6-El Imparcial

 

Resumen Judicial

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.355-935

Fecha: Domingo 27-10-2024

 

Golpe al Tren de Aragua en Colombia: cayó alias Eryk, quien planeaba apoderarse de las zonas de rumba en Bogotá

 



Luego de cuatro meses de investigación, las autoridades en Bogotá, encabezadas por el alcalde Carlos Fernando Galán, confirmaron la captura de alias Eryk, uno de los ‘peces gordos’ del Tren de Aragua que seguía coordinando la operación de la organización delictiva transnacional en Colombia.

Según las autoridades, en una rueda de prensa realizada la mañana del jueves 24 de octubre de 2024, este hombre estaba al mando de la operación de la red. Esto ocurrió tras una de las capturas más recientes en Bogotá, que, días antes, había dejado la detención de alias Francesca, mano derecha de alias Giovanny, uno de los tres ‘duros’ de esta organización criminal, junto a alias Niño Guerrero y Johan Petrica.

Alias Eryk, para llegar a ser el líder de la organización en Colombia, tuvo que empezar desde abajo. Se conoció que llegó al país en 2017 y comenzó su carrera criminal trabajando como portero en bares de la localidad de Kennedy.

Sin embargo, la constancia y el hecho de que los principales cabecillas iban cayendo uno a uno en medio de los operativos de la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog), con el apoyo del Gaula, el Ejército y la Fiscalía, favorecieron a este ciudadano venezolano de 42 años, quien pasó a liderar la red criminal.

Uno de los objetivos de alias Eryk era apoderarse de más zonas de rumba en la capital del país, destacó el comandante (e) de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel William Lara.

La investigación que dio con alias Eryk

Según los detalles revelados por la Mebog, además de los cuatro meses de investigación, se interceptaron más de 50 líneas telefónicas y se realizaron varias diligencias de allanamiento en las localidades de Santa Fe y Antonio Nariño. También se apoyaron en entrevistas, reconocimientos fotográficos, cotejos morfológicos y la búsqueda selectiva en bases de datos.

En total, se llevaron a cabo cuatro diligencias de allanamiento en una vivienda y tres inmuebles, dos de los cuales eran utilizados como fachadas de sindicato. De esta forma, se logró la captura mediante orden judicial de alias Eryk y se incautaron cinco armas de fuego (dos de ellas traumáticas), 23 cartuchos de munición de diferentes calibres, cocaína, tusi, 89 frascos de popper, más de 60 botellas de licor adulterado y seis celulares. El secretario de Seguridad, César Restrepo, destacó que uno de estos establecimientos comerciales funcionaba como bodega de almacenamiento de las sustancias estupefacientes, donde también se encontraron elementos para la fabricación de licor adulterado.

Para no llamar la atención de las autoridades, alias Eryk se hacía pasar por un prominente organizador de eventos, y su empresa era reconocida como ‘Eryk Producciones’. De esta forma, podían seguir realizando sus operaciones, que incluían el cobro de extorsiones, la venta de estupefacientes (especialmente tusi) y la lucha por el control del territorio. Además, utilizaban esta fachada para lavar dinero.

De acuerdo con los informes derivados del seguimiento a este criminal, en una sola noche, los establecimientos donde operaba esta red criminal podían llegar a generar 17 millones de pesos. Al mes, la organización alcanzaba ingresos que rondaban los 500 millones de pesos. De igual forma, las autoridades no descartan que estos casos estén relacionados con varios de los crímenes violentos y cuerpos embolsados que se han encontrado en los últimos meses en Bogotá.

Por último, se confirmó que, con la detención de alias Eryk, ya son 39 los miembros del Tren de Aragua que han sido capturados en la capital del país durante lo corrido del 2024. Esta ofensiva busca debilitar a esta peligrosa banda de alcance internacional y a otras estructuras dedicadas a la extorsión, que ya deja 170 detenidos solo en lo que va del año.


Cayó banda criminal Los Costeños: así fue como asesinaron a un conductor de bus por no pagar una extorsión




Barranquilla está viviendo una compleja situación de inseguridad y violencia por cuenta del aumento de las extorsiones. De
acuerdo con datos oficiales, citados por Zona cero, hasta el 20 de julio de 2024 la ciudad y su área metropolitana reportaron 640 denuncias por este tipo de delito, en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando los casos fueron 547.

A propósito, en la mañana del jueves 24 de octubre de 2024, la Policía Metropolitana de Barranquilla confirmó la captura de la estructura delincuencial conocida como Los Costeños, señalados de sembrar el terror a habitantes de La puerta de oro, al hacerse pasar como integrantes del Clan del Golfo, ELN y hasta las disidencias de las FARC. Con esta fachada también lograban cumplir el objetivo de cobrar vacunas a sectores productivos de otras regiones del Caribe.

 

Bajo estos perfiles, al menos 10 
 

 

 

delincuentes se dedicaban a extorsionar a la ciudadanía, especialmente a conductores de servicio público. De hecho, a Los Costeños se les atribuye el homicidio de José Luis Chaves Ardila, conductor de un bus adscrito a la empresa Cooasoatlan que fue ultimado mientras prestaba el servicio en el municipio de Soledad (Atlántico), el 5 de septiembre de 2024.


Estas detenciones se lograron al trabajo conjunto de la Policía, Gaula y Fiscalía, que incluyó el análisis de más de 360 horas de video registrados en 25 cámaras de seguridad, así como la interceptación de 16 líneas telefónicas, permitiendo detallar el plan criminal que terminó en el asesinato del trabajador, que al parecer llevaba meses siendo extorsionado por los delincuentes. Asimismo, las autoridades adoptaron técnicas de geolocalización y la toma de testimonios reservados de los testigos del ataque sicarial.

Fueron en total tres mujeres y tres hombres que ejecutaron el hecho violento contra Chávez Ardila, entre los que se encuentran alias Soldadito, el que disparó; La Pupileta, encargado de la logística del crimen, y Yayo que, junto con alias Tilin —que para el momento de los hechos se encontraba preso en la cárcel La Tramacúa de Valledupar; no obstante, se le dictó casa por cárcel, lo que permitió que se diera a la fuga—, ordenaron el homicidio.

Del mismo modo fue capturada alias Karen, a quien le correspondía distribuir los panfletos en los que se hacían pasar por integrantes de dichos grupos criminales, lo que aumentaba el miedo en la población, que finalmente accedía al pago de las extorsiones.

Las autoridades indicaron que dos integrantes de la banda delincuencial delinquían desde centros carcelarios. Además, hay otras dos personas señaladas de las finanzas de Los Costeños, encargados del manejo de cuentas bancarias donde consignaban los montos equivalentes a las extorsiones. Las autoridades indicaron que las sumas llegaban a los $35.000.000.

Su expansión criminal había tomado tanta fuerza, que realizaban todo tipo de ilícitos en otros municipios de la región Caribe, lo que dimensiona la importancia de las capturas ejecutadas en al menos seis allanamientos en Barranquilla, Riohacha y hasta en el departamento de Arauca, que facilitó la incautación de un arma de fuego, 100 gramos de base de coca, y ocho celulares y panfletos del Clan del Golfo, FARC y ELN.

“Las pruebas recolectadas fueron suficientes para que la Fiscalía emitiera órdenes de captura, y en un operativo que se extendió a Barranquilla, Riohacha y hasta el departamento de Arauca, las autoridades lograron detener a siete personas y notificar a otras dos en centros carcelarios”, sostuvo el reporte policial.

Los delincuentes capturados tenían por lo menos 18 anotaciones judiciales por delitos relacionados con homicidios, tráfico de armas de fuego y drogas, así como concierto para delinquir.

 

Imputan al padrastro de Eileen Páez por desaparición forzada agravada: dijo que un espíritu se la llevó
 



Bryan Stiven Lozano, padrastro de la pequeña Eileen Páez, fue acusado formalmente por el delito de desaparición forzada en el caso de la niña de dos años que fue vista por última vez en el cuarto mes de 2024 en el municipio de Roncesvalles, Tolima.

La Fiscalía General de la Nación confirmó que Lozano ahora debe responder por su presunta implicación directa en la desaparición de Eileen, pues ya enfrentaba cargos por violencia intrafamiliar agravada en contra de su esposa y la niña, de la que no se conoce nada desde el 5 de abril, cuando se encontraba en la finca donde vivía con su madre y su padrastro.

Las investigaciones apuntan al señalado como el principal sospechoso, teniendo en cuenta que él y la madre de Eileen fueron las últimas personas en compartir con la niña, por lo que el sujeto fue capturado en los primeros meses de investigación.

Según el ente acusador, Lozano aseguró que un espíritu se había llevado a la menor mientras recolectaban fríjoles en los terrenos cercanos. Las autoridades continúan llevando a cabo las respectivas investigaciones para esclarecer los hechos y encontrar a la menor de edad.

Cabe mencionar que, la madre de Eileen también enfrenta cargos por complicidad en la desaparición de su hija, pues no ha entregado una versión clara sobre lo que pudo haberle sucedido y tampoco ha contribuido al esclarecimiento de los hechos.

Por esta razón, la mujer se encuentra detenida desde septiembre, bajo arresto domiciliario, debido a su estado de embarazo. Entre tanto, la comunidad de Roncesvalles y el país entero siguen conmocionados por la desaparición de la niña, mientras las autoridades intensifican sus esfuerzos para resolver el caso y dar con su paradero lo más pronto posible.

Lozano, que fue detenido poco después de la desaparición de Eileen, no aceptó los cargos que se le imputaron, por lo que el ente acusador sigue recolectando pruebas y testimonios para continuar con el caso en su contra. La desaparición de Eileen ha generado una gran preocupación y movilización social, con la esperanza de que sea hallada con vida.
 

Violencia contra los niños en Colombia


Según cifras reveladas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y abril de 2024 se reportaron 177 homicidios de niños, niñas y adolescentes, 11 de los casos fueron

 

 

 

cometidos en contra de la primera infancia, 7 afectaron a infantes y 159 a adolescentes. Además, se documentaron 11.195 casos de violencia en esta población, incluyendo 5.889 exámenes médico-legales por presunto delito sexual, 2.754 por violencia intrafamiliar y 2.552 por violencia interpersonal.

El instituto también identificó las diez ciudades con mayores índices de violencia intrafamiliar. Bogotá lidera la lista con 880 casos, seguida por Medellín con 112, Cali con 64, Villavicencio con 52 y Barranquilla con 44. Otras ciudades como Ibagué, Cúcuta, Yopal, Bucaramanga y Valledupar también figuran en el informe con cifras preocupantes.

La violencia intrafamiliar y los delitos sexuales representan una parte significativa de los casos reportados, por lo que la Procuraduría envió un llamado de atención a fortalecer el apoyo para las víctimas de estos hechos, debido a que las cifras reflejan una situación alarmante que afecta a los menores en diversas etapas de su desarrollo, desde la primera infancia hasta la adolescencia.

El informe de Medicina Legal demuestra la gravedad de la situación, por lo que las autoridades y organizaciones sociales están llamadas a trabajar conjuntamente para enfrentar este desafío y garantizar un entorno seguro para los niños y adolescentes en Colombia.

 

Las polémicas y señalamientos que han estancado los diálogos entre el Gobierno nacional y ELN




La Paz Total que busca el Gobierno nacional ha generado múltiples críticas por los ataques que el ELN y las disidencias de “Iván Mordisco” han realizado contra la población civil y la fuerza pública, motivo por el que Gustavo Petro ha criticado el accionar de estos grupos armados.

Sobre los diálogos de paz entre el Estado y Ejército de Liberación Nacional (ELN), alias Antonio García, máximo cabecilla del grupo guerrillero, afirmó a CM& que el Gobierno nacional no ha tenido la intención de terminar con el conflicto armado como lo expresa de manera pública.

El ELN quiere avanzar, pero no solo depende de él, el Gobierno también tiene que aplicarse. “El lío es que no fue el ELN quien lo rompió, sino el ministro de Defensa y el comandante de las Fuerzas Militares el 3 de agosto, el mismo día que el ELN daba un plazo más y se negó a realizar operaciones ofensivas. Le faltó voluntad y grandeza al Gobierno”, declaró “Antonio García”.

“Reunión de emergencia” se llevará a cabo en Caracas

Tras la entrevista, se conoció que el grupo armado propuso llevar a cabo una “reunión de emergencia” con la delegación del Gobierno nacional para que se establezcan los puntos que permitan que se reactiven los diálogos de paz.

Durante un diálogo con José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y miembro del equipo negociador por parte del Gobierno nacional con La FM, adelantó que el encuentro entre las delegaciones fue confirmado y se llevará a cabo entre el 1 y 7 de noviembre en Caracas, Venezuela.

Esto fue confirmado por el ELN mediante un comunicado de prensa en el que Pablo Beltrán, jefe negociador del grupo armado, indicó que “en consulta con el garante de Venezuela nos confirmó su disposición a ser sede de una reunión extraordinaria de las dos delegaciones de diálogo.

En medio de los diálogos, han destacado los ataques y señalamientos

Cabe recordar que, las negociaciones de paz se terminaron luego de que el ELN atacó un cantón militar en Puerto Jordán, Arauca, en donde murieron dos soldados y 29 más terminaron con heridas de gravedad; sin embargo, este no fue el único hecho que provocó que se terminaran los diálogos.

De acuerdo con la delegación del Estado, este ataque representó una muestra más de que el ELN no tenía intenciones de buscar la paz, puesto que tras el ataque, se publicó un comunicado de prensa en el que afirmaron que en los meses de negociaciones el grupo armado no ha aceptado ninguna de las propuestas del Gobierno nacional para terminar con el conflicto.

“Durante estos meses el Gobierno ha hecho llegar al ELN múltiples propuestas. Hoy el proceso de diálogos queda suspendido. Su viabilidad está severamente lesionada, y su continuidad solo puede ser recuperada con una manifestación inequívoca de la voluntad de paz del ELN”.

De la misma forma, en más de una ocasión el presidente Gustavo Petro ha afirmado que el ELN y los demás grupos guerrilleros están más preocupados en delinquir, por lo que aseguró que “la tentación de Pablo Escobar se vuelve más importante que la palabra y la indicación del sacerdote Camilo”.

En respuesta a ello, “Antonio García”, aseguró que el presidente, cuando era parte del M-19, recibió dineros de la extorsión que cobraba el grupo guerrillero en Santander.

“Hablando de economías ilegales, de las que le gusta hablar a Gustavo Petro, recuerdo que en la mitad de la década de los 80, siendo apenas él un dirigente regional del M-19 en Santander (noreste), nos solicitó que “lo lleváramos” en unos impuestos que el ELN estaba cobrando al transporte. Efectivamente, lo llevamos, y les entregamos un ‘billete’ de un impuesto cobrado. Él y su tropa se gastaron ese ‘billete’ en trago y francachelas, no en la lucha”.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK