LA PANELA SU AGROINDUSTRIA Y LA
DOLARIZACION

POR. - I.A. IVAN ROBERTO PULIDO GONZALEZ
En contraste a la
producción de azúcar que se realiza en ingenios regidos por grandes
extensiones de tierra, estructuras industriales, zonas mecanizadas,
suelos fértiles y monocultivos predominantes, la panela es uno de
los alimentos más representativos de Colombia, producto del extracto
del jugo de la caña de azúcar sin refinar, con altos aportes en
minerales y vitaminas, que en el mercado puede usarse como formula
endulzante más saludable que el azúcar común, también conocido y
valorado como energético para deportistas de alto rendimiento,
proceso de producción que se ejerce en minifundios campesinos en
suelos medianamente fértiles de laderas, con dificultades para su
mecanización.
El área cultivada con caña panelera bordea las 400.000 hectáreas,
posicionándose en el quinto lugar de ranking, actividad que
involucra indirectamente a alrededor de 350.000 familias, generadora
de aproximados 110.000 empleos rurales, que la convierte en el
segundo rubro generador de empleo rural después del café, que cuenta
con alrededor de 20 mil trapiches donde se elabora miel y panela,
producción dispersa en 511 municipios y en 28 de los 32
departamentos, convirtiéndola en el segundo productor mundial de
panela después de la India con 16% de participación y primer
consumidor mundial per cápita.
No obstante, los gobiernos colombianos han enfocado la panela como
un alimento artesanal para consumo popular, el cual se ha
constituido en un bien básico de la dieta alimenticia en ese estrato
especialmente, razón por la cual carece de Industria sólida.
La panela a nivel informativo es un producto con beneficios
medicinales por sus altos contenidos de vitamina C, hierro, calcio y
fosforo, de la caña de azúcar no se desperdicia nada, sus hojas y
bagazo son utilizados como alimento para equinos y bovinos, además
como materia prima para la producción de compostaje y de su
combustión se genera energía eléctrica.
La caña de azúcar es
la materia prima para la producción de panela, que además de poseer
propiedades nutritivas y saludables, puede a partir de sus mieles
mediante proceso de destilación producir etanol combustible
vehicular, igual la particularidad de absorber grandes volúmenes de
dióxido de carbono y producir oxígeno, que mediante su
proceso genera azucares para fabricar confites, dulces, bebidas,
melazas, vinagre y de su fibra elaborar papel biodegradable, toda
una suma de beneficios que contribuyen a la amigabilidad con el
medio ambiente.
La miel o melaza es un denso liquido de color viscoso oscuro, que se
elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la
evaporación parcial del agua, subproducto rico en fenoles,
flavonoides, antioxidantes, antimutantes, antiinflamatorios,
magnificando
su multifuncionalidad.
Importante destacar, el azúcar y la panela no solo difieren en su
apariencia física, sino que por ser fruto de un proceso sin refinar,
ni blanquear, es completamente natural que le permite mantener más
sus nutrientes, situación que la convierte en más sana y saludable.
La producción de panela se lleva a cabo mediante un sistema
verticalmente integrado, en el que la familia completa campesina
contribuye desde inicios del cultivo hasta su venta final en el
mercado, situación que destaca la alta dependencia de mano de obra
familiar, en un proceso que además por conocerlo, ha contribuido en
alto grado a la conservación del medio ambiente por llevarse a cabo
en sistemas agroforestales, promotores de biodiversidad y de
ecosistemas.
El 99% de la producción colombiana de panela se destina al mercado
interno, en un ejemplo de comercialización perfecta, al presentar
equilibrio entre la gran producción y el inmenso número de
consumidores; pero preocupante el solo exportar un producto
tanpotencial en solo el 1% a destinos como Estados Unidos y España
principalmente.
Al respecto relevante mencionar la experiencia
exitosa de nuestros vecinos Peruanos, que en contraste a nuestra
situación, actualmente exporta el 90% de su producción, demostrando
crecimientos acelerados anualmente con panela granulada orgánica,
presentada como gran producto sustituto del azúcar industrial para
mercados especiales de Estados Unidos, Europa y Asia.
