Pereira, Colombia - Edición: 13.327-907

Fecha: Domingo 08-09-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Estados Unidos acusa a RT de intentar interferir en las elecciones presidenciales




El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado cargos contra dos trabajadores del canal ruso RT, Konstantin Kalashnikov y Elena Afanasyeva, por conspirar para violar la legislación contra el lavado de dinero y la ley de agentes extranjeros. Ambos están acusados de utilizar empresas fantasma e identidades falsas para pagar la difusión de contenido engañoso en redes sociales, en un intento por favorecer al gobierno ruso en las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

Según el fiscal general Merrick Garland, los acusados habrían pagado 10 millones de dólares a una empresa de Tennessee para crear contenido favorable a Rusia. Garland advirtió que Estados Unidos será implacable en la lucha contra la interferencia electoral de países como Rusia, Irán y China. El caso es llevado por una corte en New York.

En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó a 10 miembros del equipo de RT, incluidos Margarita Simonyan, la jefa de redacción del canal, y dos instituciones relacionadas. Simonyan fue descrita como una figura central en los esfuerzos de influencia del Kremlin. Además, el Departamento de Estado implementará nuevas restricciones de visa y modificará las leyes relacionadas con los agentes extranjeros que operan a través de medios como RIA Novosti, Sputnik y Ruptly.

RT respondió a las acusaciones con sarcasmo a través de su canal de Telegram, calificándolas de "clichés trillados". En tono irónico, la cadena rusa comentó que tres cosas en la vida son inevitables: "la muerte, los impuestos y la injerencia de RT en las elecciones estadounidenses". Desde el inicio de la guerra en Ucrania, RT dejó de emitir su programación en suelo estadounidense.

No es la primera vez que Rusia se enfrenta a acusaciones de interferencia en elecciones estadounidenses. En 2016, varios informes de inteligencia señalaron que Moscú intentó ayudar a la campaña de Donald Trump. Aunque el Kremlin ha negado sistemáticamente estas acusaciones, las agencias de inteligencia de EE.UU. advierten que Rusia sigue siendo una amenaza para el proceso electoral.

 

China fortalece lazos con África: Xi Jinping promete inversión y cooperación estratégica




En un despliegue diplomático sin precedentes desde la pandemia, Pekín se convirtió en el epicentro de la cooperación internacional esta semana al recibir a más de

50 líderes africanos en una cumbre de alto nivel. La Plaza de Tiananmen, engalanada con banderas africanas y rodeada de estricta seguridad, fue el escenario de una serie de reuniones bilaterales, banquetes y discursos encabezados por el presidente chino Xi Jinping. Este evento subraya la intención de China de reforzar su influencia en África, presentándose como el principal socio estratégico para las naciones en desarrollo.

El discurso de Xi Jinping el jueves fue el punto culminante de la cumbre, donde anunció un ambicioso paquete de inversiones y proyectos para el continente africano. Entre las promesas más destacadas, el presidente chino se comprometió a proporcionar 210.000 millones de yuanes (27.000 millones de euros) en financiación crediticia y fomentar una inversión adicional de 70.000 millones de yuanes (8.900 millones de euros) por parte de empresas chinas. Estos fondos se destinarán a proyectos de infraestructura, creación de empleo y digitalización, enmarcados en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta.

Además de las inversiones económicas, Xi Jinping destacó la importancia de una "modernización verde" en África. China

 

 

 

planea reducir su participación en la construcción de infraestructuras tradicionales, como puentes y carreteras, y enfocarse en proyectos sostenibles como parques solares, plantas de vehículos eléctricos y redes de Wi-Fi 5G. Xi también anunció la creación de 30 proyectos de energía verde y la celebración de un foro en África sobre el uso pacífico de la energía nuclear.

En su discurso, Xi Jinping hizo hincapié en que la relación entre China y África está en su "mejor momento histórico", y señaló a las potencias occidentales como responsables de las dificultades que atraviesan muchas naciones africanas. "África está experimentando un nuevo despertar, y las relaciones con China están en su mejor momento en la historia", afirmó. Pekín se ha posicionado como el principal socio comercial del continente, con una parte significativa de las exportaciones africanas (en su mayoría minerales y metales) dirigidas a China. No obstante, el desequilibrio comercial es evidente, una preocupación que el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa expresó en su reunión con Xi, señalando la necesidad de reducir el déficit comercial entre ambas regiones.

Sin embargo, la creciente presencia de China en África también ha sido objeto de críticas. Muchas de las inversiones chinas en el continente están asociadas con lo que algunos denominan "diplomacia de la deuda". Los préstamos y créditos otorgados por Pekín, en muchos casos, generan una dependencia económica que deja a los países africanos vulnerables ante la posibilidad de perder el control de activos estratégicos, como minas o puertos. Según un informe de la Universidad Johns Hopkins, la participación de China en la deuda pública externa de África subsahariana ha aumentado considerablemente en los últimos 15 años.

A esto se suman denuncias de grupos ambientalistas internacionales que acusan a las empresas chinas de fomentar la tala ilegal en África para abastecer su mercado interno. Un informe reciente señaló que el comercio ilegal de madera de Mozambique a China ha aumentado, y que parte de los fondos generados terminan en manos de grupos insurgentes en la región.

En un esfuerzo por mitigar algunas de estas preocupaciones, Xi Jinping prometió fomentar la creación de un millón de empleos en África y enviar 2.000 profesionales médicos al continente para implementar proyectos de salud pública. Además, el presidente chino anunció una ayuda militar de 1.000 millones de yuanes (127 millones de euros) y la capacitación de 6.000 militares y más de 1.000 policías africanos, lo que refuerza los lazos de seguridad entre China y África.

A pesar de las críticas y los desafíos, la influencia de China en África sigue creciendo, consolidándose como un aliado crucial en el desarrollo económico y tecnológico del continente. La cumbre de Pekín es una muestra más del papel estratégico que juega África en la política exterior china, y de cómo

Pekín busca proyectar su poder y consolidar su posición como líder global en las próximas décadas.


Israel afirma la muerte del comandante de Hamas responsable del ataque del 7 de octubre

 



En una operación conjunta llevada a cabo por el Ejército israelí y el servicio de seguridad interna, la Fuerza Aérea de Israel ha logrado un objetivo significativo en el conflicto en curso en Gaza. Esl martes, Israel anunció la muerte de Ahmed Fozi Nazer Muhammad Wadia, comandante de la fuerza de élite Nukhba de Hamas, quien lideró uno de los ataques más brutales del 7 de octubre. Wadia, junto a otros siete terroristas del Batallón Daraj Tuffah, fue abatido en un ataque aéreo en la ciudad de Gaza.

Wadia es recordado por su papel en el ataque contra la localidad israelí de Netiv Haasara, donde dirigió una incursión que resultó en la muerte de 21 residentes. En un acto que resonó mundialmente, tras asesinar a Gil Taasa en su hogar, Wadia fue captado por cámaras de seguridad bebiendo una Coca-Cola frente a los hijos heridos y aterrorizados de la víctima. Esta imagen se convirtió en un símbolo del horror que vivieron las víctimas el 7 de octubre, y fue parte del "vídeo de los horrores del 7-O" que Israel presentó a la comunidad internacional.

El ataque liderado por Wadia comenzó con la infiltración de combatientes de Hamas en Netiv Haasara utilizando parapentes y vehículos. Los atacantes avanzaron casa por casa, disparando y lanzando proyectiles mientras el pánico se apoderaba de la población local. Gil Taasa, en un acto heroico,

 

 

 

 

protegió a sus hijos de una granada lanzada por los milicianos, sacrificando su vida. Sus hijos, Koren y Shai, resultaron heridos, uno de ellos perdiendo la visión de un ojo.

La operación que terminó con la vida de Wadia se llevó a cabo cerca del Hospital Al Ahli en Gaza, según el comunicado del Ejército israelí. Sabine Taasa, esposa de la víctima y madre de los niños que presenciaron la atrocidad, expresó su alivio al enterarse de la muerte de Wadia, manifestando que esperaba este desenlace desde el 7 de octubre. Para Sabine, la muerte de Wadia representa una pequeña victoria en medio del dolor continuo causado por la pérdida de su esposo y el sufrimiento de sus hijos.

Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad de Gaza, bajo el control de Hamas, reportó la muerte de 33 palestinos, incluidos cuatro mujeres, en Rafah, como resultado de los bombardeos israelíes. La violencia y el sufrimiento en la región continúan sin tregua.

En otro frente, la campaña de vacunación contra la polio, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Gaza, ha superado sus objetivos iniciales, inoculando a más de 161,000 niños menores de 10 años. Esta iniciativa se desarrolla en medio de pausas humanitarias que han permitido cierto respiro en la devastada Franja de Gaza.

Simultáneamente, en Tel Aviv, las protestas en contra del primer ministro Benjamín Netanyahu se intensificaron tras el rescate de los cuerpos de seis secuestrados asesinados por Hamas. Las familias de los rehenes aún en cautiverio han expresado su descontento con la gestión de Netanyahu, acusándolo de obstaculizar las negociaciones para una tregua que podría haber incluido la liberación de sus seres queridos.

Netanyahu, en una rueda de prensa reciente, reiteró su postura de mantenerse en el Corredor de Filadelfia, una decisión que Hamas rechaza, lo que augura una prolongación del conflicto. La insistencia del primer ministro en resolver la situación a través de la fuerza militar ha generado tensiones tanto a nivel local como internacional, mientras la guerra en Gaza parece no tener fin a la vista.


Putin visita Mongolia mientras Rusia intensifica ataques mortales en Ucrania




El presidente ruso, Vladimir Putin, ha realizado una visita oficial a Mongolia, marcando su primera estancia en un país signatario del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional (TPI) desde que este tribunal emitió una orden de arresto en su contra en marzo de 2023. Mientras Putin se desplazaba con impunidad en Mongolia, las fuerzas rusas lanzaban un devastador ataque con misiles contra la ciudad ucraniana de Poltava, que dejó más de 50 muertos y más de 200 heridos.

El ataque en Poltava, dirigido contra una institución educativa militar y un hospital, resultó en la destrucción parcial de uno de los edificios del Instituto Militar de Telecomunicaciones e Informatización. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraban cuerpos cubiertos de polvo y escombros, y el Ministerio de Defensa de Ucrania informó que muchas personas quedaron atrapadas bajo los escombros. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó el ataque y prometió que Rusia "responderá por este golpe".

Este ataque se produce en medio de la escalada de la ofensiva rusa en Ucrania. La semana pasada, Ucrania experimentó uno de los bombardeos más intensos hasta la fecha, con misiles balísticos y de crucero apuntando a Kiev. La ciudad de Poltava, ubicada a unos 300 kilómetros al sureste de Kiev, fue gravemente afectada, lo que llevó a los habitantes a donar sangre para ayudar a los heridos.

Mientras tanto, la visita de Putin a Mongolia, un país que reconoce la jurisdicción del TPI, ha generado controversia. Aunque Ucrania pidió a Mongolia que arrestara a Putin, el gobierno mongol se negó, citando su política de neutralidad y la dependencia económica de Rusia. Mongolia importa el 95% de sus productos petrolíferos y más del 20% de su electricidad de sus vecinos, lo que influye en su postura.

La visita de Putin a Mongolia subraya su capacidad para moverse sin restricciones, a pesar de la orden de arresto en su contra, mientras que la guerra en Ucrania continúa devastando vidas y ciudades. Con los ataques rusos en aumento y las defensas ucranianas pidiendo refuerzos, la situación en el este de Europa sigue siendo desesperante.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK