Corte Suprema archiva caso de financiación
irregular contra Aida Merlano y alcalde de Pereira, Mauricio Salazar

La Corte Suprema de Justicia ha decidido no abrir una investigación contra la
excongresista Aida Merlano y el actual alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, por
la presunta financiación irregular de una campaña en el Eje Cafetero. La
decisión, emitida por la Sala de Instrucción con ponencia del magistrado Marco
Antonio Rueda, concluyó que no existen pruebas suficientes para vincular a
Merlano y Salazar a delitos electorales.
El caso surgió a raíz de una denuncia que señalaba la supuesta financiación de
110 millones de pesos por parte de Aida Merlano en 2015 para la campaña de María
Irma Noreña, esposa del alcalde. Según la acusación, Merlano habría hecho esta
contribución con fines ilícitos, lo que generó sospechas de corrupción
electoral.
Sin embargo, en el documento de 75 páginas presentado por la Corte, se señala
que "no puede concluirse que ambos exrepresentantes a la Cámara hayan incurrido
en algún delito de índole electoral". La Corte resaltó la ausencia de pruebas
contundentes que vinculen a Salazar y Merlano en un esquema de corrupción al
sufragante. En el proceso, se mencionó a Jesús Blanco Ceballos y Juan Andrés
Duque Bonilla, quienes supuestamente habrían tenido un rol más directo en los
hechos denunciados, pero no se les atribuye connotación delictiva al alcalde y
la excongresista.
Aida Merlano, quien ha estado envuelta en múltiples controversias, había
afirmado en una entrevista con la revista Cambio en 2022 que ella misma había
girado el dinero a María Irma Noreña. Además, en una publicación en su cuenta de
Instagram, Merlano incluyó fotos de Salazar y Noreña, junto con un recibo de
2015, insinuando su apoyo económico. "Hoy los apoyo por aquí, mañana desde todas
las ías”, decía la publicación, en referencia a posibles investigaciones
futuras.
Mauricio Salazar, por su parte, ha negado rotundamente las acusaciones desde el
principio. El mandatario pereirano aclaró que el recibo presentado por Merlano
no correspondía a ninguna transacción relacionada con su campaña ni con la de su
esposa. “Ese recibo no obedece a una consignación hecha a una cuenta de Mauricio
Salazar ni de mi esposa”, afirmó, indicando que en la fecha del recibo, María
Irma Noreña ya no era candidata, pues había retirado su aspiración en abril de
ese año.
Además, Salazar mencionó que cualquier posible vínculo con Merlano podría estar
relacionado con su exasesor en el Congreso, Juan Andrés Duque, quien
supuestamente mantenía una relación cercana con la excongresista en el ámbito
legislativo.
La decisión de archivar el caso fue compartida en la red social X (anteriormente
Twitter) por el abogado Miguel Ángel del Río, quien señaló que, al no haber
pruebas
suficientes, la denuncia quedará sin
más investigaciones. Con esta resolución, el alcalde Mauricio Salazar y Aida
Merlano quedan libres de cualquier proceso penal relacionado con este caso de
supuesta financiación irregular, poniendo fin a una controversia que había
generado inquietud en el ámbito político de Pereira.
La Sobretasa Bomberil, clave para fortalecer a los
bomberos de Pereira

En una reciente sesión del Concejo Municipal de Pereira, la Secretaría de
Hacienda y la Dirección del Cuerpo Oficial de Bomberos presentaron el Proyecto
de Acuerdo No. 29 de 2024, que busca extender por siete años la Sobretasa
Bomberil. Este recargo sobre el impuesto de industria y comercio es vital para
el funcionamiento, modernización y fortalecimiento de la entidad.
Juan Camilo Ballesteros Sánchez, director del Cuerpo Oficial de Bomberos de
Pereira, subrayó la importancia de esta contribución. “La Sobretasa Bomberil es
la columna vertebral que sostiene a nuestra institución. Su renovación es
crucial para mejorar nuestra capacidad operativa, la compra de equipos y la
capacitación de nuestras unidades”, afirmó Ballesteros.
El proyecto también contempla la construcción de nuevas estaciones de bomberos,
como la reubicación de la Estación de Cuba de San Fernando y nuevas
instalaciones en Cerritos, una zona en expansión industrial y residencial. Estas
mejoras permitirán una respuesta más rápida ante emergencias.
Los concejales reconocieron el
sacrificio y el trabajo de los bomberos, considerándolos “héroes sin capa” que
merecen contar con los recursos necesarios para continuar salvaguardando la vida
de los pereiranos.
|
|
La Alcaldía de Pereira invita a la ciudadanía a respaldar esta
iniciativa mediante el pago puntual de la Sobretasa Bomberil, garantizando que
el Cuerpo Oficial de Bomberos cuente con los
medios para responder eficazmente a emergencias. Se espera que el proyecto pase
a primer y segundo debate en las próximas semanas.
Aumenta la violencia en Pereira y
Dosquebradas: la comunidad pide acciones contundentes

En lo que va de octubre, Pereira y su área metropolitana, especialmente
Dosquebradas, han sido escenario de una serie de asesinatos que han conmocionado
a sus habitantes y generado una gran preocupación por la seguridad. Las cifras
de homicidios continúan en ascenso, y la respuesta de las autoridades ha sido
insuficiente frente a la gravedad de los hechos, lo que ha derivado en críticas
y llamados de atención por parte de defensores de derechos humanos y la misma
ciudadanía.
Un mes de asesinatos en serie
La ola de violencia comenzó desde el 1 de octubre, cuando un triple homicidio en
Santa Rosa de Cabal impactó a la comunidad y evidenció el riesgo latente que
atraviesa el departamento. El clima de inseguridad en el área metropolitana se
ha intensificado en las semanas siguientes, con una serie de asesinatos que
enlutaron a los barrios más vulnerables de Pereira y Dosquebradas. En el barrio
Camilo Torres, un ajuste de cuentas tras el asesinato de un hombre conocido como
alias "Chemo" dejó cuatro personas fallecidas y un herido de gravedad, sin que
hasta el momento las autoridades hayan dado explicaciones contundentes o
presentado avances en la investigación.
Las autoridades y sus limitadas acciones
A pesar de las operaciones que han adelantado los cuerpos policiales, como la
reciente detención de varios sospechosos en el barrio El Balso mientras
intentaban realizar un ataque desde un vehículo y una ambulancia, la situación
no muestra mejoría. Para el defensor de derechos humanos Eisenhowe Zapata, los
asesinatos en Santa Rosa podrían estar vinculados a un reacomodo entre grupos
criminales que buscan controlar zonas estratégicas de Pereira y Dosquebradas.
Zapata también resalta la falta de
coordinación y estrategias efectivas en el manejo de la seguridad en los dos
municipios. “Las intervenciones de las autoridades se quedan cortas cuando los
actores criminales reorganizan sus actividades con rapidez y sin mayores
consecuencias”, señaló el defensor.
Nuevos casos de violencia y silencio institucional
El miércoles 23 de octubre, la vía que comunica a Dosquebradas con Santa Rosa de
Cabal fue escenario de otro ataque sicarial, en el cual dos jóvenes que se
movilizaban en motocicleta fueron acribillados por hombres armados en una
motocicleta. Según el informe de la teniente coronel Dasuly Muriel Vargas,
comandante operativo de la Policía Metropolitana de Pereira, el hecho ocurrió a
las 11:15 p.m., y los jóvenes fueron identificados como Juan Camilo Gómez
Hurtado, alias “Nea”, y Cristian Estiven Morales, alias “Suricato”, ambos de 24
años.
Menos de 24 horas después, en el barrio Cortés de Cuba, Pereira, tres personas
fueron víctimas de disparos. La escena, que dejó un saldo trágico, tuvo lugar
alrededor de las 11 p.m. del jueves 24 de octubre. Las víctimas, un hombre y dos
mujeres de entre 23 y 26 años, fueron trasladadas a un centro asistencial, donde
finalmente fallecieron. Este ataque ha provocado alarma en la comunidad,
especialmente por la aparente falta de respuesta de las autoridades locales.
Hasta el momento, no se han emitido declaraciones oficiales sobre este último
incidente.
El papel de la alcaldía y la Policía Metropolitana
La última comunicación formal de las autoridades fue una rueda de prensa en
Dosquebradas el 9 de octubre, en la que la Alcaldía y la Policía Metropolitana
anunciaron medidas para fortalecer la seguridad del municipio, como la inclusión
del Grupo de Operaciones Especiales (Goes) y la posibilidad de traer un fiscal
especializado para investigar las estructuras criminales activas en la región.
Sin embargo, desde entonces, los comunicados se han reducido, y las ruedas de
prensa semanales que solían ofrecer las autoridades en Pereira ya no se
realizan, lo cual ha generado malestar y dudas entre los ciudadanos sobre la
transparencia y el compromiso en la lucha contra el crimen.
