!PETRO ANTE LA ANDI!

Por Iván R. Contreras C.
En la reciente reunión de la ANDI, sucedió algo que
muchos empresarios no se esperaban, a medida que el presidente
avanzaba en su discurso, muchos empresarios aplaudían la forma
explícita o más bien académica como este hacía su exposición, la
temática fue muy simple, pero mostraba que el país está en manos de
un economista y vaya que resultó ser una conferencia de muy fácil
entender y de muy formidable y ameno diálogo.
El presidente empezó haciendo un recuento histórico de los
tratadistas de tiempos atrás y terminó hablando de los de hace más
de dos siglos, pero nada sería tan interesante como su interrogante
al gremio sobre la producción, vamos a intentar hablar del tema de
la mejor manera e interpretando al presidente con mucho seso, espero
no equivocarme.
¿Qué es la riqueza preguntó el presidente, donde se crea? Era
su primer enfrentamiento como presidente ante el gremio de
empresarios, la prensa y entre eso este servidor, estábamos a la
expectativa por lo que pudiera pasar, ese gremio no había estado de
frente en su campaña, claro está existían algunas excepciones, pero
en su mayoría en contra, la prensa afecta a los banqueros y grandes
industriales, estaba hablando de expropiación y de que podía llegar
incluso a la dictadura del estado, lo que los tenía nerviosos y muy
temerosos, pero al contrario, Petro les mostró una visión muy
diferente de su perspectiva económica y su proyección a corto y
mediano plazo.
A pesar de que los medios trataron de tergiversar lo dicho
por el mandatario, el discurso fue tan contundente y tan claro, que
hubo empresarios que no aguantaron y terminaron aplaudiendo en
varias ocasiones. El periódico El Tiempo, en un titular decía
“discurso de Petro más dudas que tranquilidad” pero no era la
realidad, el presidente le recordó a los asistentes que había una
crisis económica mundial desde 2008 que las políticas neoliberales
estaban tocando fondo y que había que redirigir el mundo y el país
hacia la producción antes que continuar con la comercialización, que
las economías sólidas son las que producen, las que desarrollan
mecanismos para que la producción del estado se afiance y para eso
es necesario meternos en los escenarios científicos para la
investigación productiva.
Pero no se puede pensar en la producción que lleva al
bienestar sin antes pensar en el campo y en la necesidad de una
reforma agraria, las grandes extensiones de tierra deben
tecnificarse, deben industrializarse y convertirse en productivas,
generadoras de productos para la exportación, para la comida interna
y los sobrantes vendérselos al mundo, los modos y medios de
producción del país, deben estar a la vanguardia en las tecnologías
de punta, debe el estado aportar a los campesinos propietarios de la
tierra, subsidios importantes para que los latifundios sean
verdaderos productores de riqueza, es decir dejen de ser latifundios
de engorde.
Debemos pensar en la industria como punto primordial, como
política de estado, pero eso si, no por medio de la expropiación, no
como compromiso único del estado, dijo Petro, estas políticas
económicas ya habían sido fallidas en otros países y que más bien lo
que el estado debe hacer, es brindar las ayudas necesarias para que
los propietarios de los campos, puedan tecnificarse o agro
industrializarse, como sucedió en Europa, asia y Estados Unidos hace
casi dos siglos.
Hizo referencia a la guerra de Korea y cómo por esa época
Colombia era más rica que ese país y que ahora Korea era seis veces
más rica que Colombia, que eso era debido a la reforma agraria y
estudio juicioso de los métodos para alcanzar la tecnificación del
campo. Aunque no faltó el neoliberal que dijese después, que
desconoció los otros sectores que componen la economía como lo es el
financiero, el comercio y el inmobiliario, a los que denominó
necesarios, pero no actividades productivas, lo que entendí es que
Petro no desconoce estos sectores, pero no los considera objeto de
enriquecimiento global, sino más individual y aunque estos generen
empleos, sean parte activa de la economía, debemos apostarle a la
producción.
Los indicadores del DANE hablaron de crecimiento comercial y
Duque salió a sacar pecho, pero lo que no dijo fue que ese
crecimiento se debía al sector informal, que se acrecentó con la
llegada de los venezolanos y sus ventas callejeras, mintiéndole una
vez más al país.
Otros economistas del establecimiento dijeron, que el
presidente, en detrimento de esos sectores económicos que no eran
sólo
|
|
una transferencia de riqueza, que eran la base de la
economía y esto tampoco es cierto, en un país donde la balanza de
pagos está totalmente desnivelada y se importa más de lo que se
exporta, se deben tomar medidas drásticas para tratar de nivelar, se
debe apostar a sacar más productos a los mercados mundiales, es
decir producir más y vender más, esto no es política de izquierda,
es una política económica razonable, lo irresponsable sería
continuar como vamos, enriqueciendo a unos pocos y el pueblo más
lejos de poder alcanzar un límite de pobreza que pase a ser por lo
menos digno.
Apuntarle a no ser dependientes de los hidrocarburos, como
único ingreso, apostarle a las energías limpias y a la comida entre
otros.
LA CONTAMINACIÓN Y
BIORREMEDIACIÓN
DE SUELOS EN COLOMBIA

Por I.A. IVÁN R.
PULIDO GONZÁLEZ.
El uso inadecuado, la compactación, los
insecticidas, fungicidas, herbicidas; los fertilizantes como el
fósforo y nitrógeno, la erosión, los riegos con aguas salinas, y la
deforestación, son los principales protagonistas de contaminación de
los suelos, con agentes que se asocian frecuentemente con metales
pesados como cadmio, plomo, arsénico entre otros, sustancias la
mayor de las veces aplicadas con fines productivos.
Por años, víctimas de la devastadora acción contra los recursos
naturales de Colombia causada por el hombre, tal como lo demuestra
la gravísima tala de bosques en la amazonia, e igual así lo ratifica
la desmesurada tala de bosques, contaminación de los acuíferos, la
preocupante actividad agropecuaria implementada en los páramos y la
cruel trata de animales silvestres en riesgo de extinción.
No obstante, un recurso natural silencioso del que nunca se habla,
como es el suelo, responsable de la soberanía alimentaria, hogar de
plantas, animales y organismos, que almacena nutrientes, regula el
ciclo del agua y aporta el diario alimento de los seres vivientes,
que también afronta esa misma degradación; el 40% del suelo
colombiano padece algún grado de erosión por causas naturales e
intervención del hombre, y el 16% del terreno vive una sobrecarga
por monocultivos y ganadería extensiva sin control.
Las malas prácticas que incluyen inapropiado manejo de maquinaria
agrícola, la aplicación excesiva de fertilizantes y pesticidas, la
no rotación de cultivos, el sobrepastoreo, el manejo agrícola y
pecuario, la eliminación de las coberturas vegetales por
deforestación hasta la erosión, el agotamiento de la materia
orgánica por nulas prácticas en aportes para su restitución,
modalidades que ocasionan deterioro de la capacidad física de los
suelos de aglomerar partículas, retener agua, proporcionar aireación
y de sus propiedades químicas y biológicas, la reducción de materia
orgánica por frecuencia de monocultivo sin aportes para su
restitución y de la biodiversidad, que le hacen perder esa capacidad
para enfrentar los fenómenos naturales y riqueza nutritiva y biótica
albergue de la vida.
Y la sanación a esos males, la implementación estatal de una
agricultura y desarrollo pecuario acorde a: la vocación del uso de
los suelos, manejo adecuado de aguas, prácticas de manejo
sostenibles, rotación de cultivos, labranza mínima, ganadería
intensiva bajo techo y selección de cultivos.
Actualmente, Colombia cuenta con solo 15 millones de hectáreas con
terrenos aptos para la vocación ganadera, pero cuya realidad
registra 34 millones de hectáreas con ganaderías extensivas, por
demás buena parte de esas áreas con características de pendientes
elevadas, a las que el pisoteo constante les produce compactación
del suelo, afectando aguas subterráneas y originando erosión por la
degradación de la vegetación nativa.
Muy opuesta a la visión agrícola nacional, con 22 millones de
hectáreas disponibles, solo aprovechadas 6 millones, en muchos casos
ubicadas en zonas de reservas naturales, situación que ha conllevado
a un 28,7% del país con conflictos por el uso de suelos, 15,7% por
sobreutilización y 13% por subutilización.
Cambio de uso que causa pérdidas irreversibles en el suelo, ejemplo
significativo los humedales de las lagunas de Tota y Fúquene,
drenados y secados por los agricultores para aumento de sus áreas
para cultivo, que además de reducir la capacidad de captura de
carbono y
|
|
desaparición de la materia orgánica, provocan emisión de grandes
cantidades de gases de efecto invernadero en forma de metano, gas
carbónico y óxido nitroso.
Entre otras formas causales de erosión, la compactación causada por
la mecanización agrícola excesiva que afecta la estructura de los
suelos, restringe la profundización de raíces, reduce la capacidad
de absorción de agua, limita el drenaje e intercambio gaseoso,
afecta la actividad de los microorganismos presentes en el suelo,
disminuye la disponibilidad de nutrientes, impide la permeabilidad e
infiltración de agua, aumenta la escorrentía y genera con todo ello
un alto peligro de erosión.
Otro, el uso excesivo de plaguicidas, fertilizantes químicos, que
afectan negativamente el suelo, la biodiversidad, la materia
orgánica y la actividad biológica.
No menos importantes la devastadora deforestación, las quemas, el
descanso de los suelos promovidos por los campesinos, la falta de
cobertura vegetal, todos efectos negativos para el recurso suelo,
donde el solo efecto de los rayos solares sobre el suelo desnudo,
genera perdida de fertilidad, estructura y biodiversidad.
El freno a la deforestación, deben ser implementado en las políticas
como crímenes de estado y promover desde ya, el incremento de los
sistemas forestales, agro silvícolas y silvopastoriles, al igual que
proteger los suelos con cobertura vegetal y residuos de cosechas y
evitar al máximo la compactación que causa el ganado y la maquinaria
agrícola.
Un tipo de contaminación en que actuamos directamente los humanos,
en el que no hemos logrado la concientización mundial es la polución
vehicular, industrial, de aires acondicionados y calefacción y la
explotación indebida de recursos naturales de petróleo, gas natural
y carbón, por fortuna el nuevo gobierno colombiano, esta promoviendo
su reemplazo por energías limpias a corto y mediano plazo.
De todas formas, ante tan larga lista de contaminantes, otros
tampoco menos importantes, como las fugas radiactivas, las
actividades de la industria química, los metales pesados que salen
del tubo de escape del tráfico pesado, las chimeneas de la
industria, los materiales de construcción, la escorrentía del agua
que diseminan los productos nocivos, y sin ir muy lejos, la misma
lluvia ácida.
La prevención, la mejor solución de evitar la contaminación, aunque
ciertamente no siempre podrá ser evitada; para atacar la raíz del
problema, se requiere de un drástico cambio del modelo productivo,
prohibición de determinadas prácticas de extracción minera,
reemplazar la actividad industrial que produce desechos tóxicos y el
uso de biofertilizantes y abonos orgánicos, entre otras prácticas
soluciones.
Y tras la misma corriente de la contaminación incrementada en las
últimas décadas, como consecuencia de la industrialización y
desarrollo urbano, las soluciones provenir precisamente del control
de esos focos, mejorar, optimizar y promover plantas de reciclaje a
nivel empresarial que contribuyan a la descontaminación de suelo y
agua a nivel nacional.
Como buenas prácticas, un adecuado reciclaje de basuras, depuración
de desechos, promoción de energías renovables, mejorar la depuración
de aguas y gases residuales, tratamiento de los vertidos
industriales que se retornen a la naturaleza y el fomento de la
agricultura ecológica altos grados de apoyo para detener la
polución.
La práctica de biorremediación de los suelos para descontaminar los
suelos, resulta ser la técnica moderna más apropiada para remediar
los suelos, que consiste en el uso de diversos organismos levaduras,
hongos, bacterias del medio, cuyo fin radica en neutralizar
sustancias toxicas, bien sea transformándolas en sustancias menos
toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y salud
humana, estrategia que busca restaurar ecosistemas contaminados
mediante la acción de seres vivos, sistemas que se basan en la
absorción de las sustancias orgánicas por esos microorganismos, los
cuales utilizan el dióxido de carbono, azucares y alcoholes como
fuentes de energía para el desarrollo de sus funciones metabólicas y
su crecimiento.
Las potenciales soluciones a la contaminación del suelo, deben
promoverse estatalmente, en cumplimiento a las siguientes acciones:
a.-) Prevención y concientización del problema, b.-) Prohibición de
prácticas dañinas al medio ambiente, c-) Mejora en los procesos de
reciclaje, d.-) Mejora en los procesos de depuración de aguas, y
e.-) Uso de energías renovables.
INGENIEROS AGRÓNOMOS EGRESADOS UT AMANTES DEL CAMPO
|