Fundado el 9 julio de 1948

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur K. Zapata - 1981 –

  Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

10 -

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición:13.156-736

Fecha: Martes-07-11-2023

 

EDITORIAL

 

 

El precio de la vida
 

Podemos calcular el valor de nuestra vida en likes. La sociedad de consumo, superflua e imposibilitada para conceder a la vida el valor que se merece por sí misma, es el resultado de una sociedad creada de mentiras, es decir, una sociedad que se ha mentido y ha mentido, sobre su deseo de proteger la vida y la libertad por encima de todo, pero esta afirmación tiene un gran vacío gris, el cual es llenado por el reconocimiento, es decir, tu vida es protegida siempre y cuando seas conocido, y no necesariamente porque tu modo de ser en el mundo sea sumamente importante, sino que lo que da el valor a tu vida en la actualidad es el nivel de likes que puedes llegar a producir, de hecho si agrupas un nivel descomunal de likes, me encanta lo retweets, puedes incluso superar el poder político, mover fuerzas armadas, detener el mundo hasta que tu problema sea solucionado.

Uno de estos casos que rozan con la injusticia es el caso del papá de Luis Díaz. Este caso roza con lo inconcebible, se ha detenido el país a su nombre, todo el mundo lo quiere tener en libertad incluso sus secuestradores, que se dieron cuenta del poder mediático de su hijo ¡Dios! que distingue a este padre de los cientos de secuestrados que pasan al olvido cada año, incluso las afirmaciones de sus secuestradores resultan hilarantes “no sabíamos quién era” ¿no sabían? ¿Qué tiene que ver que no supieran? el desconocimiento de quién era o no, no les quita el delito, de que estaban secuestrando a alguien, sea quien sea el nombre que posea o ¿si tiene que ver? ¿existen quienes sí pueden ser secuestrados y quienes no?, entonces sería bueno que aclararan tal situación y así alcanzar ese lugar de tranquilidad, después de todo quién quiere ser secuestrado.

Indagando más en las preguntas anteriores debemos enfocarnos en esta distinción que el propio estado, conociendo de antemano que somos un estado de derecho y por ende nos movemos por precedentes legales, sólo podemos esperar que, a partir del momento, se muevan con la misma fuerza por el resto de secuestrados. - No espera- entonces seguro es necesario que publiquen los nombres de los secuestrados para así llenar las redes sociales con menciones sobre ellos permitiendo de esta manera que los secuestradores se den cuenta que cada uno de sus secuestrados son personas, llevándolos a producir su interjección de nuevo ¡no sabíamos quién era! Después de todo, todos los secuestrados son personas con derecho a ser libres. Sin embargo, la pregunta sería ¿Seríamos capaces de dar tanta importancia al padre de un campesino como al padre de Luis Díaz? Desde el periódico el Imparcial, Ambos sujetos son igual de importantes los derechos de ambos, pero, ¿Lo son para el resto del mundo? No sólo fue una cuestión de las condiciones coyunturales, que sólo dejan al resto de colombianos con el deseo de que si algún día son secuestrados puedan llegar a ser una coyuntura, al menos la mitad de fuerte que la que fue el padre de Luis Díaz.

 

 

 

Construir un país es un proceso de décadas
 


Zahur K. Zapata
zapatazahurk@gmail.com

 

Rómulo y Remo se afincaron en un territorio que lo hicieron suyo con una idea de hacer una gran nación a futuro. Lo que terminó convirtiéndose en un imperio, el romano.

Aquí nunca se pensó en el futuro sino en el presente y el pasado, sobre esos principios se fue construyendo los retazos de lo que hoy es Latinoamérica. Aunque se piense lo contrario.

Este continente antes tenía dos imperios, el incaico y el azteca y vivían bajo sus leyes. Y no sabemos casi nada de su pasado. Pero de los romanos si, de los griegos también. Pero aún seguimos escarbando en las tumbas y lo que de vez en cuando por accidente descubren los arqueólogos.

Recién terminaron unas elecciones para diferentes cargos en la burocracia nacional y que se espera que algún cambio se dé en la política que va a gobernar estos años venideros. Estamos todavía en el limbo, como quien dice, apenas van a cortar el cordón umbilical del gobierno que entrega la placenta.

A Colombia no la vamos a reconstruir en estos momentos. Ni siquiera lo vamos a reformar, solo vamos a tratar de limar asperezas de todo lo que ha pasado en los últimos 80 años, pero no hay un verdadero derrotero que se esté trazando porque no hay una sociedad aglutinada en un pensamiento que los integre a todos. Solo existe el sentimiento de sobrevivir porque el futuro no hace parte de la realidad, solo el presente.

