Defensorías de Ecuador y Colombia se unen en una alerta binacional |
|
Por su parte, el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano,
catálogo la acción de Washington como "valiosa" debido a que han
revertido el crecimiento de la producción de drogas.
La destrucción de un megalaboratorio de cocaína fue el hecho más
reciente contra el narcotráfico en Colombia.
En la localidad de Tibú, norte de Santander, fue ubicado el
laboratorio que procesaba clorhidrato de cocaína.
De acuerdo con la información del Ejército, el lugar “albergaba en
su interior más de 2.800 kilogramos de clorhidrato de cocaína y
cerca de 180 kilogramos de pasta base de coca".
Grupos ilegales armados cobrarían impuesto de
guerra a carteles mexicanos

Los diversos problemas de orden público que enfrenta la zona del Catatumbo,
obedece al control y dominio del narcotráfico por parte de los diversos grupos
armados.
"El ELN realiza un cobro de 540.000 pesos por cada kilo de pasta de base de coca
en la zona del Catatumbo, mientras que disidencias de las Farc cobran 640.000
pesos por cada kilo", reveló a la prensa nacional, el general Fabio Caro
Cancelado, comandante del Comando Específico del Ejército en Norte de Santander.
Los municipios de mayor número de hectáreas por cultivos de coca, son Tibú, le
sigue El Tarra y posteriormente Sardinata directamente en el corregimiento de
las Mercedes.
En el año 2.013, en la zona del Catatumbo se tenía la siembra de 6.300 hectáreas
de cultivos de coca, pero la no erradicación manual y aspersión que se realizaba
constantemente, originó un incremento a 41 mil hectáreas, según reporte de las
Naciones Unidas, dijo el General Caro Cancelado.
"En lo que ha transcurrido del presente año hemos destruido, junto con la
Policía, 74 laboratorios para procesamiento de pasta de base de coca,
igualmente, 80 semilleros para la resiembra de estos cultivos, y se han
decomisad más de 30 toneladas de cocaína del ELN y disidencias de Farc", dijo el
general Caro.
Así mismo, el alto oficial sostuvo que el año anterior se erradicaron 7.000
hectáreas de coca, pero posteriormente se realizó la resiembra de hoja de coca,
mayor cultivo en Tibú, El Tarra y Sardinata.
"Tenemos información del trueque, es decir, el ELN y las disidencias de las Farc
entregan pasta de base de coca al cartel de los mexicanos y posteriormente
reciben armas y explosivos, cuyo objetivo es atentar contra la fuerza pública y
población civil", apuntó. |
De esté modo el defensor del Pueblo, Carlos
Camargo Assis, firmó una acta de entendimiento con su homólogo
ecuatoriano (e), César Marcel Córdova, con el objetivo de avanzar de
manera conjunta en la verificación de las condiciones en las que se
encuentran los residentes en la frontera entre los dos países y
emitir una alerta temprana binacional.
Durante el proceso, se intercambiarán experiencias exitosas y buenas
prácticas en la promoción, protección y defensa de los derechos
humanos.
Se busca que el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) se fortalezca con
la implementación del convenio, que busca apoyar a la Defensoría del
Pueblo de Ecuador, en la identificación de las dinámicas de riesgo,
factores de amenaza y vulnerabilidades de las comunidades.
“Las alertas tempranas tienen un enfoque de prevención humanitaria
integral, con perspectiva de DD.HH. y sus recomendaciones no se
basan solo en la adopción de medidas de seguridad, pues la respuesta
del Estado se dirige a la protección de las comunidades en condición
de vulnerabilidad y a evitar eventuales vulneraciones a los derechos
humanos en el territorio”, señaló Camargo Assis.
También se busca definir medidas de protección para las personas
privadas de la libertad en los dos países, velando por el
cumplimiento de los derechos humanos. Además, se verificarán las
condiciones de los migrantes y el transito que muchos hacen entre
Ecuador y Colombia.
Se implementarán programas de visitas, pasantías y actividades de
capacitación técnico-profesionales como la realización de cursos
presenciales y virtuales, seminarios, encuentros, y otros; así como
publicaciones y estudios académicos en conjunto.
Entre tanto, el defensor del Pueblo de Ecuador (e), destacó la
importancia del trabajo para prevenir las vulneraciones de derechos
humanos en diferentes territorios.
|
|
Por último, Camargo Assis dijo que “teniendo en cuenta que el
fortalecimiento de la cooperación internacional es necesario para
robustecer nuestra protección de los derechos, atendiendo a los
lazos de amistad y cooperación que nos unen con la Defensoría del
hermano país del Ecuador, y reconociendo que nuestro trabajo
requiere una actuación coordinada, hemos acordado suscribir esta
carta de entendimiento y estamos seguros de que nos traerá muy
buenos resultados en la labor de promocionar y defender los derechos
humanos".
EE.UU. certificó a Colombia por sus
labores contra el narcotráfico

Diego Molano, catálogo la acción de Washington como "valiosa" debido
a que han revertido el crecimiento de la producción de drogas
El gobierno estadounidense certificó a Colombia por sus labores
contra el narcotráfico en el año 2021.
Unos 6.000 laboratorios encargados de procesar cocaína fueron
destruidos durante el año pasado.
Estados Unidos reconoció al gobierno colombiano que ha logrado la
erradicación de al menos 50 % de cultivos ilícitos.
|