José Félix y la Paz
Total
Por: Guillermo
Navarrete Hernández
El nombre de José es de connotación histórica y
religiosa, especialmente para los judeocristianos. Uno de ellos, el
hijo de Jacob que por contar sus sueños y por la preferencia que
expresaba su padre por él, fue objeto de la envidia de sus hermanos
quienes lo vendieron a la guardia del faraón de Egipto por veinte
piezas de plata; enjuiciado luego falsamente por no acceder al acoso
de la esposa de rey, lo conduciría a ser el ministro de los asuntos
económicos de esta poderosa nación y redención para su pueblo.
Siglos después, a otro José le tocó enfrentar la difícil situación
del embarazo de su consorte, sin haber sido el causante del hecho,
en una sociedad patriarcal en la que el adulterio era castigado
duramente, además de confiar en la palabra de un ángel acerca de la
procedencia del niño y convertirse así en el padre de nada más y
nada menos que del Mesías.
Félix, entre tanto, es un popular gato, particularmente para nuestra
generación, que nos entretuvo con sus atrevidas historias, primero
como tira cómica y luego como dibujo animado; pero también, fue un
portero de la extraordinaria selección brasileña de fútbol, campeona
del mundo en el año 1970 en México.
Nuestro José Félix, no sólo es la conjugación de estos nombres, sino
alguien muy polémico en el trasegar político colombiano. El señor
Lafourie Rivera, es un hombre poderoso. Presidente de la Federación
de Ganaderos, poseedor de una importante fortuna, ex vicecontralor
general de la república, ex viceministro de agricultura y señalado
por algunos de ser promotor de grupos paramilitares, sorprendió con
la aceptación a la propuesta del Presidente Gustavo Petro para hacer
parte de la Mesa de Negociaciones para auscultar la posibilidad de
un arreglo con la ahora guerrilla más antigua – y, diría
anacrónica-, del mundo, con el fin de alcanzar la utópica Paz Total.
El esposo de María Fernanda Cabal, la líder de la oposición del
actual gobierno nacional, generó mayor sorpresa, con su postura
frente a este difícil proceso con el grupo armado, cuyos
comandantes, igual que los de las extintas FARC-Ep, se volvieron
viejos de hacer la guerra como el único mecanismo para resolver los
problemas estructurales que sufre la patria. Como cuando fuera
integrante del Movimiento de Salvación Nacional, en un reciente
artículo publicado por él, se refirió al Dogma País como un valor
que propicie el despertar de los “profundos instintos vitales de las
masas y permitir procesos de incorporación que neutralicen a
aquellos que propician la desintegración”, en un análogo enarbole
sobre la necesidad de lograr un acuerdo sobre lo fundamental,
postulado que fuera expuesto por el inmolado estadista, Álvaro Gómez
Hurtado, el cual sigue vigente. Pero también, la génesis de esa
“imaginación moral” requerida, según John Paul Lederach, para
finiquitar los prolongados y crueles ciclos de violencia en una
sociedad.
El anunciado compromiso con sentido de patria para tratar de superar
las dificultades que se puedan presentar frente a este proceso de
diálogo del que puede haber denotada desconfianza debido a que la
escalada de violencia devenida por diferentes
actores armados ilegales no para o una infinita esperanza
provocadora de
|
|
reflexión. Lo cierto es que los conflictos se
resuelven entre contrarios y no entre iguales. Lafourie, representa
el antagonismo cierto a la ortodoxia de izquierda que se eclipsa en
el errado camino armado. No obstante, el absurdo político parece ser
parte del ADN del ELN, el promovido paro armado en el Chocó, no deja
de ser una actitud que el pueblo colombiano reprocha.
Transición Energética Justa -TEJ
Edgar-Cabezas
El universo epistemológico bipolar entre idealistas y
materialistas representados por creacionistas y evolucionistas
asaltó la economía política en los sistemas estatales gobernados por
capitalistas y comunistas que promueven el crecimiento económico
mediante la actividad productiva con base en el consumo per cápita
de naturaleza, trabajo y energía con un estimativo de 6 toneladas de
emisiones de gases efecto invernadero /año/ persona, siendo esta la
causa humana del aumento de la temperatura en el planeta que está
afectando por la variable climática, el cargo de confiabilidad en el
modelo económico extractivista capitalista y comunista.
En Colombia, la controversia por el cambio de la matriz energética
asociada con el cambio climático la suscitó Gustavo Petro siendo
alcalde, la argumentó siendo senador y candidato a la presidencia de
la república sustentando que hay que hacer la transición de la
economía extractivista a una economía productiva por la vida y, la
está ejecutando, siendo presidente a través del Ministerio de Minas
y Energía con la ministra de la cartera Irene Vélez a cargo de la
coordinación de la hoja de ruta para la transición energética justa.
Durante los siguientes cinco meses se llevarán a cabo una serie de
diálogos regionales por todo el país. Esos diálogos tienen una
segunda fase que permitirá definir las metas, los recursos y los
tiempos en los cuales se quiere hacer la transición, lo que se
dialogará con las etnias y los territorios y, una tercera etapa en
la que se definirán los habilitadores que son los reguladores. Estos
últimos son regulatorios pero que también son sociales.
Los diálogos vinculantes se harán en el marco de cuatro principios:
1- Equidad, que consiste en acceso universal a las energías, tarifas
justas y comunidades partícipes en la generación de energía.
2-Segura y progresiva, que consiste en analizar los pasos para la
descarbonización de la energía y la economía, dada la
desvalorización de las economías fósiles asociadas a los gases de
efecto invernadero, petróleo y carbón. 3-Participación vinculante,
para que las comunidades sean vinculadas a las decisiones del sector
minero energético. 4- Intensificación del conocimiento para que este
sea inter y transdisciplinario en la solución a la complejidad de
los problemas que presenta la matriz minero-energética.
El balance energético nacional indica que el 60% proviene de
energías fósiles e hidroeléctrica repartidos entre un 22% diésel,
20% gasolina y 18% energía eléctrica. El 13% lo suministra la
biomasa (leña). 14% es abastecido por gas. 8% por carbón coque y un
potencial de 5% de energías alternativas, eólica, solar, geotérmica,
mareomotriz, e hidrogeno verde. Del 60% proveniente de componentes
fósiles el 40% lo consume el sector transporte, lo que significa ir
prioritariamente hacia vehículos livianos, pesados y trenes
abastecidos por energías limpias.
La transformación de la matriz energética supone pasar de la
ineficiencia a la eficiencia en el uso de la energía ya que el 69%
de la misma se malgasta porque no se transforma en trabajo
productivo. Además, Colombia
tiene un sistema obsoleto en el transporte de energía que genera
impactos ambientales al suelo, a la
|
|
biodiversidad y a la atmósfera reflejados en el paisaje
del territorio por causa de la infraestructura de todos los proyectos lineales
por los que viaja la energía producida.
Más
protección a nuestros estudiantes
Por: Rubén Darío Varela Ayudas
emergentes por la crisis que están viviendo todos los universitarios colombianos
en todo el país se han venido consolidando en diferentes alcaldías de Colombia,
no obstante es viable indicar que estas ayudas no deben de ser temporales, sino
permanentes.
Es una realidad que hoy por hoy estudiantes universitarios de todo el país cada
vez más se ilusionan con la posibilidad de tener mucha más accebilidad para
adelantar sus estudios en universidades del país teniendo en cuenta que con
motivo de la pandemia se hace cada vez más difícil poder estudiar, teniendo en
cuenta los obstáculos académicos que presentan muchos jóvenes con motivo de la
crisis generalizada a causa de la pandemia.
Y es precisamente por estos motivos que nuevos anuncios realizados desde el
Gobierno Nacional como por ejemplo el avance de la ley que busca limitar los
precios de los derechos que cobran las universidades por distintos servicios
adicionales a la matrícula semestral se constituye como una muy buena
oportunidad para que muchos jóvenes del país no deserten de sus estudios
académicos.
Además también es de rescatar el hecho que en la Cámara de Representantes está
en marcha la discusión del proyecto de ley con el que se espera prohibir tanto a
universidades públicas como privadas del país la posibilidad de realizar altos
cobros a los estudiantes en temas como derechos de grados, las matrículas
extemporáneas, certificados, entre otros cobros anexos.
No cabe duda alguna que se trata de una iniciativa que va por muy buen camino y
que representa un alivio de esperanza para muchos jóvenes en un país en el que
la mayoría de los jóvenes especialmente de zonas vulnerables ven frustradas sus
intenciones de ingresar a estudiar una carrera universitaria debido a la
situación económica de muchas familias colombianas.
Ante esta situación los jóvenes en su mayoría no tienen otro remedio que
estudiar una carrera técnica en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Es
más esta medida y estos salvavidas por decirlo de alguna manera que se está n
llevando a cabo desde el Gobierno Nacional para ayudar a los jóvenes, no se debe
de tomar como una medida provisional por motivo de los estragos que ha causado
la pandemia por motivo del Coronavirus.
Es más; independientemente de la pandemia todos estos beneficios para los
estudiantes ya se debieron haber tomado con mucho tiempo de anterioridad, porque
son ellos el futuro de Colombia y quienes tomarán las riendas del país en los
años venideros.
En este ámbito educativo, Colombia debería tomar ejemplo de otras naciones
latinoamericanas mucho más avanzadas como lo es por ejemplo el caso de
Argentina, un país con un modelo educativo ejemplar en todo Latinoamérica y que
se debe de constituir como un punto de referencia para otros países como
Colombia en donde a decir verdad hace mucha pero mucha falta una política
pública educativa de calidad para que los jóvenes del país tengan muchas más
oportunidades de salir adelante.
|