Se reactivaría mañana discusión de
reforma al sector salud
La plenaria de la Cámara de Representantes retomará la discusión y
votación de la polémica reforma gubernamental de la salud, por lo
menos eso indica que aparece en el primer lugar del orden del día de
la sesión citada para la 1 de la tarde.
Entre el 9 y el 10 de octubre pasado, la plenaria de la Cámara
aprobó más del 40% del articulado del proyecto: 63 artículos y 8
fueron suprimidos. Sin embargo, cuando se pensaba que tras la
suspensión casi por dos semanas de la actividad en el Congreso por
cuenta de las elecciones regionales y locales, el pasado miércoles
se acogió una proposición que aplazó el debate para este martes.
Es un momento clave para los intereses del Gobierno en su intención
de que se apruebe la reforma, que es rechazada por los partidos de
oposición e independientes por considerarla inconveniente para el
sistema y la prestación del servicio. Incluso se temía que podría
hundirse en la plenaria de la Cámara también debido a lo debilitada
que se encuentra la coalición. No obstante, el Partido Liberal ha
dado la mano para la aprobación en bloque de más del 40% del
articulado.
Sin embargo, quedan por votar en la plenaria los artículos más
polémicos de la reforma como la eliminación de las EPS, a las que se
les ofrece la oportunidad de permanecer en el sistema como gestoras
de salud y vida, abandonando de esta manera el rol que han tenido
por tres décadas en el aseguramiento del servicio y el aseguramiento
financiero.
Otro de los puntos polémicos de la reforma que fue aprobado en
primer debate en la Comisión Séptima de Cámara es concentrar los
recursos del sistema en la estatal ADRES.
En la actualidad la ADRES gira los recursos a las EPS para que
éstas, a su vez, procedan como aseguradoras a pagar a los
prestadores los servicios. Lo que se propone es que, con la
desaparición de estas empresas, la entidad controle la facturación y
directamente realice los pagos a clínicas y hospitales.
Cambio de concejos embolata aún más
elección de personeros
La elección de los personeros distritales y municipales en los
primeros 10 días de enero próximo por los entrantes concejos, como
lo establece la ley, podría no efectuarse en ese tiempo debido a los
problemas que han tenido las actuales corporaciones, que finalizan
su periodo el próximo 31 de diciembre, para desarrollar el concurso
de méritos con los aspirantes.
Como consecuencia, especialmente en municipios de tercera, cuarta,
quinta y sexta categoría, habría la necesidad para los nuevos
concejos de designar a personeros encargados hasta que el cargo sea
provisto de forma definitiva.
El pasado 22 de octubre, la Procuraduría General de la Nación dio
cuenta de que por lo menos 300 municipios no han cumplido con el
proceso para la elección de personeros 2024-2027.
De acuerdo con el Ministerio Público, algunos
consejos no han definido la universidad o entidad especializada para
realizar las pruebas de conocimientos a los aspirantes a personeros
y tampoco han tenido en cuenta el presupuesto ni la logística para
tales propósitos, “lo que podría desencadenar en graves retrasos
para el cumplimiento de esta meta”, indicó el órgano de control.
Advierte que esta situación embarga a un 27% del total de los 1.103
municipios del país, en donde existe un alto riesgo de no contar con
la lista de elegibles para elección de personeros.
Entre algunos municipios y ciudades en donde según la
Procuraduría se presenta esta situación están Armenia, Florencia,
Popayán, Cúcuta, Ibagué, Santa Marta; Ginebra, Obando, Cartago, en
el Valle; Cómbita (Boyacá), Los Palmitos (Sucre), entre otros.
Mientras tanto, el pasado 8 de octubre la ESAP (Escuela Superior de
Administración Pública) aplicó pruebas para la elección de
personeros de 401 municipios a los que se presentaron 11.685
aspirantes.
La elección de personeros, que son la representación
del Ministerio Público en los distritos y
municipios, siempre ha estado
|
|
en cabeza de los concejos.
Sin embargo, anteriormente, el procedimiento consistía en que los
aspirantes se inscribieran ante estas corporaciones, las cuales
después de una entrevista proceden a votar para escoger el nombre.
Pero entonces, no era claro cómo se tenían en cuenta los
conocimientos y la experiencia de los aspirantes. Al final las
mayorías en el concejo elegían, primando en la mayoría de las veces
los intereses políticos y burocráticos.