Las metas Colombianas para el 2022 eran exportar 18.000 toneladas,
las cuales no se cumplieron, precisamente por falta de apoyo del
estado en la búsqueda de alternativas comerciales externas dirigidas
a países con consumidores premium como Alemania, Francia, Países
Bajos, Corea del Sur entre otros, aporte de recursos blandos para
una industrialización de calidad, promoción de asociaciones al
emprendimiento, capacitación adecuada mediante la Academia, SENA e
ICA, y articulación de cadenas productivas de valor que enfoquen su
producción hacia las buenas prácticas agrícola y producción orgánica
sostenible, que les incentivara hacia la estandarización de sus
productos a las normas internacionales de comercio, en atención al
gran interés que a la fecha por productos artesanales y orgánicos,
de calidad, que impacten en los ámbitos personales, sociales,
económicos y ambientales, se está aperturando.
Y a la vez promover invitación al sector
panelero al desarrollo de
estrategias que permitan ampliar la cantidad exportada a países
como: Reino Unido, Países Bajos, y Bélgica y además a aquellos
países de la UE a los cuales no se ha llegado.
Diríamos hay una necesidad sentida en el sector agrícola, que el
Gobierno actual planee y organice a los comercializadores, para
consecución de los volúmenes requeridos para el aseguramiento de una
exportación sostenible.
|
|
Son varios escenarios a trabajar, en que el Gobierno Nacional, el
Congreso, y lógicamente cada uno de los mismos subsectores; de
manera articulada, le den una salida al tema comercial en el país y
en el exterior; que reza en una plena formalización sistemática que
invite a una inversión segura en mercados, en el cual los
productores organizados a través de sus empresas, intervengan
incluido lo institucional.
Se habla de la necesidad de un poder legislativo a
través de diferentes proyectos de ley,que genere incentivos y
herramientas que aseguren a los productores la sostenibilidad,
através de desarrollos de producto, búsqueda de mercados y canales
de comercialización.
Vale encontrar soluciones estructurales que
formalicen, emprezaricen y desarrollen los mercados, muy en especial
por ese importante rol del sector panelero en el tejido social y en
la construcción de la paz, dado que los 28 departamentos en los que
se produce ha sido y aún es victimizada por el narcotráfico y
conflicto armado.
No es sino aplicar la reforma dada en junio de 2023, al artículo 64
de la Constitución Política de 1.991, que dio origen al
reconocimiento constitucional del campesinado colombiano, con
medidas especiales de protección al trabajador agrario, imponiéndole
al Estado el deber de adoptar las medidas que lo promuevan
gradualmente al acceso y distribución equitativa de la tierra, a la
estructura predial equitativa, a la garantía de su territorialidad,
a los servicios de salud, educación, vivienda, seguridad social,
crédito, asistencia técnica, comunicaciones, recreación y
comercialización de sus productos, en similitud a los derechos ya
establecidos para las etnias y su integración a modelos de
productividad que en conjunto les signifique afianzamiento seguro
para sus inversiones en forma sostenible
Para cumplimiento de ello, necesarios planes gubernamentales que
estimulen a las comunidades campesinas e indígenas hacia la
agroindustrialización, que mediante Academia, ICA y SENA sean
capacitados para mejora de la competitividad, les destine el
presupuesto requerido para la adecuación de sus plantas paneleras,
promueva el arraigo campesino con fórmulas de productividad, motive
a todos los actores de las cadenas productivas de valor a su
articulación como fórmula de víabilizacion hacia la dolarización,
les apoye con políticas públicas estratégicas hacia la producción
sostenible, que de facto los desvincule del obligatorio oficio de la
producción de drogas ilícitas, en beneficio de la calidad de vida
campesina, indígena, afrodescendiente y la de la totalidad del
pueblo
Colombiano.
Fundamental el que a través del Ministerio de Comercio y ProColombia
se promueva a empresarios paneleros a participar en eventos, ruedas
de negocios, y toda clase de gestión comercial sistemática hacia los
países donde Colombia potencialice su comercialización y destinación
de algunos incentivos para mejorar su agroindustria y que motiven al
productor a volver a interesarse por sus regiónes.
De modo que son demostrables las oportunidades para lograr
exportaciones agroindustriales a EE. UU, mediante un trabajo
público-privado que impulse el desarrollotecnológico y productividad
del campo colombiano, especialmente en lo relacionado a procesos de
homologación, actualización y adecuación de productos, para hacerlos
más
competitivos en su mercado.
También para el país una necesaria actualización en materia
fitosanitaria en lo que corresponda a ponerse al día en esta
darización de normas internacionales y reducciónde las barreras de
acceso a los mercados Norteamericanos.
Infinidad de opciones que comprometen a la misión de escalar el
sector panelero aeconomía de primer nivel en Colombia, mediante
articulación de Productores, Gobierno yFedepanela, para proceder a
planes de agronegocios basados en cadenas productivas,que generen
las herramientas requeridas para convertir a Colombia en un
importante
jugador generador de divisas.
Sustituir la siembra de coca por cultivos alternativos como caña de
azúcar paraproducción panelera, se considera puede ser una de las
alternativas viables paradisminuir la guerra en Colombia y el
alcance de la paz.
Para el objetivo, plantear la necesidad de analizar bilateralmente
con Estados Unidosalternativas de lucha contra las drogas más
procedentes enfocadas a la ampliación denuevos mercados con
políticas que favorezcan al medio ambiente y a las poblaciones
vulneradas.
El balance transcurrido de la política de drogas por más de seis
décadas, ha arrojado solocifras totalmente negativas en materias de
salud y medio ambiente y bajo el uso del signode la erradicación
forzada el resultado de falsos positivos y más violencia,
resultandoafectadas especialmente las comunidades rurales, el paso a
dar no es regalar el pescado,sino enseñarlo a pescar.
Son varios estados de los Estados Unidos, a los que les puede
interesar la panela y susderivados, como Florida, California, Nueva
Jersey, Texas y Nueva York, por la grancantidad de migrantes
latinos, producto que se ha mantenido a la sombra de laexportación,
por falta de emprendimiento en lo comercial por parte de los
gobiernospasados, actividad que por ejecutarse específicamente en
áreas rurales, dinamizaría la economía campesina y muy especial la
de las mujeres cabezas de hogar y lideresas delas diversas
asociaciones étnicas existentes en el País.
CHARLAS
CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel
Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El linaje
de la meditación Vipassana
Desde Budha a Goenka
La meditación
Vipassana es una técnica
milenaria de meditación budista que
|
|
enseña a observar la mente y el
cuerpo sin juzgar. Esta práctica es considerada por muchos como una
de las herramientas más poderosas para la transformación personal y
espiritual.
El linaje de la meditación
Vipassana se remonta a 2.500 años atrás, a Mahakassapa, el discípulo principal
del Buda. Mahakassapa transmitió la enseñanza de la meditación Vipassana a sus
discípulos, quienes a su vez la transmitieron a sus discípulos.
A continuación se muestra una lista de algunos de los principales maestros en el
linaje de la meditación Vipassana:
•Mahakassapa (500 a.C.): El discípulo principal del Buda. Mahakassapa fue un
maestro de Vipassana consumado, y su enseñanza se ha transmitido hasta el día de
hoy.
•Ananda (500 a.C.): El asistente personal del Buda. Ananda fue un discípulo
devoto, y su enseñanza también ha sido transmitida a través de los siglos.
•Sariputta (500 a.C.): El discípulo más destacado del Buda. Sariputta fue un
maestro de lógica y razonamiento, y su enseñanza ha sido una influencia
importante en el desarrollo de la meditación Vipassana.
•Moggallana (500 a.C.): El discípulo más
dotado del Buda. Moggallana era un maestro de la intuición y la clarividencia, y
su enseñanza ha ayudado a muchas personas a alcanzar estados de conciencia más
elevados.
•Upali (500 a.C.): El monje encargado de la disciplina monástica. Upali fue un
maestro de la ética y el comportamiento moral, y su enseñanza ha sido una guía
para los monjes y monjas budistas durante siglos.
En los siglos posteriores, la enseñanza de la meditación Vipassana se transmitió
a través de la tradición Theravada, que es una de las dos principales escuelas
del budismo. Theravada se caracteriza por su énfasis en la meditación y la
práctica del Dharma, y sus enseñanzas han sido transmitidas por generaciones de
maestros.
En el siglo XX, la meditación Vipassana comenzó a difundirse fuera de Asia. Uno
de los principales responsables de esta difusión fue el maestro Sayagyi U Ba
Khin, quien enseñó Vipassana a personas de todo el mundo, incluidos S.N. Goenka
y Joseph Goldstein.
S.N. Goenka fue un discípulo de Sayagyi U Ba Khin, y se convirtió en un maestro
de Vipassana de renombre internacional. Goenka enseñó Vipassana a través de un
método sistemático y estructurado, que ha sido utilizado por millones de
personas en todo el mundo.
El linaje de la meditación Vipassana continúa hasta el día de hoy, a través de
los estudiantes de Goenka y otros maestros. La enseñanza de la meditación
Vipassana está disponible para personas de todas las religiones y creencias, y
se ha convertido en una práctica cada vez más popular en todo el mundo.
La importancia del linaje de la meditación
Vipassana
El linaje de la meditación
Vipassana es importante porque garantiza la autenticidad de la enseñanza. La
enseñanza de la meditación Vipassana ha sido transmitida de maestro a discípulo
durante siglos, y cada maestro ha recibido la enseñanza directamente de su
maestro anterior. Esto significa que la enseñanza se ha mantenido
pura y sin distorsiones.
La línea de maestros de
Sayagyi U Ba Khin se remonta a 2.500 años atrás, a Mahakassapa, el discípulo
principal del Buda. Mahakassapa transmitió la enseñanza de la meditación
Vipassana a sus discípulos, quienes a su vez la transmitieron a sus discípulos.
La línea de maestros de Sayagyi U Ba Khin continúa hasta el día de hoy, a través
de sus estudiantes, quienes continúan enseñando la meditación Vipassana a
personas de todo el mundo.
A continuación, se muestra una
lista de algunos de los principales maestros en la línea de Sayagyi U Ba Khin,
hasta llegar al maestro Goenka.
•Mahakassapa (500 a.C.)
•Ananda (500 a.C.)
•Sariputta (500 a.C.)
•Moggallana (500 a.C.)
•Upali (500 a.C.)
•Dhammadinna (300 a.C.)
•Mahinda (240 a.C.)
•Sanghamitta (240 a.C.)
•Asoka (300 a.C.)
•Ananda Thera (200 a.C.)
•Mahanama Thera (200 a.C.)
•Buddhaghosa Thera (500 d.C.)
•Dhammapala Thera (500 d.C.)
•Shin Arahan (1000 d.C.)
•Shin Mahagiri (1100 d.C.)
•Shin Sigala (1200 d.C.)
•Shin U Ba Hlaing (1800 d.C.)
•Sayadaw U Pandita (1860 d.C.)
•Sayadaw U Rewata Dhamma (1890 d.C.)
•Sayagyi U Ba Khin (1899 d.C.)
•S. N. Goenka (1924 d.C.)
El linaje de la meditación Vipassana también es importante porque proporciona un
contexto para la práctica. La meditación Vipassana es una práctica profunda y
transformadora, y es importante comprender su contexto histórico y espiritual.
El linaje de la meditación Vipassana proporciona este contexto, y ayuda a los
practicantes a comprender mejor la práctica y sus beneficios.
Conclusión
El linaje de la meditación Vipassana es una parte integral de esta práctica
milenaria. La enseñanza de la meditación Vipassana ha sido transmitida de
maestro a discípulo durante siglos, y cada maestro ha recibido la enseñanza
directamente de su maestro anterior. Esto significa que la enseñanza se ha
mantenido pura y sin distorsiones. El linaje de la meditación Vipassana también
es importante porque proporciona un contexto para la práctica, y ayuda a los
practicantes a comprender mejor la práctica y sus beneficios.
Si tienes alguna inquietud o
comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico
gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.
|