Risaralda se
consolida como el mayor importador del Eje Cafetero en 2024

En el ámbito del comercio exterior, el Eje Cafetero se ha destacado
por su capacidad de adaptación a las condiciones globales, y en 2024
no ha sido la excepción. Según el más reciente informe de Analdex,
Risaralda se posiciona como el mayor importador de la región,
mientras que Caldas mantiene su liderazgo en las exportaciones. A
pesar de los desafíos globales, la región sigue siendo clave en la
economía nacional gracias a la complementariedad de sus tres
departamentos: Risaralda, Caldas y Quindío.
Un panorama mixto en las exportaciones
colombianas
Colombia ha experimentado una contracción en el valor de sus
exportaciones durante 2024, con una caída del 2,5% en agosto en
comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.845
millones de dólares FOB. Este descenso está estrechamente
relacionado con la reducción en las exportaciones de combustibles y
productos de las industrias extractivas, que han bajado un 14,4%. A
pesar de ello, el volumen exportado creció un 9,2%, alcanzando los
71 millones de toneladas, lo que indica la resiliencia de los
sectores productivos del país.
El sector minero-energético sigue enfrentando dificultades debido a
la caída en las ventas de productos como hulla, coque y briquetas
(-23,6%), así como manufacturas de metales (-12,1%) y hierro y acero
(-16,1%). Estas cifras reflejan el impacto de la fluctuación en los
precios internacionales y la desaceleración de la demanda mundial,
que han afectado negativamente la balanza comercial del país.
Risaralda: un líder en importaciones
El informe de Analdex destaca a Risaralda como el mayor importador
de la región del Eje Cafetero, con compras que superan los 1.500
millones de dólares en el último año. Este crecimiento en las
importaciones está impulsado por la adquisición de partes para
motocicletas, maquinaria industrial y otros insumos clave para la
industria manufacturera. La ubicación estratégica de Risaralda,
junto con su infraestructura industrial bien desarrollada, ha
convertido al departamento en un polo importante no solo para la
región, sino también para toda Colombia.
Jesús Saldarriaga, gerente de Analdex Eje Cafetero, subrayó que la
fortaleza de Risaralda en las importaciones está ligada a la
presencia de sectores industriales que dependen de insumos externos
para mantener sus niveles de producción. Además, el departamento ha
mostrado un crecimiento notable en sus exportaciones, superando los
600 millones de dólares, destacando productos como transformadores
eléctricos y autobuses, que han encontrado mercados favorables en
países como México y Estados Unidos.
Caldas se consolida como el mayor exportador
A pesar del protagonismo de Risaralda en las importaciones, Caldas
se mantiene como el principal exportador del Eje Cafetero. En 2023,
el departamento alcanzó exportaciones por 1.200 millones de dólares,
con el café verde representando el 45% de su canasta exportadora.
Aunque el café sigue siendo el producto insignia, otros sectores
como el de herramientas industriales y electrodomésticos han ganado
terreno en mercados de Centroamérica y el Caribe.
Saldarriaga destacó que Caldas ha logrado un equilibrio entre su
tradición cafetera y la diversificación hacia otros sectores, lo que
le ha permitido mantenerse competitivo, incluso en medio de la
volatilidad de los precios internacionales del café.
Quindío: diversificación agroindustrial
Por su parte, Quindío, aunque tiene una economía más centrada en el
café, con el grano representando entre el 85% y el 90% de sus
exportaciones, ha comenzado a explorar otros sectores. Productos
como las frutas congeladas, los cítricos frescos y algunos derivados
de la guadua han mostrado un crecimiento sostenido, encontrando
mercados en Europa y Asia.
A pesar de su dependencia del café, el departamento está apostando
por una diversificación gradual, lo que podría generar un impacto
positivo en su economía en el mediano plazo.
Una región con vocaciones complementarias
La complementariedad entre los tres departamentos es clave para la
competitividad del Eje Cafetero en el mercado internacional.
Mientras que Risaralda lidera en la industria y el comercio, Caldas
se enfoca en la producción y exportación de café y otros productos
industriales, y Quindío sigue siendo un referente en el sector
agrícola.
Esta diversidad en sus vocaciones productivas ha permitido a la
región adaptarse a los cambios en el comercio global y mantener su
relevancia. No obstante, Saldarriaga resaltó la importancia de que
los tres departamentos continúen trabajando de manera conjunta,
aprovechando sus fortalezas individuales para enfrentar los desafíos
que plantea la globalización.
Finalmente, el gerente de Analdex subrayó la necesidad de seguir
apostando por la innovación y la diversificación productiva para
enfrentar las fluctuaciones del mercado y mantener la competitividad
del Eje Cafetero en el contexto internacional.
Socializan proyecto para construcción del Hospital Regional de
Cuarto Nivel en Risaralda
En un paso clave hacia el desarrollo del Hospital Regional de Cuarto
Nivel "Carolina Larrarte – Nuestra Señora de Los Remedios", la
gerencia del proyecto presentó ante la Asamblea Departamental de
Risaralda el Proyecto de Ordenanza No. 026 de 2024. Este proyecto
busca incluir más de 500 mil millones de pesos |
|
en el presupuesto de vigencias futuras,
necesarios para avanzar en la construcción de esta infraestructura
de alta complejidad, esencial para la atención médica en la región.

Durante la plenaria, el gerente del Hospital Regional de Cuarto Nivel (HRCN),
José Fredy Arias Herrera, expuso la necesidad de reprogramar y adicionar la
Ordenanza No. 031 de 2021. Esta modificación permitirá asumir compromisos que
afectarán el presupuesto en vigencias futuras, asegurando la continuidad del
proyecto de salud.
Recursos asignados
El proyecto cuenta con recursos significativos por parte del Ministerio de Salud
y Protección Social, que ha comprometido una suma de $400 mil millones. Estos
fondos, junto con dineros que ya se encuentran en fiducia, garantizarán la
financiación necesaria para avanzar en las fases de licitación y construcción
del hospital, cuyo horizonte final está proyectado para el año 2028.
Arias Herrera subrayó que la aprobación de esta ordenanza asegurará la llegada y
uso de los recursos nacionales al presupuesto departamental. Este paso es
esencial para que se pueda continuar con los procesos de contratación y
ejecución del proyecto, el cual es vital para mejorar la infraestructura
hospitalaria de Risaralda.
Aporte del departamento
Además de los recursos nacionales, el Departamento de Risaralda destinará
$20.000 millones de recursos propios, que serán desembolsados a razón de $5.000
millones anuales entre 2025 y 2028. Estos fondos complementarán el presupuesto
total y contribuirán a la culminación de la obra.
Próximos pasos
El Proyecto de Ordenanza No. 026 de 2024 continuará su trámite en la Comisión de
Hacienda de la Asamblea Departamental, donde se analizarán los detalles
financieros y legales. Una vez aprobado en esta instancia, pasará a la plenaria
para la decisión final de los diputados, quienes tendrán la responsabilidad de
autorizar la inclusión de las vigencias futuras en el presupuesto.
Este hospital será una obra crucial para la atención médica de alta complejidad
en Risaralda, beneficiando no solo a los habitantes del departamento, sino
también a las regiones vecinas del Eje Cafetero.
Caída del 30% en la iniciación de vivienda de interés social afecta empleos
en Risaralda, según Camacol

La disminución de subsidios para vivienda de interés social en Colombia,
anunciada para 2025, ha golpeado severamente al sector de la construcción en
Risaralda. Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción) reportó que, hasta la
fecha, la iniciación de obras de vivienda de interés social (VIS) ha caído un
30% en el departamento, lo que ha resultado en la pérdida de más de 500 empleos
en el sector.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, destacó la preocupación de la
organización ante los cambios en el programa ‘Mi Casa Ya’, que ahora focaliza
sus subsidios en las personas más vulnerables, de acuerdo con el sistema SISBÉN
IV. “La reducción de los subsidios incrementará el número de hogares que
renuncian a la compra de vivienda. Este impacto no solo se sentirá en la
construcción, sino también en empleos y en los ingresos fiscales de los
municipios”, afirmó Herrera. Esto ocurre en un contexto en el que aún no se
implementa el plan de reactivación económica que el Gobierno había prometido.
Impacto en el sector de vivienda de Risaralda
Víctor Baza, gerente de Camacol Risaralda, explicó que el panorama es sombrío
para la vivienda de interés social en el área metropolitana de Pereira,
Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Durante el último periodo, apenas se
registraron 215 nuevas obras en este sector, lo que representa una caída del
30%. Baza indicó que esta disminución responde, en parte, a la falta de
estímulos financieros y al debilitamiento de la demanda de subsidios. “La
demanda de subsidios en Risaralda es alta, y el 70% de la construcción de
vivienda en el país corresponde a la VIS, por lo que el impacto en nuestra
economía es inmediato. Esto afecta no solo el empleo en la construcción, sino
también 36 sectores económicos que dependen de esta actividad,” subrayó.
Además de la caída en el inicio de obras VIS, la oferta total de viviendas en
Risaralda ha presentado cifras negativas. En septiembre de 2024, había 4.659
unidades disponibles, un 0,7% menos que en el mismo mes del año anterior.
Específicamente, la oferta de vivienda de interés prioritario (VIP) cayó un
9,3%, mientras que la oferta de vivienda no VIS experimentó un leve incremento
del 0,5%.
Llamado a la colaboración con el gobierno local
Frente a esta situación, Camacol Risaralda ha hecho un llamado a la
administración local para trabajar en un plan de choque que revitalice el
sector. Baza comentó que Camacol ya presentó una propuesta al alcalde de
Pereira, en la que se detalla cómo se podría cerrar un proyecto de vivienda de
interés prioritario (VIP) que ayudaría a atender las necesidades de más de
12.000 hogares en zonas de riesgo no mitigable. Según el directivo, la vivienda
VIP es crucial para estas familias, mientras que |
|
la VIS también debe recibir un
apoyo significativo.
Renuncias de proyectos en 2024
La crisis en el sector también se refleja en las renuncias de
proyectos de vivienda en Risaralda. Durante lo corrido del año, se
han registrado 592 renuncias en el departamento, una disminución del
56,8% en comparación con las 1.371 renuncias registradas en el mismo
periodo de 2023. Solo en septiembre de 2024, hubo 32 renuncias en el
segmento VIS y 17 en el segmento NO VIS.
Perspectivas y desafíos
La situación actual plantea un desafío tanto para las autoridades locales como
para los desarrolladores de vivienda. Camacol enfatiza la necesidad de adoptar
políticas que garanticen el acceso a la vivienda de interés social y
prioritaria, especialmente en momentos en que la demanda de vivienda continúa en
ascenso y el acceso a estos recursos se ha visto limitado por la reducción de
subsidios.
La Gobernación y los municipios de Risaralda, según los directivos de Camacol,
deben alinearse para facilitar políticas públicas que reanimen la inversión en
vivienda social y para mantener activa la cadena económica que este sector
genera.
Risaralda impulsa 4.000 hectáreas de conservación para enfrentar
la crisis hídrica

En la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas, COP16, realizada en
Cali, el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, expuso la ambiciosa
estrategia de su administración para la conservación de 4.000 hectáreas de
terreno en el departamento. En un diálogo sobre sostenibilidad, el mandatario
resaltó la importancia de la colaboración entre gobierno, sector privado y
comunidad para proteger los recursos naturales y asegurar un desarrollo
equilibrado.
Durante su intervención en la Universidad ECCI, Patiño agradeció a la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y a los panelistas de la
COP16 por abrir espacios de reflexión y articulación en torno a la
sostenibilidad. “Trabajaremos sin descanso en proyectos que protejan el
patrimonio natural de Risaralda, priorizando el bienestar de la población y el
equilibrio ambiental”, afirmó el gobernador.
Conservación de fuentes hídricas y compra de predios
Uno de los principales objetivos del gobernador Patiño es mitigar la crisis
hídrica que afecta a más de 600.000 habitantes de Risaralda, especialmente en
áreas como el Parque Nacional Natural de los Nevados, de donde emanan fuentes de
agua vitales para el departamento. Patiño detalló que su administración está
avanzando en un proyecto para adquirir tierras en las zonas de amortiguación del
parque, que hoy en día se destinan a la ganadería extensiva. Estas 4.000
hectáreas serán reforestadas y protegidas, con el fin de asegurar el flujo de
agua hacia la Laguna del Otún, una fuente crucial de abastecimiento hídrico.
“La pérdida del glaciar del Nevado Santa Isabel y el secado de la Laguna del
Mosquito son advertencias claras de que debemos actuar ya para preservar estos
ecosistemas,” subrayó Patiño. La iniciativa contempla el uso de especies nativas
para reforestar las áreas adquiridas, fomentando la conservación del agua y la
recuperación de la biodiversidad. Además, el gobernador destacó el interés de
embajadas y empresas privadas en colaborar para hacer realidad este proyecto de
conservación, el cual consideran esencial para el futuro de Risaralda.
Crecimiento urbano sostenible
Durante su presentación, Patiño también abordó la problemática del crecimiento
urbano desordenado en ciudades como Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal,
que está afectando el equilibrio de los recursos naturales y amenazando la
biodiversidad local. “Risaralda ha vivido un crecimiento urbano acelerado, lo
cual, de no gestionarse adecuadamente, podría agotar de manera irreversible
nuestros recursos naturales,” indicó Patiño.
El gobernador destacó la necesidad urgente de actualizar los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) del departamento, algunos de los cuales llevan
más de dos décadas sin revisarse. Estos planes desactualizados han facilitado
una expansión desorganizada que no responde a las demandas ambientales actuales,
generando presión sobre las fuentes hídricas y el entorno natural.
“Los POT son herramientas fundamentales para guiar el desarrollo urbano en
equilibrio con el medio ambiente, pero deben ser revisados y modernizados para
estar en sintonía con los objetivos de sostenibilidad,” añadió el gobernador,
quien hizo un llamado a las autoridades locales para avanzar en esta
actualización.
Alianzas para la sostenibilidad
Patiño subrayó la importancia de la colaboración entre los gobiernos locales y
regionales, instituciones como la CARDER, y el sector privado para cumplir los
objetivos de sostenibilidad a largo plazo. Destacó que los esfuerzos
individuales no son suficientes y que la articulación es esencial para lograr
una verdadera transformación.
En su discurso, hizo un llamado a dejar de lado las divisiones políticas y
trabajar en conjunto por el bienestar común. “Debemos pensar en el futuro de
nuestros territorios sin barreras políticas. Este es un llamado para que todos,
sin importar colores o partidos, nos unamos en la construcción de ciudades y
áreas rurales en paz con la naturaleza,” concluyó Patiño.
La intervención del gobernador en la COP16 reafirma el compromiso de Risaralda
con la protección de sus recursos naturales y la búsqueda de soluciones
sostenibles frente a los desafíos climáticos actuales. La conservación de 4.000
hectáreas y la reestructuración del crecimiento urbano representan dos pilares
fundamentales en la agenda ambiental del departamento, que podrían posicionar a
Risaralda como un modelo de sostenibilidad en Colombia y América Latina.
|