Por ello, por medio de la Ley 1551 de 2012 se introdujo el concurso
de méritos en la elección de personeros, en la que ordena a todos
los concejos municipales y distritales encargarse del desarrollo del
mismo a través de universidades o instituciones de educación
superior públicas o privadas, o con entidades especializadas en
procesos de selección de personal.
La universidad que realice las pruebas de conocimientos a los
aspirantes entrega al Concejo una lista de elegibles en estricto
orden de mayor a menor con los puntajes que obtuvieron.
La primera vez que los concejos del país emplearon el concurso de
méritos para la elección de personeros fue en el periodo 2016-2019,
sin embargo, muchos tuvieron dificultades porque no contaban con los
recursos para contratar una universidad.
Luego la elección de personeros para el periodo 2020-2023 con
concurso de méritos fue menos traumática porque los concejos ya
tenían una experiencia previa.
Empero ahora el proceso de elección para el periodo 2024-2027 podría
volver a tener complicaciones, según la alerta que generó la
Procuraduría.
Colombia, sede de primera
conferencia preparatoria para COP28
La primera Conferencia Regional sobre Movilidad Humana y Cambio
Climático en América Latina y el Caribe iniciará en Colombia, donde
se reunirán delegados de 25 países de la región para intercambiar
experiencias, de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático COP28.
Como se sabe, COP28 se efectuará en los Emiratos Árabes Unidos, el
próximo 30 de noviembre de 2023.
Durante dos días, representantes
de gobiernos, organismos internacionales y la
sociedad civil, y expertos revisarán buenas prácticas y desafíos
para el abordaje de la movilidad humana vinculada a los efectos del
cambio climático.
Según Presidencia, serán abordados cuatro ejes principales:
movilidad humana y adaptación al cambio climático, coherencia entre
marcos estratégicos, pérdidas y daños, prioridades para América
Latina y el Caribe, y gobernanza de la movilidad climática.
“Colombia fue el país seleccionado por la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) para ser anfitrión de esta primera
Conferencia Regional por su liderazgo en la agenda de lucha contra
el cambio climático y por el trabajo del Gobierno Nacional en temas
migratorios con enfoque ambiental y climático”, según informe de
Presidencia.
El encuentro fue convocado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia y la OIM.
El mismo comunicado informó que el Gobierno de Colombia “ha
manifestado que una salida democrática al problema migratorio está
supeditada a superar la crisis climática y la pobreza que provoca.
Así lo expresó el pasado 22 de octubre en la Cumbre Regional sobre
Migración ‘Encuentro por una vecindad fraterna y con bienestar’,
celebrada en la ciudad mexicana de Palenque”.
Los países de América Latina y el Caribe están muy expuestos y
son vulnerables a una serie de amenazas vinculadas con el cambio climático,
incluyendo la mayor frecuencia e intensidad de tormentas extremas, periodos de
sequía más prolongados, aumento del nivel del mar, deshielo de glaciares y
otros.
Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), “la migración y los desplazamientos asociados con las amenazas
climáticas son cada vez más frecuentes en América Central y del Sur, y se espera
que sigan aumentando”.
25% de alcaldes electos en
capitales fueron segundos en votación del 2019
Varios de los gobernadores y alcaldes elegidos en los
comicios del pasado 29 de octubre, hasta hace poco ocupaban curul en
la asamblea o el concejo
|
|
de la respectiva región, debido a que en las elecciones de 2019
fueron segundos en votación. Este hecho es una de las primeras consecuencias que
deja esta figura prevista en la Constitución y que luego fue recogida por el
Estatuto de la Oposición.
La reforma de Equilibrio de Poderes (Acto Legislativo 2 de 2015) estableció que
“el candidato que le siga en votos a quien la autoridad electoral declare
elegido en el cargo de presidente y vicepresidente de la República, gobernador
de departamento, alcalde distrital y alcalde municipal tendrá el derecho
personal a ocupar una curul en el Senado, Cámara de Representantes, Asamblea
Departamental, Concejo Distrital y Concejo Municipal, respectivamente, durante
el periodo de la correspondiente corporación”.