El país es un territorio de líderes de poca monta que solo velan por sus intereses sin siquiera haberse montado en el caballo ganador de la gran carrera. Solo escarbando aquí y allá con la esperanza de poder alcanzar el puesto por el cual luchan, haciendo todo tipo de arreglos y acuerdos para poder llegar a la meta final.

Algunos van a funcionar como han propuesto hacer y una gran mayoría simplemente van a tratar de sobrevivir donde hay tanto que hacer que el tiempo no va alcanzar para arreglar lo que quedó torcido del que deja el puesto.

En estas elecciones el voto en blanco y la abstención tocaron casi el techo de donde no hay retroceso. Pero vendrán otras elecciones donde el aprendizaje de estas hará que todo cambie. Y el cambio se irá viendo lentamente hasta que todo cambie.

Esa abstención y el voto en blanco son campanadas de la sociedad que está pidiendo que todo cambie y que se revise bien lo que está pasando. Pero los políticos no están viendo que la historia nos muestra cómo se han dado los cambios en el desarrollo humano.

Ya estamos en una era donde todos tienen un celular a la mano y las noticias y la información llega más rápido que los políticos se lo imaginan. Que nada hay oculto y que la ignorancia es de los políticos y no de la sociedad. Por eso el voto en blanco y la abstención.

Esto no va a seguir igual, el cambio está a 

 

 

la vuelta de la esquina y no está poniendo atención a lo que se aproxima. Igual que un argentino sin pensarlo llegó al papado de Roma, cuando los latinoamericanos no contaban que eso algún día pasará.

 

Qué lee Gardeazábal.

ESCRITOS EN CONTRAVIA,

 



reseña del libro de artículos de Eduardo Escobar,editado por Intermedio.

 

Eduardo Escobar,sobreviviente de la cochada nadaista, publica ESCRITOS EN CONTRAVIA para demostrar que es un maestro de la prosa y un articulista del carajo. No en vano lleva 50 años de columnista de El Tiempo

 

Audio :

https://www.spreaker.com/episode/57509909

Leer a Eduardo Escobar cuando ya ha cumplido 80 años pero tener un vaso con alkaseltzer para no indigestarse con su brillantez verbal, es lo más recomendable. Eduardo ,pletórico, pertenece al último escuadrón sobreviviente de los nadaístas de Gonzalo Arango. Como no tuvo la fuerza poética de X 504,el gran vate de esa cochada y menos que forjó sus escritos en la habilidad publicitaria de Jotamario, que lleva más de 60 años escribiendo columnas sobre los nadaístas para inmortalizarlos, Eduardo Escobar se especializó en ser un columnista de El Tiempo que se lee con el mismo gusto que lo hicieron desde hace ya por lo menos tres generaciones de seguidores de ese periódico.

Partícipe de la escuela teórica del filósofo Fernando González y discípulo fiel de la capacidad definitoria de la realidad en pocas palabras que enseñó Gonzalo Arango, el viejo Eduardo permite en este nuevo libro remozar sus apreciaciones seleccionadas de entre sus mismas columnas, pero siempre cargadas de la verticalidad lapidaria de las enterradoras de Envigado, su tierra natal. Para él, entonces, el amor no entra por los ojos, sino por la nariz. Y como no se puede afirmar nada si no se logra generalizar ,esculpe la conclusión afirmando que amar es necesitar el olor de una persona.

El método es igual siempre y la mayoría de las veces parecería que escribiera para lectores como yo, que todavía subrayamos los textos que leemos. Así entonces diagnostica sobre el pater familias que fue Gonzalo Arango o sobre el abuelo bizcoreto que terminó siendo el olvidado Jean Paul Sartre. En cada artículo hay entonces una combinación de los mismos elementos adobados con una pizca de humor y otra de pimienta. Y como se pueden leer en cualquier orden porque la estructura no existe para los buenos poetas ,el libro termina convenciendo a unos y otros que la cochada nadaista se salvó para la historia literaria de Colombia porque pudo combinar la filosofía de borrachos de bar con el repentismo de los juglares troveros y permitirnos, a quienes sobrevivimos, el goce inacabable de perpetuar hasta los fugaces momentos con una prosa magnifica.

El porce, noviembre 07 del 2023

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

 

Sub.Director

Felipe Castro Salazar

 

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.

 

   

Jefe de Redacción
Rubén Darío Varela

 

Diagramación

Bruno Salazar


Redes Sociales

Kathy Pérez


Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
 

   

Gustavo Álvarez Gardeazábal
Edgar Cabezas

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo


CONTACTO
Tel. (57) 606-348 6207
Calle 21 #7-68
Pereira, Colombia


Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK