Pereira, Colombia - Edición: 13.355-935

Fecha: Domingo 27-10-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

La guerra de Ucrania marca la cumbre de los BRICS en Rusia




La reciente cumbre de los BRICS, celebrada en la ciudad rusa de Kazán, puso de relieve las tensiones geopolíticas provocadas por la guerra en Ucrania, lo que dejó su huella en las discusiones entre las principales economías emergentes del mundo. El grupo, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, representa al 45% de la población mundial y el 35% de la economía global. Durante el encuentro, el anfitrión, el presidente ruso Vladimir Putin, volvió a insistir en la necesidad de un nuevo orden mundial que desafíe los "enfoques neocoloniales" de Occidente. Sin embargo, las diferencias internas y el conflicto en Ucrania complicaron los avances en varios frentes.

Uno de los temas clave que dominó la cumbre fue la guerra en Ucrania y su impacto en las relaciones internacionales. Aunque los BRICS buscan estrechar la cooperación económica entre sus miembros, la invasión de Ucrania por parte de Rusia proyectó una sombra sobre las discusiones. El presidente Putin, que sigue defendiendo la invasión como parte de la defensa de las zonas de influencia rusas, mantuvo conversaciones privadas sobre el conflicto con el presidente chino, Xi Jinping. Mientras tanto, el primer ministro indio, Narendra Modi, aprovechó la ocasión para instar públicamente a Putin a poner fin al conflicto, subrayando la importancia de resolver la situación por medios pacíficos.

Aunque el grupo no llegó a un consenso claro sobre la guerra en Ucrania, varios líderes expresaron su deseo de contribuir activamente a una solución pacífica. Sin embargo, desde Ucrania, el gobierno de Volodimir Zelenski criticó la falta de una postura unificada dentro del bloque. Pekín y Brasilia han presentado en Naciones Unidas propuestas de paz, pero estas han sido interpretadas por Kiev como movimientos alineados con los intereses de Moscú. El papel de China e India en este escenario es especialmente relevante, ya que ambos países compran el 90% del petróleo ruso, lo que subraya la importancia de sus relaciones económicas con el Kremlin.

La creación de un sistema de pagos alternativo al dólar fue otro de los grandes temas en la agenda, pero los avances fueron escasos. Aunque los BRICS han planteado la posibilidad de desarrollar BRICS-Clear, un mecanismo financiero independiente para facilitar transacciones entre los países miembros, los detalles sobre su implementación no quedaron claros. La exclusión de Rusia del sistema de transferencias bancarias internacionales SWIFT, como consecuencia de las sanciones por la invasión a Ucrania, ha forzado al país a buscar alternativas, pero los demás miembros del grupo no parecen haber encontrado todavía una solución viable para sustituir la hegemonía del dólar en sus transacciones internacionales.

El impacto de las sanciones occidentales sobre Rusia fue otro de los aspectos más discutidos. Los líderes del bloque manifestaron su preocupación por el efecto que estas medidas coercitivas tienen en la economía global y el comercio internacional. Putin aprovechó la ocasión para denunciar una vez más lo que considera un ataque económico por parte de Occidente, afirmando que Rusia seguirá buscando alianzas con otras economías emergentes para sortear las sanciones y construir un nuevo orden internacional.

La presencia del Secretario General de la ONU, António Guterres, en la cumbre fue vista como un intento de mediar en la crisis, aunque su visita a Rusia, la primera desde el inicio de la invasión en 2022, fue recibida con críticas desde Ucrania. Guterres había mantenido hasta ahora una postura firme en contra de la guerra, pero su participación en la cumbre fue interpretada como un intento de mantener abierto el diálogo con Moscú.


Harris y Trump intensifican sus campañas en estados clave en la recta final hacia la Presidencia




La contienda presidencial en Estados Unidos entra en su fase decisiva, y tanto Kamala Harris como Donald Trump concentran sus esfuerzos en los estados clave que definirán el resultado de las elecciones del 5 de noviembre. Este 24 de octubre, ambos candidatos se dirigieron a regiones estratégicas en un intento por captar el voto de los indecisos y asegurar el respaldo de comunidades específicas, como los jóvenes, latinos y afrodescendientes.

