Fundado el 9 julio de 1948

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur K. Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

Pereira, Colombia - Edición: 12.986-566

Fecha: Martes 11 de octubre de 2022

 

EDITORIAL

  - 9

 

EDITORIAL

 

 El pacto con los ganaderos de Colombia
 

El acuerdo firmado por el Gobierno y la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) para arrancar el proceso de compra por parte de la Nación de más de tres millones de hectáreas fue calificado por ambas partes como “histórico”.
Es evidente que se trata de un pacto importante, no solo por el volumen de la tierra que se busca adquirir para ser repartida entre los campesinos que no tienen acceso a la propiedad rural, sino por las características del proceso: deben ser predios a entregarse bajo un enfoque de integralidad. Es decir, que el programa no se limitará a la simple adjudicación del terreno, sino que irá acompañado de asistencia técnica y financiera para garantizar la rentabilidad social y económica, al tiempo que se construirá toda una infraestructura de transporte, comercialización, asociatividad regional, competitividad, seguridad y desarrollo agroindustrial que permita superar la instancia primaria de la agricultura de supervivencia.

Lo que primero salta a la vista es que se requiere de una pedagogía fundamental, puesto que de alguna manera el país apenas comienza a enterarse de la dimensión del asunto. Es un
mecanismo complejo y su desarrollo tomará tiempo. Ahora vendrá la etapa de estructuración, que demandará la participación de múltiples entidades y un concurso activo del sector privado y asesoría de entidades especializadas.

Dadas sus dimensiones este proceso ya está generando en la opinión pública una expectativa
muy alta, en donde es claro que resulta urgente ir despejando distintas dudas. Hasta el momento está claro que el Ministerio de Agricultura debe empezar a construir todo el andamiaje institucional requerido para la compra de un promedio de 500 mil hectáreas anualmente, lo que significa que el proceso continuará en el próximo gobierno.


A medida que se vayan adquiriendo esos predios, se integrarán al Fondo Nacional de Tierras. El pago se hará con bonos de deuda pública u otra forma que determine el Ejecutivo. Asimismo, se establecerán filtros para garantizar que los terrenos adquiridos no tengan problemas de tradición y libertad, estén incursos en procesos de restitución de tierras a desplazados o tengan limitaciones en materia ambiental y de uso del suelo.

Hay otros elementos que deben ser precisados. Ya varios gremios del agro urgieron ser involucrados dentro en este proceso de venta de tierras productivas. Hay que entablar diálogos con los mismos, ya que no solo debe acordarse con el sector ganadero.

Otros expertos han advertido que se requiere una planificación más profunda para saber a qué tipo de cadenas productivas se destinarán esos tres millones de hectáreas y cuál será su
impacto dentro de los programas. Esto para corregir errores de anteriores procesos en donde se entregó tierra a campesinos que la destinaron a cultivos de baja rentabilidad, sin ningún valor agregado o difícil comercialización. Ese norte productivo tiene que ser delineado de
manera objetiva y ponderada, sin afanes ni improvisaciones, incluso dentro de la plataforma de un Conpes.

Resulta urgente establecer las reglas del juego para la fijación de precios de compra y las variables de extensión que serán adjudicadas a los campesinos. Asimismo, es necesario actualizar el censo agropecuario y la caracterización de la tenencia de la tierra con índole local y regional. Urge también diseñar mecanismos de focalización muy estrictos para evitar ‘colados’ y corrupción en el proceso. En la misma línea es imperativo evitar una ola de especulación en el valor de la tierra en el corto plazo. Aquí serán claves el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el catastro multipropósito.

 

   

 

Un proceso largo de construcción pero mal enfocado
 


Por: 
Zahur Klemath Zapata
 

Hoy es mi cumpleaños, el calendario me nuestra como un hombre dinosaurio o de una era donde los jóvenes de hoy nos miran como los abuelitos. Todo esto es relativo o circunstancial dependiendo del informe médico o del mismo individuo.


He vivido alrededor de varias generaciones, he visto llegar y desaparecer imperios, ver hacer el hueco para sembrar las torres gemelas y verlas caer no por el choque de dos aviones sino por fuerzas oscuras que apretaron botones y luego nacer una guerra para deshacerse de todas las armas que no sabían para que servían.


Millones de personas han muerto en este trajinar de mi vida, Biafra, Angola, Colombia, Cuba, Venezuela, Vietnam, Irán y ahora Ucrania. Todo se pudo haber evitado, pero no hay una sociedad secreta como se cree que controla el mundo o un Dios divino que impide que nada malo le suceda al mundo, ni siquiera los extraterrestres intervienen en nuestra auto destrucción.


Vamos a estar aquí hasta el último día de nuestras vidas pensando que todo va a cambiar y todo sigue como las aguas cuando brotan del manantial. Cuesta abajo hasta formarse en rio y terminar en el mar.


Las sociedades se destruyen así mismas para que de esas cenizas salgan nuevas sociedades a formar otras emparentadas manteniendo un hilo de conexión entre si haciendo desaparecer el pasado, para que futuras generación escarben en los escombros y traten de revivir el pasado.
Colombia es una colcha de retazos donde se ha vivido guerras y se han desgarrado la piel y los músculos sin tener noción del dolor que ellos mismos se causan. Pero eso ha sido la historia.


Hoy tratan de crear una nueva historia hecha entre pactos con los mismos que han desgarrado el país pensando que todo va a cambiar. Pero los enemigos que son los mismos están ahí pegaditos mamando del erario como si en realidad hubieran hecho un buen negocio mientras el otro cree que va a sacar su proyecto adelante.
Desde el principio se enfocó mal, alianzas con el enemigo es como sentarse con la mafia siciliana a negociar territorios y al final la encerrona termina como parte de la negociación. Ser inocentes en estos tiempos es pecar de ingenuos y esperar que le vayan a servir la mesa con manjares cuando en realidad tú estás pagando por el banquete.


Hoy hay más bandidos en tu propia casa que no te lo imaginas, ellos esperan a que el papá salga y así sustraer lo que encuentre a su paso pensando que están ganando con esa acción, pero lo que pasa es que se están robando así mismos. Eso es lo que sucede en la nación con los políticos. Todavía no se han dado cuenta.


En estas negociaciones es donde nace el desenfoque de ambas partes. No piensan que cuidando los bienes de la casa al final todos ganan, la incapacidad de raciocinio hace que una bandada de langostas acaben con la cosecha de lo que puede ser una bonanza.

 

 
Crónica de Gardeazábal # 513

 

  JULIA ESTÁ ENCIMA

 

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: 

https://www.spreaker.com/episode/51497540

 

Pese a mi edad, trato de estar al día en muchos temas que me han apasionado desde chico y que la modernidad ahora me facilita de manera gigantesca. Estoy suscrito a más de una de esas páginas del youtube sobre volcanes, terremotos, huracanes y adelantos científicos en un afán de satisfacer la curiosidad que me ha acompañado toda la vida. Por esa razón desde hace 72 horas he venido advirtiendo en mi cuentica de tuiter @eljodario que en las islas de Barlovento se estaba formando un huracán que, de acuerdo a los distintos modelos de estudio de esos fenómenos, iba derechito para San Andrés y Providencia.

Por supuesto, no me pararon bolas sino ya ayer en la tarde, cuando comenzaron a adoptar algunas medidas las autoridades militares y civiles a quienes les corresponde el asunto si bien desde las islas más de uno de mis oyentes y lectores de mi podcast diario me contactaron para verificar.

De acuerdo a los estudios de trayectoria de los distintos modelos de análisis, casi todos coinciden a esta hora del viernes 7 de octubre que el disturbio, convertido en Huracán Julia, pasará por las islas en la noche de sábado a domingo y seguirá de largo a aporrear de nuevo a Nicaragua y Honduras.

Como en la oportunidad anterior temo que no se adoptaron medidas ni a tiempo ni velozmente, sino que se dejará a que la naturaleza cause todos los estragos que no han acabado de solucionarse todavía, pero aspiro en lo más profundo de mi ser que el huracán no suba de categoría en las próximas 48 horas y que las autoridades del nuevo gobierno y las rimbombantes pero lentísimas unidades navales hayan podido situarse, a tiempo al menos, en el sitio para acudir a restaurar lo que inevitablemente se lleva una tempestad de esas.

Y, sobre todo, que a partir del lunes, cuando ya los vientos se hayan ido, se acuda a las islas a darles mano en todo lo que hará falta mientras restablecen la normalidad. Es la primera prueba para el nuevo gobierno de saber desempeñarse ante una emergencia.

Ojalá no caigan en los errores del gobierno Duque y esperemos que Petro no se aparezca después en cuatrimoto a posar vestido de marinero o llegue allá con su traje de piloto montado en un kaffir como se disfrazó por estos días.

 

El Porce, octubre 7 del 2022

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.

Jefe de Redacción
Rubén Darío Varela

 

   

Diagramación

Alejandra Calderón


Redes Sociales
Carolina Bustamante

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Edgar Cabezas
 

   

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo


CONTACTO
 

Tel. (57) 606-348 6207
Calle 21 #7-68
Pereira, Colombia


Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK