Citan a excongresista Alfonso
Prada en caso contra Álvaro
Uribe

|
|
urgencia que presentó
el Gobierno, con la cual espera obtener al menos $25 billones para financiar su
agenda social. Se consultó a parlamentarios de estas células legislativas, sus
impresiones sobre este proyecto clave para el país.
Partido Conservador
La senadora Liliana Benavides Solarte indicó
que “si bien entiendo y entendemos como bancada de Partido, la necesidad de
construir una reforma tributaria para la financiación de las iniciativas de
cambio que busca el nuevo Gobierno, también consideramos que es preciso poner en
discusión y en consideración ciertas medidas, las cuales podrían llegar a
producir efectos contrarios a los esperados”.
En ese sentido explicó que “nos preocupa el efecto que podría generar el aumento
del impuesto a los dividendos, el cambio al esquema de zonas francas, las
variaciones en el ICA y el aumento de impuesto a la renta en el sector
empresarial. Los efectos que más nos inquietan son la posible fuga de capitales
de inversión, el desestimulo a la creación de empresa y con ello el consecuente
aumento en los índices de desempleo”.
Nuevo pulso en
el Congreso será por magistrados de la CNE

Luego de la elección del Contralor General de la República, el Congreso de la
República tendrá unas segundas votaciones con la misma trascendencia, ya que el
próximo 23 de agosto escogerán a los nueve integrantes del Consejo Nacional
Electoral (CNE).
Para la elección de los magistrados que entrarán a reemplazar a los que terminan
su periodo el próximo 30 de agosto, se cerró la convocatoria el pasado 17 de
agosto, luego de estar vigente durante cinco días.
De acuerdo con la resolución, la Comisión de Acreditación Documental será la
encargada de revisar las credenciales de las calidades exigidas de quienes
aspiren a ocupar ese cargo.
Según se señala, los seleccionados para conformar el equipo de trabajo del CNE
tendrán a su cargo la suprema inspección y vigilancia de la organización
electoral.
Esta elección se hace en medio de las diferentes reformas que alista el Gobierno
en cabeza de Gustavo Petro, en las que varios sectores buscan y claman por unas
nuevas reglas para la participación electoral, que brinden mayor transparencia a
los ejercicios democráticos.
 |
La Corte Suprema de Justicia citó
a juicio a Álvaro Prada, exrepresentante a la Cámara, en el proceso
contra el expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, por
supuesto fraude procesal y soborno a testigos.
La Sala de Instrucción llamó al excongresista por ser un posible
cómplice de un intento por manipulación a testigos en el caso, donde
investigan si el exmandatario conformó grupos paramilitares a
finales del siglo pasado.
Para la decisión en el alto tribunal, los magistrados Misael
Rodríguez, Héctor Alarcón y Francisco Farfán presentaron salvamento
de voto, además que es objeto de un recurso.
Según las pesquisas, Prada habría intentado que Juan Guillermo
Monsalve, el llamado 'testigo estrella' en el caso contra Uribe, se
retractara de sus declaraciones, por medio de Carlos López, alias
'Caliche'.
También señalan que el acusado presionó a 'Caliche' para hablar con
Monsalve, usando su condición de representante y trasladándose en
camionetas del Estado a un hotel para esas posibles reuniones.
Sin embargo, el excongresista ha negado en reiteradas ocasiones que
no conoce a López, que aparentemente, este sujeto habría contactado
al exrepresentante a la Cámara.
Petro pide inclusión en reconstrucción de Providencia

El Presidente Gustavo Petro, durante su visita de trabajo al
Archipiélago, se refirió a la reconstrucción de los hogares de
Providencia y afirmó a los habitantes que las viviendas que faltan
por construir “sí quisiéramos que se hagan bajo el criterio,
|
|
que sea arquitectura de ustedes, y sea
construida por ustedes”.
Luego de un recorrido, en el que verificó de
primera mano la situación de Providencia, el Mandatario sostuvo un encuentro con
líderes y lideresas, a quienes les manifestó que el Estado debió tener en cuenta
a la comunidad, debido a que “la idea de construcción de esa vivienda y su
altísimo costo tiene que ver, básicamente, con que es una imposición”.
En este sentido, sustentó: “Si se hubiera hecho como ustedes han hecho las
viviendas, salía mucho más barato, incluso con ustedes”, en la medida en que
aseguró que en este tipo de emergencias “la fuerza fundamental es la de la
comunidad para poder salir delante de nuevo, y no hay otra forma”.
“Es la propia comunidad la que al final se recupera con la ayuda del Estado,
pero el Estado no se puede imponer sobre la comunidad”, enfatizó.
En su diálogo con los líderes y lideresas, el Presidente Petro dijo que hubo una
imposición de criterios arquitectónicos que “son más para Bogotá o para Medellín
que para las islas”. “Ese resultado, de 600 millones de pesos por vivienda, es
el encadenamiento de una serie de errores que tienen como raíz fundamental no
haber hecho a la comunidad de Providencia la protagonista central de la
reconstrucción”, concluyó el Mandatario.
Inquietudes de
congresistas sobre tributaria

Tras la designación de ponentes comenzará esta semana en forma el estudio de la
reforma tributaria en las comisiones terceras y cuartas, atendiendo el mensaje
de
|