde se ha localizado la mina
Las jornadas micológicas dan a veces frutos inesperados. Sobre todo
cuando el amante de las setas sabe leer los mensajes ocultos bajo los
montones de piedras y las formas onduladas del terreno, que no
acostumbran ser caprichosas. En A Mariña coincide que hay varios de
estos aficionados al níscalo y el cantarelo que además son capaces de
emocionarse ante un petroglifo, una mámoa o lo que podría parecer el
parapeto de un castro.
La última vez, en Foz, cesta de mimbre en mano, lo que creyeron toparse
dos de estos vecinos de la comarca lucense fue precisamente eso, un
parapeto y el consiguiente foso. Pero pasó que después de este foso se
levantaba otro parapeto, seguido nuevamente de un foso, y de otro
parapeto y otro foso. Parecía una sucesión eterna. La fortificación
semejaba excesiva, imposible, y entonces Manuel Miranda, que era
precisamente uno de los dos colectores de setas, se llevó la duda a casa
tras la excursión. Y no se le ocurrió mejor cosa, a quien también ejerce
de portavoz del colectivo Mariñapatrimonio, que empezar a despejar su
intriga repasando la toponimia de la zona.
Rego Grande, Pozo Mouro, Quebradoiro, Cal, Furada, Piego, Meixador, por
la banda de Foz. Lagoa, Covas y Carral, ya al otro lado del límite
municipal, en el ayuntamiento de Barreiros. “Nos dimos cuenta de que
muchas de estas palabras hacían referencia al agua, a las conducciones,
a los pozos, y que eso tenía que indicar algo”, explica Miranda. “Cal es
canal; Piego es piélago, que en castellano tiene también la acepción de
estanque; Meixador es, según algunos estudiosos de la toponimia, un
lugar por donde se vierte agua; Carral es, entre otras cosas, un lugar
con surcos que recuerdan el rastro de las ruedas de los carros”.
Los miembros de Mariña patrimonio, un grupo que en el último lustro ha
informado a la Xunta de numerosos hallazgos arqueológicos que nadie
antes había identificado, comprobaron que aquella extraña estructura de
fosos y parapetos encontrada en el lugar de A Espiñeira (Foz) tenía su
continuidad en la vecina zona de As Covas, al borde de la ría, en
Barreiros. Y descubrieron otros signos, como unos montículos de cantos
rodados que bien podían ser murias, las escombreras que dejaban a su
paso los romanos después de explotar una mina. Las fotos aéreas que
consultaron en Internet no ayudaban mucho. La zona está repoblada con
pinos y eucaliptos que apenas dejan ver el suelo desde el cielo. Hasta
que, buscando con paciencia, se toparon con imágenes en blanco y negro,
del año 56. Ahí la vegetación todavía no había crecido, y el terreno
aparecía dibujado de surcos que desembocaban en otros canales más
grandes, ladera abajo.
Imagen área del año 56 que sirvió de pista para identificar la mina
Por entonces, y ya con la sospecha de que aquello se trataba de una
mina, habían telefoneado al arqueólogo Santiago Ferrer, uno de los
mayores expertos gallegos en yacimientos romanos, que dirige en Bande la
excavación del campamento militar de Aquis Querquennis siempre que lo
permite el nivel de las aguas (las ruinas duermen buena parte del año
sumergidas en el embalse de As Conchas). Según Miranda, cuando le
enviaron la vieja foto aérea, la respuesta de Ferrer fue rotunda. No
cabía duda de que se trataba de una mina de oro romana, con canales,
balsas y depósitos para el lavado y la decantación del mineral. Nadie
antes había sospechado que en A Mariña se hubiese extraído oro. Es la
primera mina que aparece, y según Mariñapatrimonio, a juzgar por las
estampas aéreas, podría alcanzar unas dimensiones enormes: 150 hectáreas
de terreno repartidas entre Foz (50 hectáreas) y Barreiros (unas 100).
Efectivamente, si así fuese, se trataría del aurífero romano más grande
de Galicia, y el único conocido que lavaría el metal precioso no en
dirección a un río, sino a una ría.
Pero el arqueólogo, que visitó el lugar con miembros de Mariñapatrimonio
y el alcalde de Foz, es cauteloso. Según él, lo que de momento se puede
decir de este yacimiento es que se encuentra en buen estado de
conservación y que es “novedoso”, porque “nadie imaginaba que pudiera
existir”. Miranda añade que esta mina, “una obra de ingeniería bestial”,
podría explicar la abundancia de castros en la zona. Alrededor hay
registrados 20 asentamientos que pudieron haber surgido para alimentar
de mano de obra el filón. Se supone que los técnicos que dirigieron la
construcción del complejo sistema de canales y compuertas eran
ingenieros de la Legio VII Gemina, es decir, de León. La mina era
propiedad de Roma, y los pobladores castrexos pagaban los impuestos al
Imperio con su trabajo y las pepitas de oro que con él obtenían.
La actividad pudo llegar a extenderse, como en el resto de las minas
romanas, del siglo I al III. “Entonces, todas se abandonaron”, ilustra
Santiago Ferrer. “Se cree que en algún momento se dio una fluctuación en
el precio del mineral. Bajó mucho y ya no interesaba... No, no fue
porque se acabase el oro. El oro todavía sigue estando”.
Argentina denuncia al banco británico HSBC
El mismo día en que la
presidenta Cristina Fernández, viuda de Kirchner, pidió al Papa
Francisco en el Vaticano que medie con el Reino Unido por el conflicto
de soberanía en torno a las islas Malvinas, su Gobierno anunció en
Buenos Aires que denuncia en la justicia al banco británico HSBC por
supuesto lavado de dinero y evasión al fisco.
La movida ha sido anunciada a la prensa por Ricardo Echegaray, titular
de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP, equivalente a
Hacienda en España). La denuncia señala que la filial argentina de la
entidad financiera habría usado cuentas "fantasmas" y facturas "truchas
(falsas)" para cometer irregularidades, sólo en el último medio año, por
el equivalente a unos 60 millones de euros.
Los directivos del HSBC local y algunas empresas, según el alto
funcionario, habrían conformado una "verdadera asociación ilícita" y el
banco "es responsable del armado" de maniobras ilegales. Las empresas
mencionadas en la denuncia penal son Compumar, Rozauadonsquey, Red de
Multiservicios, Más Distribuidora S.A., Recaudaciones y Servicios del
Sur SRL. Entre otras irregularidades habría cuentas fantasmas y nif
genéricos "para ocultar información bancaria al Fisco".
"EL HSBC desplegaba una plataforma defraudatoria con facturas
apócrifas", disparó Echegaray. Y aseguró que "solamente en los últimos
seis meses se detectaron maniobras de lavado de dinero por 392 millones
de pesos" que, a su vez, debieron haber tributado, por impuesto a las
ganancias, a los débitos y créditos y valor agregado (IVA), 224 millones
de pesos. En total 616 millones de pesos, unos 61,6 millones de euros en
el mercado de cambios 'negro' o real.
Las empresas tenían cuentas en el HSBC pero depositaban cheques en la
cuenta fantasma con un cuit (nif) genérico que tenía la entidad, según
la denuncia oficial, y por la cual no informaba a la AFIP, comunicó el
jefe tributario. Y en otros casos se declaraban datos a la oficina
fiscal pero los mismos "pertenecían a una sucursal inexistente" de la
casa financiera.
Echegaray le reclamó al HSBC que "le devuelvan al Estado lo que le
corresponde", en referencia al dinero supuestamente evadido y a los
gerentes del banco les recomendó que "se dejen de buscar contactos y
lobbies" y se dediquen a "desarticular estas bandas de tramposos".
"Estamos analizando qué otros bancos omitieron información a la AFIP"
advirtió el 'número uno' de la recaudación estatal y se permitió
"recomendarle a las entidades bancarias que hagan cosas para favorecer
la transparencia" ya que, remató, las maniobras supuestamente
irregulares "no se podían haber desplegado si el HSBC no le ocultaba
información al fisco".
El HSBC -con sede central en Londres y uno de los mayores bancos a nivel
global, más de 10 mil sucursales en 82 países- ya ha sido 'castigado'
por lavado de dinero. En los Estados Unidos un subcomité del Senado
destapó que la entidad había lavado dinero de organizaciones narcos y
criminales de Rusia, Irán, Arabia Saudita y Bangladesh. Incluso lo
vinculado indirectamente con el ataque del 11-S a las Torres Gemelas.