Un total de nueve candidatos elegidos en las regionales del mes pasado fueron
segundos en votación en los comicios del 2019, de los cuales siete aceptaron
curul en el concejo y uno en la asamblea.
Nicolás Gallardo Vásquez fue elegido el pasado 29 de octubre gobernador de San
Andrés con 20.888 votos. Hace cuatro obtuvo la segunda votación con 10.286
apoyos, por lo que aceptó el correspondiente escaño en la asamblea, que ocupó
hasta que se lanzó nuevamente a la gobernación.
Asimismo, Ernesto Miguel Orozco Durán acaba de ser elegido alcalde de Valledupar
(Cesar) con 71.598 votos. En 2019 alcanzó la segunda votación por el mismo
cargo, con 70.059 sufragios. Sin embargo, se abstuvo de ir al concejo.
Por su parte, Carlos Fernando Galán fue elegido hace ocho días alcalde de
Bogotá, con 1.497.596 votos. Hace cuatro años fue segundo en las urnas con
1.022.362 respaldos y aceptó la curul en el Concejo, que ocupó hasta diciembre
de 2021.
Por otro lado, Germán Casagua Bonilla fue escogido el pasado domingo alcalde de
Neiva (Huila) con 57.076 sufragios. En 2019 fue segundo votación para el mismo
cargo, por lo que ocupó una plaza en el concejo hasta que renunció para aspirar
nuevamente.
Igualmente, en Pasto (Nariño), en su tercera aspiración consecutiva, Nicolás
Toro Muñoz ganó hace ocho días la alcaldía con 74.414 votos. En 2019 fue segundo
en votación con 55.027 sufragios, aceptando ir a la curul en el concejo.
De igual forma, Jorge Enrique Acevedo acaba de ser elegido alcalde de Cúcuta
(Norte de Santander) con 89.759 votos. Obtuvo la segunda votación en los
comicios de hace cuatro años con 90.616 apoyos ciudadanos. Por ello ocupó un
escaño en el concejo.
Mientras que en Pereira el pasado 29 de octubre fue elegido alcalde Mauricio
Salazar Peláez con 82.304 votos. Hace cuatro años fue segundo en votación con
55.317. También aceptó un escaño en el cabildo local.
Así mismo, Jaime Andrés Beltrán fue elegido en los comicios recientes alcalde de
Bucaramanga (Santander) con 91.372 votos. En la contienda de 2019 fue segundo
con 40.607. Tras ello aceptó ocupar un escaño en el concejo, al que renunció
para postularse otra vez.
Del mismo modo, en Leticia (Amazonas) acaba de ser escogido alcalde Elquin
Jadrian Uni Heredia, con 9.280 votos. En la competencia de 2019 fue segundo en
votación con 3.811 respaldos y aceptó el escaño en el cabildo respectivo.
A nivel de municipios hay muchos otros ejemplos en donde quienes quedaron
segundos hace cuatro años fueron a los cabildos locales por cuenta de esta
figura, y ahora decidieron lanzarse de nuevo y triunfaron.
En 2015 el entonces senador Eduardo Enríquez Maya (fallecido en 2014) fue el
promotor de la iniciativa para que quienes ocuparan el segundo lugar en las
votaciones pudieran hacer el ejercicio del derecho a la oposición con voz y voto
en los cuerpos colegiados.
La propuesta provocó un duro pulso en el Congreso durante el trámite de la
reforma de equilibrio de poderes. Sin embargo, Enríquez Maya señaló que
permitiría un verdadero equilibrio en el poder porque la oposición tendrá voz y
voto en las corporaciones públicas. Además, con un mandato constitucional que lo
ubica en la oposición del gobierno…, que confronta con programas e ideas en las
urnas.
Finalmente, esta figura fue aprobada por la reforma de Equilibrio de Poderes y
más adelante incluida en el Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018).
El mecanismo se implementó por primera vez en 2018 tras las elecciones
presidenciales. Entonces la fórmula perdedora, Gustavo Petro y Ángela Robledo,
fueron −la primera− al Senado y −la segunda− a la Cámara.
Como se sabe, Petro se postuló de nuevo el año pasado y ganó la Casa de Nariño.
El segundo en votación, Rodolfo Hernández, aceptó ir al Congreso, pero renunció
pocos meses después. Su fórmula, Marelen Castillo, se mantiene en la Cámara.
|