Jhony Alejandro Obando Cardona,
secretario de Gobierno (E) de Dosquebradas, ha señalado que, aunque la situación
es alarmante, están coordinando esfuerzos con la Fiscalía y los cuerpos
especializados de seguridad para controlar la situación. No obstante, las
medidas tomadas hasta el momento parecen insuficientes ante el aumento de los
homicidios en la región, que exige una respuesta más rápida y contundente.
|
|
Preocupación y llamados de la comunidad
La comunidad de Pereira y Dosquebradas, particularmente en los barrios más
afectados como Camilo Torres y Cuba, manifiesta su preocupación por la falta de
seguridad y por el incremento de la violencia en su entorno. Organizaciones de
derechos humanos y líderes comunitarios han alzado su voz para exigir una mayor
presencia policial y medidas preventivas efectivas que devuelvan la tranquilidad
a los habitantes de estos municipios.
Zapata, junto a otros defensores de derechos humanos, ha solicitado una revisión
profunda de las estrategias de seguridad y mayor inversión en programas de
prevención de la violencia, que incluyan oportunidades de educación y empleo
para los jóvenes en situación de vulnerabilidad. “Es urgente atender los
factores sociales que contribuyen a la violencia y al reclutamiento por parte de
grupos delictivos”, expresó.
La necesidad de acciones integrales
La actual situación en Pereira y Dosquebradas requiere no solo un reforzamiento
de la seguridad sino también un enfoque integral que aborde las causas de la
violencia desde una perspectiva social. La ciudadanía espera que tanto las
administraciones locales como la Policía Metropolitana actúen con
responsabilidad y compromiso, brindando un entorno seguro y confiable en el que
los habitantes puedan desarrollar su vida diaria sin el temor de ser víctimas de
la delincuencia.
Gobierno nacional asigna recursos adicionales para
el CIBI en Dosquebradas

El Centro de Ciencia y Biodiversidad de Risaralda (CIBI), ubicado en el
municipio de Dosquebradas, ha recibido un impulso financiero significativo que
garantizará la continuidad de sus obras. Con la visita de la ministra de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requena, el gobernador de
Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, anunció la asignación de $1.200 millones
adicionales a través del Sistema General de Regalías (OCAD), lo que permitirá
continuar con el desarrollo de este importante proyecto para la región.
El CIBI es una iniciativa que ya cuenta con un avance físico del 70% y se espera
que genere más de 200 empleos, además de atraer turismo científico. Según el
gobernador Patiño Ochoa, este centro representa un hito para Risaralda y para
toda la región en términos de biodiversidad y conocimiento científico. “Con esta
adición, abrimos la ruta para avanzar en el desarrollo de este centro
estratégico que beneficiará no solo a Risaralda, sino a toda la región”, afirmó.
Además de los $1.200 millones recién aprobados, el gobernador anunció que se
está a la espera de la aprobación de $10.500 millones adicionales en una próxima
sesión del OCAD, con el objetivo de finalizar la primera fase del CIBI. Se
proyecta que esta primera etapa será funcional a finales del próximo año. En
total, el proyecto tiene una inversión estimada de más de $60.000 millones y se
espera que sea un motor clave en la generación de empleo, turismo y la
transferencia de conocimientos en Risaralda.
Durante su recorrido por las instalaciones del CIBI, la ministra Yesenia Olaya
Requena expresó su satisfacción con el avance de las obras y destacó la
colaboración entre el Gobierno Nacional, la Universidad Tecnológica de Pereira y
la Gobernación de Risaralda. “Este proyecto es un ejemplo de cómo los recursos
de las regalías pueden impactar positivamente en la ciencia y el desarrollo
territorial, promoviendo vocaciones científicas entre los jóvenes de la región”,
señaló la ministra.
Por su parte, Alejandro García, representante a la Cámara por Risaralda, subrayó
la importancia de seguir apoyando este tipo de proyectos que no solo fomentan la
apropiación cultural de la biodiversidad, sino que también tienen un impacto
significativo en la región. “Estamos muy contentos con que la ministra venga a
nuestro departamento. Venimos trabajando desde hace varios años en este
proyecto, que es muy importante para Dosquebradas y para toda la región. El CIBI
tendrá un impacto significativo, ya que Risaralda es un departamento donde la
mitad de su territorio está compuesto por zonas protegidas”, explicó el
representante.
El CIBI contará con espacios dedicados a actividades científicas, culturales y
lúdicas, y se proyecta que su segunda etapa, con un costo aproximado de $90.000
millones, permitirá completar este centro que será una referencia en el país y
la región. Además, se prevé la participación de la Universidad Tecnológica de
Pereira en la administración del centro, lo que garantizará la transferencia de
conocimientos a través de su personal altamente cualificado.
Finalmente, el gobernador Patiño Ochoa reafirmó su compromiso de seguir
gestionando recursos para consolidar el CIBI como una obra de referencia en
biodiversidad e innovación tecnológica en Colombia.
|