Para no ser inculpado, el HSBC pagó una multa de 1.500 millones de
euros.
|
|
El jesuita secuestrado en la dictadura de Videla dice que el Papa no lo
denunció
El jesuita Franz Jalics, secuestrado en 1976 por la dictadura argentina
y residente en Baviera desde 1978, ha asegurado este miércoles que el
ahora papa Francisco no lo entregó a la Junta militar que controlaba
entonces el país sudamericano, según una declaración difundida por su
orden religiosa desde Alemania.
"Lo cierto es que Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por el padre
Bergoglio", afirmó Jalics, respecto al secuestro sufrido por él y su
compañero de orden, así como de las sospechas de colaboración con la
dictadura sobre Jorge Mario Bergoglio.
El actual papa era entonces Provincial de la orden jesuita en Buenos
Aires y los dos sacerdotes ejercían en una villa miseria de la capital
argentina cuando fueron secuestrados y torturados. "Es falso sostener
que nuestro secuestro se produjo a iniciativa del padre Bergoglio",
aseguró Jalics.
"Antes creía que habíamos sido víctimas de una denuncia. A finales de
los 90, tras varias conversaciones, llegué a la conclusión de que esas
suposiciones eran infundadas, comenta el jesuita, de 87 años.
La declaración de Jalics sucede a las acusaciones difundidas tras la
elección del arzobispo bonaerense como sucesor de Joseph Ratzinger,
principalmente en medios argentinos, según las cuales Bergoglio no
intercedió ante la Junta por Jalics y Yorio, fallecido hace unos años en
Uruguay.
En una primera declaración escrita, hace una semana, Jalics afirmaba no
poder hacer pronunciamiento alguno sobre el papel desempeñado por
Bergoglio en el caso y añadía que para él el caso estaba cerrado.
A la declaración de Jalics siguió un categórico desmentido del Vaticano
sobre cualquier colaboración del actual papa con la dictadura militar
argentina (1976-1983) y atribuyendo las informaciones en sentido
contrario a una campaña mediática. Jalics vive retirado en la pequeña
localidad bávara de Wilhelmsthal, junto a Kronach, consagrado a los
ejercicios espirituales y la meditación. Fuentes de su orden en Alemania
afirmaron la semana pasada que Jalics está de viaje por Hungría —país
del que es originario— y que regresará a la comunidad bávara el 10 de
mayo.
La cuestión de la presunta colaboración del papa Francisco con la
dictadura militar lleva años discutiéndose en Argentina, apuntaladas por
informaciones del periodista Horacio Verbistky, que ahora retomó la
cuestión. El propio Bergoglio contestó a las acusaciones en 2010, en el
libro El jesuita, de Sergio Rubin y Francesca Ambroguetti, y rechazó tal
colaboración.
Barack Obama pide a los palestinos negociar sin condiciones
Uno de
los cohetes Qassam lanzados desde Gaza
Estados Unidos no pedirá una nueva congelación de los asentamientos de
colonos judíos en territorio palestino como requisito para mediar en la
reanudación de las negociaciones de paz, según ha dicho el presidente
estadounidense, Barack Obama, durante su primera visita en el cargo a
Cisjordania. El mandatario ha pedido a ambas partes que dejen de lado
las exigencias previas al diálogo, para volver al proceso negociador en
el que alcanzar el objetivo crucial a largo plazo: la consecución de
soberanía para los palestinos y las garantías de que el pueblo de Israel
puede vivir dentro de sus fronteras en paz y sin amenazas de seguridad.
El presidente Obama ha acudido a su entrevista con Abbas con los mismos
requerimientos que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha
repetido en numerosas ocasiones en los pasados meses. “Si la única forma
de comenzar las conversaciones es que acertemos en todo al principio, o
al menos si cada parte está constantemente negociando sobre lo que
requiere para tomar parte en las conversaciones, entonces nunca
llegaremos al asunto crucial que es cómo se estructura un Estado de
Palestina que es soberano, unido y ofrece dignidad a los palestinos y
cómo se le ofrece a Israel garantías sobre su seguridad”, ha declarado
el presidente.
En 2010 Netanyahu ordenó una moratoria sobre la construcción de nuevos
asentamientos de colonos en Cisjordania ante las presiones de la Casa
Blanca, que buscaba entonces revitalizar el proceso de paz. Aquel
paréntesis no llevó a ningún lugar. En su anterior legislatura previa,
desde 2009, Netanyahu aprobó unas 6.900 viviendas en Cisjordania y el
este de Jerusalén. A finales del año pasado anunció que erigirá en los
próximos años otras 11.000. Viven en los territorios ocupados unos
500.000 colonos, según estimaciones de la Autoridad Palestina.
Obama ha afirmado que, para su Gobierno, como para la comunidad
internacional, los asentamientos siguen siendo ilegales. “Uno de los
desafíos es la continua expansión de los asentamientos en Cisjordania, y
he dejado claro al primer ministro Netanyahu y a los líderes israelíes
que ha sido la política de EE.UU., y no sólo para mi Administración sino
también para las anteriores, no considerar la expansión de los
asentamientos algo constructivo, apropiado, algo que puede avanzar la
causa de paz." ha dicho Obama, que ha apuntado que en este aspecto "no
hay confusión sobre nuestra posición”. Pero el presidente ha matizado
cuando ha señalado que “las políticas de Israel son complejas y eso no
es un asunto que se vaya a resolver inmediatamente, de la noche a la
mañana”.
Obama ha llegado este jueves a Ramala. Allí se ha reunido con el
presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, con quien ha
conversado sobre el proceso de paz con los israelíes, en punto muerto
desde 2010. Horas antes de esta visita, dos cohetes Qassam lanzados
desde la franja de Gaza, controlada por el grupo islamista Hamas, han
impactado en la localidad israelí de Sderot, situada a solo un kilómetro
de la frontera.
Los cohetes no han provocado daños personales. Además, las Fuerzas de
Defensa israelíes han detectado este jueves el lanzamiento de cuatro
proyectiles. Dos no han alcanzado a Israel y han explotado dentro de
Gaza. De los otros dos que han llegado a Sderot, “uno impactó cerca de
una casa provocando daños materiales pero no heridos. El segundo alcanzó
un espacio abierto”, según fuentes del Gobierno. Previamente, en este
mismo mes de marzo, otro cohete ha alcanzado una zona industrial en la
localidad de Askelón, a cuatro kilómetros de la franja de Gaza.
Ningún grupo se ha responsabilizado del ataque. En noviembre, Hamas e
Israel firmaron un acuerdo de tregua, después de siete días de guerra,
en la que varios proyectiles alcanzaron objetivos civiles israelíes. En
los pasados días, diversos grupos palestinos han declarado a Obama
persona non grata en los territorios palestinos, por considerar que en
su primer mandato solo ha defendido los intereses de Israel y no ha
hecho lo suficiente por avanzar el proceso de paz.
La Casa Blanca ha rebajado notablemente las expectativas respecto a una
reanudación del proceso de paz durante esta visita de Obama. El diálogo
quedó congelado en 2010, por la expansión de los asentamientos de
colonos en Cisjordania. Posteriormente, en 2012, el ingreso de la
Autoridad Palestina en la Organización de Naciones Unidas como "estado
observador no miembro" provocó un profundo malestar en Israel que cree
que es un enorme escollo para avanzar en las negociaciones.
En 2008, como candidato presidencial, Obama visitó Israel y Sderot y,
desde allí, dio un discurso en el que reconoció los graves problemas de
seguridad a los que se enfrentan las 24.000 personas que viven en esa
localidad, por los constantes ataques con proyectiles desde el otro lado
de la frontera con Gaza. “Traigo a Sderot un compromiso inabatible con
la seguridad de Israel”, dijo entonces.
Obama solo visitará Jerusalén en el viaje de estos días a Israel, aparte
de Ramala y Belén en Cisjordania. El viernes avanzará a Jordania, donde
se reunirá con el rey Abdalá II, uno de los principales aliados de la
Casa Blanca en la zona, antes de regresar el sábado a Washington.
“Tal y como está la cosa en España, no pienso volver”
Antonio Rivera (izquierda), ingeniero de Granada de 42 años, trabaja en
Brasil.
La diáspora de españoles en el extranjero aumenta cada año. El 1 de
enero de este año eran 1.931.248 los empadronados en otros países del
mundo, un 6,3% más que en el año anterior y dos terceras partes de ellos
viven en América, según publicó ayer el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Desde 2008, han aumentado en más de 450.000.
Este padrón solo registra 43.671 nacidos en España que residen en el
extranjero, un 27% del total, pero la mayoría de los emigrantes de nueva
hornada, impulsados a irse por la crisis, no tienen motivaciones para
inscribirse en el censo hasta que llevan varios años en el país, según
Amparo González, demógrafa del CSIC, por lo que la cifra es mucho más
elevada, aunque muy difícil de fijar.
De los casi dos millones de españoles censados en otro país de los que
sí se tiene conocimiento, más de 1,2 viven en América y 650.000, en
Europa. El resto de continentes rozan, en conjunto, los 60.000.
Jon Ugarte (Vitoria, 24 años) es arquitecto y se marchó a Brasil con una
beca con la idea de tantear el terreno y encontrar un trabajo allí. Se
fue directamente al salir de la universidad, sin experiencia laboral.
“Ahora se me terminan las prácticas y me quedaré trabajando en negro
para la misma empresa. Aquí es normal porque conseguir los papeles es
muy difícil”, cuenta. De los 157.933 nuevos españoles censados en el
extranjero en 2012, Brasil es uno de los países donde más ha aumentado
su presencia: 9.800 nuevos, solo por detrás de Argentina, donde el
aumento es de 17.500, y seguido de Cuba, con 8.600. Ugarte no está
registrado y espera “en un año o dos” conseguir un permiso de trabajo.
“La idea de la beca es que te formes fuera y traigas valor añadido para
las empresas vascas, pero tal y como está la cosa allí, no vuelvo”,
añade por teléfono.
“El dato refleja una tendencia al alza, pero no brutal de españoles que
dejan el país en búsqueda de un trabajo”, aclara la demógrafa del CSIC.
De los nuevos inscritos en 2012, un 59,1% nacieron en su actual país de
residencia. Muchos obtuvieron la nacionalidad española gracias a la Ley
de Memoria Histórica por ser familia de exiliados durante la Guerra
Civil y la dictadura, que no habían viajado nunca a España. Pese a este
fenómeno que desvía la cifra, los expertos coinciden en que la fuga es
preocupante y perjudicial para el país. “Sean españoles o inmigrantes
naturalizados que regresan a sus países, se trata de una población que
conoce el idioma, el mercado laboral y nuestra cultura”, apunta
González. “No solo es una pérdida que se vayan los jóvenes titulados.
También perdemos a los que no vienen. Si la situación fuera mejor, los
descendientes de los exiliados serían candidatos, muchos de ellos
cualificados, que se plantearían venir”, añade Antonio Izquierdo,
catedrático de Sociología de la Universidad de La Coruña.
“Me fui porque en España no hay trabajo para todos”, explica Antonio
Rivera, un ingeniero granadino de 42 años. Es director general de la
sucursal de una empresa eléctrica española afincada en la localidad de
San José Dos Campos (en la provincia de São Paulo). La compañía lo
contrató el año pasado, cuando se instaló en Brasil. “Tu empresa tiene
que justificar que eres indispensable para el cargo, porque si no, es
muy difícil que te den el visado. Brasil no acepta mano de obra”,
explica desde Granada mientras espera que se le renueve el visado.
Brasilia endureció el acceso a los españoles a su territorio por
reciprocidad el pasado mes de abril.
“Muchos se van por probar —volvieron unos 40.000—, pero mi certeza es
que la cantidad de españoles en el extranjero va a seguir aumentando.
Cuando se hayan resuelto todas las solicitudes de hijos de exiliados,
habrá que buscar otras razones”, afirma Izquierdo. |
|
“Bergoglio es de una gran apertura dentro de la Iglesia”
Francesca Ambrogetti
El papa Francisco era reacio a hablar con la prensa cuando encabezaba la
iglesia de Buenos Aires. Sin embargo, dos periodistas, Sergio Rubín,
experto en religión del periódico Clarín, y Francesca Ambrogetti, de la
agencia de noticias italiana ANSA, consiguieron que Jorge Bergoglio se
sometiera a más de dos años de entrevistas semanales para elaborar una
biografía sobre él titulada El jesuita.Entones fue la única vez que el
entonces arzobispo de la capital de Argentina se refirió a las
acusaciones en su contra por la supuesta delación de dos curas de la
orden que él encabezaba en ese país, la Compañía de Jesús, ante las
autoridades de la última dictadura militar (1976-1983).
“Yo no hubiera escrito el libro si hubiese tenido alguna duda sobre ese
asunto”, confía Ambrogetti en la inocencia del excardenal. “¿No hubiese
hecho un libro sobre Juan Carlos Aramburu?”, le preguntó EL PAÍS en
relación a quien fue arzobispo porteño en tiempos del régimen militar y
ha sido tachado de colaboracionista. “No, por supuesto”, responde la
periodista.
A Ambrogetti se le ocurrió escribir la biografía de Bergoglio después de
una rueda de prensa que como presidenta de la Asociación de
Corresponsales organizó en plena crisis argentina de 2001 con quien
llevaba tres años al frente de la iglesia porteña. “Tomó un ómnibus para
venir. Todos quedamos impresionados. Decía cosas profundas de forma
sencilla. Mostró una gran cultura sobre otros países”, recuerda. “Curas
como éste valen la pena”, dijo un corresponsal ruso. “Este hombre
merecería llegar a ser Papa”, pensó Francesca. Entonces le propuso a
Rubín escribir el libro. “El que no aceptó fue Bergoglio”, recuerda.
Después de perder la elección papal en 2005 frente a Joseph Ratzinger,
el cardenal argentino le dio una audiencia. En pleno cónclave, los
cardenales habían recibido correos electrónicos sobre la supuesta
colaboración de Bergoglio con la dictadura. Distante, el cardenal les
entregó a los periodistas una pila de documentos con sus homilías,
discursos y escritos, pero se negó a concederles una entrevista. Al
final del encuentro, Ambrogetti le trasladó una duda de una amiga suya
sobre un discurso de él: “¿Qué quiso decir con eso de ‘transitar la
paciencia?”. Bergoglio respondió: “Si me van a hablar de estas cosas,
puede ser que les dé la entrevista”.
“Él cree que las virtudes principales son la humildad, la paciencia y la
mansedumbre”, cuenta la biógrafa. En cambio, el papa argentino considera
que el peor defecto es “ser creido”. En el libro, Bergoglio admitió que
cuando era obispo auxiliar había caído en ese pecado de soberbia.
“En Italia hay una papamanía”, comenta la periodista, acosada por
cientos de peticiones de entrevistas. “A ellos les sorprenden sus
primeros gestos de sencillez y les pueden parecer una pose, pero en
absoluto lo es. Es coherente con su estilo de siempre. Es real y esto
apenas empieza. Esto va a ser un cambio muy grande”, pronostica Ambrogetti, que no se atreve a predecir reformas doctrinales. En cuanto
al rechazo al matrimonio gay, la periodista recuerda que Bergoglio
estaba de acuerdo con la “unión civil” entre personas del mismo sexo,
pero no con llamarlo “matrimonio porque en su origen era para proteger a
la madre, para que no dejaran sola a la mujer preñada”.
Cuando los coautores de El jesuita le preguntaron por qué iba en bus o
metro, él contestó: “Tengo que dar testimonio”. A los argentinos que
preveían ir a Roma a su entronización del martes les pidió que donaran
el dinero del viaje a obras de caridad. La periodista no se lo imagina
en un “entorno lujoso”, considera que “le costará” vivir en el Vaticano,
pero como papa lo vio “muy sereno y contento”.
Ambrogetti opina que en el último cónclave los cardenales vieron en
Bergoglio “una visión distinta de la Iglesia, no autorreferencial, una
Iglesia que sale al encuentro de la gente”. Prudencia y moderación son
otras de sus cualidades, según la biógrafa.
“Es de una gran apertura dentro de lo que es la Iglesia”, opina
Ambrogetti. “Recibe a todo el mundo y no elude ningún tema. Nos contó
que entró a la Compañía de Jesús atraído por su 'condición de fuerza de
avanzada de la Iglesia y por estar orientada a la misión’. Es un hombre
de una gran cultura, simple, muy espiritual y que contagia la fe. No le
gusta el show como a Juan Pablo. Tampoco es Ratzinger, que significaba la
absoluta continuidad”.
Los palestinos acogen con frialdad el mensaje del presidente de EE UU
Varios palestinos muestran pancartas con mensajes dirigidos al
presidente estadounidense, Barack Obama, este martes. / ATEF SAFADI
(EFE)
Una ventana frente a la Mukata luce un cartel diminuto: “Bienvenido a
Palestina”, dice en inglés, letras rojas, negras, verdes y blancas, los
colores de la bandera nacional, junto al rostro sonriente de Barack
Obama. Ahí, junto a la sede del Gobierno en Ramala, languidece la única
muestra de afecto al presidente de los Estados Unidos en su primera
visita a los Territorios Palestinos. Ni flores ni canciones ni
cadenetas. Ni siquiera banderas estadounidenses adornando las
principales calles. Lo que se ha encontrado Obama es el desencanto de la
calle, con manifestaciones que han congregado a unas 300 personas —según
datos de la Policía palestina— cerca del palacio donde ha sido recibido
por el presidente Mahmud Abbas, y la frialdad de sus anfitriones, más
enfadados que resignados ante el bloqueo del proceso de paz.
“Quiero volver a la aldea de mi padre”, “Stop a las colonias”, “Devuelve
el Nobel de la Paz”, se leía en las pancartas de la manifestación.
Frente a los críticos, unos 150 agentes blindaban el perímetro, con la
tumba del rais Yasser Arafat a sus espaldas y el nuevo símbolo de la
Ramala en expansión, el restaurante de comida rápida KFC, nuevo icono
americano en una ciudad, enfrente. La mayoría de los concentrados eran
jóvenes universitarios y familiares de presos que querían hacer llegar a
Obama sus exigencias en forma de cartas personales y dibujos infantiles.
Y de zapatazos, listos para ser lanzados contra la esfinge en gomaespuma
del mandatario, en señal de rechazo a su gestión. “Sólo le pido que haga
aplicar las resoluciones de Naciones Unidas y los acuerdos de paz. Con
eso, nuestra vida será digna. Pero él ha venido sólo a hacer negocios
con Israel”, se duele Samer Abusalama, activista de la asociación de
reclusos Addameer.
Otra concentración trató de hacerse oír en Al Bireh, una villa anexa,
donde Obama visitó un centro de formación para jóvenes. La vigilancia
intensa apenas los dejó acercarse a dos kilómetros del objetivo. El
presidente, en el momento más relajado del día, chocaba manos con los
chavales y se interesaba por sus experimentos científicos, pagados en
parte con dinero de Washington.
Lejos de Ramala, en Eizariya, al este de Jerusalén, se lanzaba el mismo
mensaje, bajo las carpas de las 15 tiendas levantadas por activistas
locales por los derechos humanos en una especie de campamento
improvisado –y van cinco desde principios de año- para reclamar la
soberanía palestina sobre la tierra y sus bienes y el derecho de retorno
de los refugiados. Mientras esperan el desalojo por parte de la policía
israelí, sus moradores se dedicaron a leer en voz alta el discurso de
Obama al llegar ayer a Tel Aviv, argumentando en contra de cada una de
sus afirmaciones, relata Ali Kress, activista del International
Solidarity Movement, presente en el acto.
En la Mukata no halló mucho más calor. Tras su espectacular llegada en
helicóptero, un solemne apretón de manos con el presidente Abbas, un
paseo rápido sobre la alfombra roja y firmes para los himnos bajo un
baldaquino de madera. Ni una sonrisa, ni un gesto relajado. Nada
comparable a sus guiños del día anterior, cuando se encontró en el
aeropuerto Ben Gurion con el primer ministro de Israel, Benjamín
Netanyahu, y su presidente, Simón Peres. Abbas, siempre un paso por
detrás de Obama, superó los registros de su proverbial seriedad. Más
tarde, en su despacho, el hielo se resquebrajó ligeramente cuando el
líder palestino regaló a su visitante un dibujo a carboncillo de Obama
con una especie de sombra protectora, el rostro del presidente
norteamericano Abraham Lincoln. Vistazo rápido y al nudo de la cuestión,
a la radiografía de situación.
Cuando los dos presidentes comparecieron dos horas más tarde, tras los
balances, reproches y peticiones cruzadas, los gestos fueron otros:
entrada en la sala en un medio abrazo y ayuda de Obama a Abbas, al
final, para bajar de la tribuna. Sin química, pero sin la tensión
inicial. Mañana, en Belén, tendrán la oportunidad de verse de nuevo. De
momento, en la calle, para esta tarde se preparan manifestaciones
destinadas a denunciar el muro de separación levantado por Israel.
Apagón en la Casa Rosada
La Casa Rosada, a oscuras
El déficit de energía de Argentina, que había alcanzado la
autosuficiencia de hidrocarburos en la década de los 80, ya no respeta
nada. Anoche alcanzó por completo a la mismísima Casa Rosada,
equivalente al Palacio de la Moncloa.
Un apagón insólito tuvo lugar en la sede gubernamental, a las ocho y
media de la noche. Pilló allí al jefe de gabinete, Juan Abal Medina; el
ministro de Interior, Florencio Randazzo; y los poderosos secretarios
Carlos Zannini y Oscar Parrilli.
En ese momento la presidenta, Cristina Fernández, viuda de Kirchner, no
estaba en el interior de la Casa Rosada. "Por suerte", comentaban
algunos funcionarios, ya que su despacho y el área presidencial también
había quedado a oscuras.
Los ministros, secretarios y funcionarios debieron bajar a tientas las
escaleras de mármol del palacio, entre la tenue iluminación de los
móviles. Y se congregaron en el patio, entre el reflejo pálido de las
farolas de la plaza de Mayo.
Los dos equipos electrógenos a gasóleo de la Casa Rosada tampoco
arrancaron. Y el nerviosismo duró casi una hora, hasta que una cuadrilla
de obreros de la empresa eléctrica Edesur logró que las bombillas
iluminasen de nuevo al poder político.
La Presidenta se vio obligada a recibir en su residencia del barrio de
Olivos a los miembros del equipo económico de su gobierno. Nunca hizo
consejo de ministros, pero debió reunirse de urgencia por la disparada
del dólar 'blue' (paralelo).
El diario digital www.perfil.com publicó el video que uno de sus
reporteros consiguió grabar recorriendo como un fantasma los pasillos y
rincones a oscuras de la Casa Rosada.
Los apagones son frecuentes en Buenos Aires, sobre todo en verano, a
raíz del déficit de energía, que obliga al país a importar petróleo y
gas por valor de unos 8.000 millones de euros. Y a la obsolescencia de
la red, sin renovar desde décadas.
El Gobierno trata de maquillar el problema acusando a supuestos
confabuladores de presunto sabotaje. "Alguien bajó la palanca", denunció
el ministro de Infraestructura, Julio De Vido, en el último gran apagón
producido el 7 de noviembre pasado.
Por el contrario los especialistas en energía acusan a la administración
de los Kirchner, que este año cumplen una década gobernando, de falta de
una política sustentable en el sector y no haber estimulado a los
inversores privados.
SE FUNDA EMISORA
DIGITAL EN NUEVA YORK
Network
Digital News <> New York:- Una nueva emisora saldrá al aire en los
Estados Unidos a partir del próximo 20 de marzo, bajo el nombre de La
Voz de New York.
El nuevo
medio de comunicación podrá escucharse por todo el mundo a través de la
Internet y su fundador y propietario es escritor, filósofo y periodista
Zahur Klemath Zapata, radicado en esa nación desde hace más de 40 años y
cabeza de un holding empresarial dedicado a la industria del desarrollo
de software y las aplicaciones informáticas.
Como
portavoz de la empresa fue designado el Comunicador Social Luis Fernando
Cardona Gutiérrez, quien precisó que de dicho consorcio ZahurK
Technologies, Corp. hacen parte los medios digitales de Net Digital News
como ElDiariodeNewYork.com, Ellmparcial-diario.com,
ElDiariodePuertoRico.com, ElDiariodeMadrid.com, ODiarioDoBrasil.com,
TheNewYorkPress.com, TheIslamabadNews.com, y la casa editorial
AZUPress.com, con sus divisiones Editorial Ranura, Equus Publisher,
Ediciones Relámpago, NoticiasLiterarias.com, BibliotecaKlemath.com,
DiccionarioKlemath.com y así como las firmas BookJuggling.com, IDBMS.org,
Digital Book, Mail Expresso, Smarter Robotics, AlgoricPay.com,
especializadas en tecnología de punta.
Al acto
inaugural fueron invitadas personalidades de la política y la sociedad
de la gran manzana. |