Implementan plan para acelerar llegada
de alimentos represados

Tras el anuncio sobre la finalización del paro camionero, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural activó un plan de acción para acelerar la salida
de alimentos represados en diversas regiones del país. Durante los cuatro días
de bloqueo, sectores como el lechero, cebollero y arrocero se vieron afectados.
La cartera agropecuaria informó que se mantendrán comisiones técnicas para
monitorear los puntos críticos y verificar las condiciones de transporte y
acopio. Además, se analizarán las pérdidas ocasionadas por el paro y se
promoverá la comercialización de los productos más afectados.
En este sentido, ya se realizó una primera reunión con autoridades locales de
los municipios que conforman el corredor lechero de Cundinamarca, con el
objetivo de establecer un plan de choque que permita la salida rápida de la
leche líquida que se encontraba represada.
Entre las medidas adoptadas, se fortalecerán los circuitos de comercialización,
se facilitará el acceso a semillas y se proporcionará acompañamiento técnico a
los sectores de leche, cebolla y arroz para mitigar los efectos negativos del
paro en sus economías.
Durante los días de bloqueo, el Ministerio de Agricultura, a través del Puesto
de Mando Unificado (PMU), implementó caravanas de abastecimiento, con el fin de
garantizar el transporte de alimentos y evitar una crisis en las principales
centrales de abasto del país.
El Ministerio destacó la importancia de la articulación con productores, gremios
y autoridades locales para acelerar la reactivación del sector agropecuario,
reforzando así el apoyo a la economía popular en esta etapa de recuperación.
Levantar orden de arresto contra su líder pide
Segunda Marquetalia

Una de las facciones disidentes de la antigua guerrilla de las FARC, la Segunda
Marquetalia, exigió durante una entrevista que se levante
la orden de captura contra su histórico líder, para destrabar las negociaciones
de paz con el gobierno colombiano.
El proceso "no ha avanzado nada", dice el número dos y jefe negociador de la
organización, Walter Mendoza, durante una entrevista exclusiva en una zona rural
del departamento de Nariño, en el conflictivo suroeste de Colombia.
"Estamos totalmente dispuestos para que este proceso avance", dice Mendoza,
rodeado por hombres armados, campos de coca hasta donde alcanza la vista y
laboratorios para pasta base de cocaína, en las proximidades de las localidades
de Llorente y Zabaleta, bastiones del grupo.
El problema es que, desde el gobierno, "no han hecho absolutamente nada" de lo
que se decidió en Caracas, acusa Mendoza, de 67 años, figura histórica de las
FARC con "casi 46 años" en la selva.
Las conversaciones entre el gobierno de izquierda del presidente Gustavo Petro y
la Segunda Marquetalia comenzaron a finales de junio en la vecina Venezuela,
base de retaguardia de los rebeldes.
La Segunda Marquetalia aceptó entonces un alto el fuego unilateral, y las dos
partes acordaron una reunión antes del 20 de julio en Nariño, que finalmente no
tuvo lugar.
"Nosotros no estamos opuestos a que
el gobierno monte mesas con los grupos armados. El problema es que va a ser muy
difícil", advierte Mendoza.
La reunión del 20 de julio fue anulada por el gobierno departamental, "con el
pretexto de
|
|
que no habíamos dado ningún dato de contacto (...), lo que es
completamente falso, no nos dijeron nada", dice el principal negociador de esta
guerrilla.
Uno de los temas que lo inquieta es la "georreferenciación" de los territorios
bajo su control.
La delimitación de las zonas rebeldes, "no se puede hacer de la noche a la
mañana", explica.
"No vamos a aceptar (...) unos corrales" como sitio de concentración durante los
diálogos, añade.
La Segunda Marquetalia está presente en doce regiones del país y aunque dicen
que son 1.700 o 2.000, ese es apenas el número de comandantes, bromea Mendoza,
con algunas canas y una kufiya al cuello.
La Segunda Marquetalia es el segundo grupo disidente más importante de las
antiguas FARC, después del Estado Mayor Central (EMC).
Continúan convocatorias en Fuerza Aérea
Colombiana para profesionales

La Dirección de Reclutamiento y Control Reservas de la Fuerza Aérea Colombiana
aún tiene abierta la convocatoria del Curso de Oficiales del Cuerpo
Administrativo No. 51, un proceso que va dirigido a los jóvenes colombianos que
tienen un título de pregrado y que desean contribuir al cumplimiento de la
misión con los conocimientos previamente adquiridos en su carrera universitaria.
Entre los requisitos para aplicar a la convocatoria, los jóvenes deben haber
nacido entre el 15 de febrero de 1996 y el 15 de junio de 2007, acreditar el
título universitario en modalidad de pregrado de acuerdo con la convocatoria,
presentar diploma, acta de grado y tarjeta profesional o matrícula profesional,
en aquellas profesiones que así lo exige la Ley y no registrar antecedentes
disciplinarios, penales o administrativos ante los organismos competentes del
Estado.
Carreras Convocadas
Ciencias de la Salud: Administración de Empresas, Administración de la Seguridad
y Salud en el Trabajo, Administración en Servicios de Salud, Administración
Hospitalaria y/o Salud, Bacteriología, Ingeniería en Higiene y Seguridad
Industrial, Ingeniería en Higiene y Seguridad Ocupacional, Ingeniería en
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, Ingeniería en Seguridad y Salud en
el Trabajo, Medicina, Profesional de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Profesional en Seguridad
y Salud en el Trabajo, Trabajo Social, Psicología.
Ciencias de la Educación: Licenciatura en Estadística, Licenciatura en Física,
Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Idiomas, Licenciatura en Lenguas
Modernas, Licenciatura en Deporte, Licenciatura en Educación Física,
Licenciatura en Educación Física y Deportes, Licenciatura en Educación Física,
Recreación y Deportes, Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación,
Profesional en Deporte, Ingeniería Control y Automatización, Ingeniería de
Sistemas, Ingeniería de Software, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica,
Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica,
Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Sistemas y Computación.
Derecho y Ciencias Políticas: Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones
Internacionales.
Economía, Administración y Contaduría: Contaduría Pública
Ingeniería y Arquitectura: Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería
Catastral, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas y/o Desarrollo de Software,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Forestal, Ingeniería Industrial e Ingeniería
Telecomunicaciones.
Comunicación Social: Comunicación
Social y Periodismo, Diseño Gráfico, Mercadeo y Publicidad.
|
|
La CAR ordena desmonte de cultivos florales en
la reserva Thomas van der Hammen en Bogotá

En un movimiento que promete impactar significativamente el sector floricultor
en Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha emitido un
ultimátum a 11 empresas de flores localizadas en la reserva forestal Thomas van
der Hammen. La entidad ambiental exigió a estas compañías presentar un plan de
desmonte de sus actividades dentro de esta área protegida, considerada uno de
los pulmones verdes más importantes del noroccidente de la capital.
La decisión de la CAR se da tras un prolongado incumplimiento por parte de las
empresas, quienes desde 2011 tenían un plazo de siete años para cesar sus
actividades en la reserva. Sin embargo, en lugar de acatar esta disposición,
algunas compañías han expandido sus cultivos, invadiendo áreas destinadas a la
conservación del ecosistema.
Alfred Ballesteros, director de la CAR, confirmó que este mes se enviarán
comunicaciones formales a las empresas floricultoras afectadas. Estas deberán
presentar un cronograma detallado para desmontar sus instalaciones e
infraestructuras en la reserva, un proceso que, según Ballesteros, deberá
realizarse en el menor tiempo posible. "Desde hace 10 años, las empresas sabían
que debían irse de la reserva. No es una sorpresa para ellas", declaró
Ballesteros, enfatizando el compromiso de la CAR en restaurar el área y
convertirla en un gran parque urbano para la ciudad.
La Thomas van der Hammen, una reserva que abarca aproximadamente 1.395
hectáreas, es fundamental para la conectividad ecológica entre la cordillera
Oriental y el río Bogotá. Su importancia radica no solo en la preservación de la
fauna y flora locales, sino también en su función como corredor biológico que
une diferentes ecosistemas, incluyendo humedales y bosques protectores.
El lunes pasado, la CAR llevó a cabo una inspección en tres de las empresas
floricultoras dentro de la reserva: Flores Sagaró, Sunshine Bouquet y Flores de
los Andes. Durante la visita, se identificó que estas compañías habían extendido
ilegalmente sus cultivos en un área adicional de 12,39 hectáreas. Como medida
preventiva, la autoridad ambiental ordenó la suspensión inmediata de todas las
actividades en las áreas ocupadas ilegalmente y dio inicio a un proceso
sancionatorio que podría resultar en multas de hasta 100.000 salarios mínimos
mensuales.
Ballesteros explicó que el seguimiento a estas empresas comenzó en febrero de
este año, permitiendo a la CAR documentar las violaciones al plan de manejo de
la reserva. Este plan, aprobado en 2011, estipulaba que la floricultura debía
ser reemplazada por otras actividades en un plazo de siete años. No obstante, a
casi cuatro años del vencimiento de dicho plazo, las empresas no han cumplido
con la obligación de desmontar sus cultivos, lo que ha provocado la intervención
de la autoridad ambiental.
La floricultura en la reserva Thomas van der Hammen ha sido un tema de
controversia durante años, principalmente por su impacto negativo en el
ecosistema. Las estructuras tipo invernadero utilizadas por las empresas
interrumpen la conectividad ecosistémica, afectan el paisaje y sobreexplotan el
recurso hídrico subterráneo, lo que genera una degradación del suelo y
contaminación por vertimientos.
Además de las empresas floricultoras, la reserva alberga otros establecimientos
privados, incluidos colegios, universidades y clubes de golf, lo que complica
aún más los esfuerzos de conservación. A pesar de los retos, la CAR ha destinado
80.000 millones de pesos en este cuatrienio para la compra de predios privados
dentro de la reserva, con el objetivo de avanzar en su recuperación y
protección.
Hasta el cierre de esta edición, no fue posible obtener una respuesta de las
empresas floricultoras afectadas ni de Asocolflores, el gremio que las agrupa.
Sin embargo, la posición de la CAR es clara: la preservación de la reserva
Thomas van der Hammen es una prioridad, y se tomarán las medidas necesarias para
garantizar su conservación y restauración. Con este paso, se espera que Bogotá
pueda contar con un espacio verde revitalizado, crucial para la sostenibilidad
ambiental de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.
|