Kamala Harris, la candidata demócrata, ha decidido enfocar su campaña en los estados péndulo de Georgia, Nevada y Arizona, tres de los siete que son cruciales para la carrera hacia la Casa Blanca. En su visita a Georgia, Harris se unirá por primera vez al expresidente Barack Obama en un mitin repleto de estrellas, con el objetivo de fortalecer su imagen de liderazgo y captar la atención de los votantes. Acompañada
 

 

 

también por el famoso cantante Bruce Springsteen, Harris busca proyectar una campaña llena de poder estelar en esta reñida recta final.

La vicepresidenta ha hecho de los derechos reproductivos un tema central de su campaña, especialmente tras el fallo de la Corte Suprema que revocó Roe vs. Wade, el histórico precedente que garantizaba el derecho al aborto a nivel federal. Este asunto ha movilizado a gran parte del electorado, y Harris ha encontrado en figuras como Beyoncé una plataforma para amplificar su mensaje de libertad. La canción "Freedom" de la cantante ha sido adoptada como himno de su campaña, y la demócrata tiene previsto aparecer junto a la estrella de la música el día de hoy, 25 de octubre en Houston, Texas, una región clave que, aunque tradicionalmente republicana, podría presentar sorpresas este año.


Mientras tanto, Donald Trump, el candidato republicano y exmandatario, continúa acaparando titulares con sus controvertidas declaraciones. Durante una entrevista emitida el jueves en “The Hugh Hewitt Show”, Trump aseguró que, de ganar la presidencia, despediría al fiscal especial Jack Smith "en dos segundos". Smith es el responsable de dos investigaciones federales contra Trump: una por la retención ilegal de documentos clasificados en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, y otra por conspirar para revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

Las palabras de Trump han generado reacciones inmediatas, especialmente desde la campaña demócrata. Ammar Moussa, director de respuesta rápida de la campaña de Harris, calificó las declaraciones del exmandatario como una prueba de que Trump pretende gobernar como un "dictador". Según Moussa, un segundo mandato de Trump, en el que el exmandatario se sienta respaldado por una Corte Suprema que le otorga inmunidad amplia, sería "más peligroso" y arriesgaría la estabilidad democrática de Estados Unidos.

A pesar de la polémica, Trump sigue movilizando a su base de seguidores en estados como Arizona y Nevada, donde ha concentrado sus mítines de campaña. En Tempe, Arizona, y Las Vegas, Nevada, el candidato republicano ha redoblado sus ataques contra el sistema judicial y las "medidas arbitrarias" que, según él, buscan socavar su candidatura. Trump también ha señalado su intención de reformar el Departamento de Justicia para evitar lo que considera una "caza de brujas" en su contra.

La carrera por la Casa Blanca, marcada por tensiones políticas y acusaciones cruzadas, ha llevado a ambos candidatos a intensificar sus esfuerzos en los días previos a las elecciones. Harris, con el respaldo de importantes figuras del mundo del espectáculo y la política, ha buscado consolidarse como una alternativa progresista que defiende los derechos fundamentales y la justicia social. Por otro lado, Trump continúa apelando a su base conservadora con promesas de acabar con lo que él percibe como un sistema corrupto y politizado en Washington.

La presencia de personalidades como Barack Obama y Michelle Obama en la campaña de Harris, así como de artistas de renombre como Beyoncé, ha permitido a la candidata demócrata capturar la atención de los votantes más jóvenes y movilizar a sectores clave del electorado, como las mujeres y las minorías. Por su parte, Trump se mantiene firme en su estrategia de confrontación, apelando a un discurso populista que busca restablecer lo que él define como "el verdadero espíritu americano".

 

Estados Unidos advierte sobre peligro de tropas norcoreanas en Ucrania




La posibilidad de que Corea del Norte envíe tropas a Ucrania para apoyar a Rusia ha generado preocupación internacional, con Estados Unidos calificando la situación de "peligrosa". Según informes del Servicio Nacional de Inteligencia de Seúl, Pyongyang ya habría desplegado fuerzas especiales en el Lejano Oriente ruso, con planes de enviar hasta 12.000 soldados en total.

Robert Wood, embajador de Estados Unidos en la ONU, expresó su alarma ante el Consejo de Seguridad, destacando que este movimiento significaría una profundización en la alianza militar entre Corea del Norte y Rusia, lo que podría tener serias implicaciones globales.

El viernes, la agencia de inteligencia de Seúl afirmó que unas 1.500 fuerzas norcoreanas ya se encuentran en territorio ruso, recibiendo entrenamiento para unirse al conflicto en Ucrania. Aunque el Departamento de Estado de EE.UU. aún no ha confirmado esta información, el portavoz adjunto Vedant Patel indicó que están consultando a sus aliados sobre la gravedad del asunto.

Francia también se ha sumado a las advertencias, con su enviado ante la ONU, Nicolas de Riviere, advirtiendo que la participación de soldados norcoreanos constituiría una escalada en el conflicto. La creciente colaboración entre Pyongyang y Moscú está siendo vista con gran preocupación por la comunidad internacional, que teme un aumento en la intensidad de la guerra en Ucrania.

 

Este posible despliegue de tropas norcoreanas podría complicar aún más la situación en Europa del Este, donde la invasión rusa ya ha causado devastación y generado tensiones globales significativas.

 

 

 

 
Boric en el centro de una crisis por denuncia de violación contra funcionario clave




El gobierno de Gabriel Boric enfrenta una tormenta política tras la denuncia de violación contra Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, una de las figuras más influyentes de la administración. La denuncia ha puesto al presidente chileno en una situación extremadamente delicada, con críticas tanto de la oposición como de sectores dentro de su propia coalición.

El 23 de septiembre, tras una jornada laboral, Monsalve y su asesora, de 32 años, compartieron una cena en un restaurante de comida peruana en Santiago, acompañada de varios pisco sours. Al día siguiente, la asesora despertó desnuda en la habitación del hotel donde se alojaba Monsalve, con moratones en el cuerpo y manchas de sangre en su ropa, la cual estaba desordenada en el piso. Monsalve también estaba desnudo. Según la denuncia, la mujer no recuerda cómo llegó a esa situación y presentó la acusación de violación semanas después, el 14 de octubre.

Monsalve negó rotundamente las acusaciones, alegando una laguna mental de diez horas y afirmando que no recuerda los eventos de esa noche. Antes de que la denuncia fuera oficial, el subsecretario ordenó a la policía revisar las imágenes de las cámaras de seguridad del hotel sin contar con una orden judicial, una acción que ha generado mayor controversia.

El escándalo llegó rápidamente a Boric y a la ministra del Interior, Carolina Tohá, quienes discutieron la situación con Monsalve. Pese a la gravedad del asunto, Monsalve continuó con sus actividades normales hasta que el diario La Segunda publicó la noticia, forzando su renuncia en una conferencia de prensa en el Palacio de La Moneda. La renuncia, sin embargo, no ha sido suficiente para contener la crisis.

El presidente Boric, que intentó manejar la situación sin que el tema explotara en los medios, se enfrentó el viernes pasado a una conferencia de prensa de 53 minutos, donde fue cuestionado sobre el caso de Monsalve. Durante la comparecencia, cometió varios errores, incluyendo una reprimenda pública a su directora de comunicación, Nicole Vergara, quien intentó interrumpir la conferencia para proteger al presidente de las preguntas cada vez más incómodas. Este incidente, captado en vivo, mostró la tensión interna dentro del equipo de gobierno y agravó la percepción pública de que Boric no estaba manejando adecuadamente la crisis.

La actuación de Monsalve, al ordenar la revisión de las cámaras sin una orden judicial, es vista por muchos como una clara violación del protocolo, algo que el gobierno debió haber denunciado en su momento. La inacción de Boric y Tohá al no reportar el hecho ha generado serias críticas de la oposición, que considera que el presidente ha fallado en su deber de actuar con transparencia. Ahora, tanto Boric como la ministra podrían enfrentar consecuencias legales por no haber denunciado la conducta de Monsalve, lo que aumenta la presión sobre el mandatario.

El impacto de este escándalo es profundo, en parte porque Boric ha construido su gobierno sobre la base de principios feministas y de defensa de los derechos humanos. La falta de una respuesta rápida y contundente ha sido duramente criticada, no solo por la oposición, sino también por sectores dentro de su coalición. Camila Flores, diputada de Renovación Nacional, afirmó que el gobierno debería haber condenado públicamente la situación desde el primer momento. La falta de reacción oportuna ha afectado la credibilidad de la administración en su defensa de los derechos de las mujeres.

Al mismo tiempo, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, defendió la privacidad de la denunciante, lo que desató más críticas de sectores conservadores que interpretaron sus palabras como una defensa indirecta de Monsalve. El tema ha dividido al gobierno y ha generado tensiones dentro de la coalición de izquierda.

Con la renuncia de Monsalve, Luis Cordero, ministro de Justicia, ha asumido su puesto temporalmente, cargando con la responsabilidad de manejar esta delicada situación, además de la creciente preocupación por la inseguridad en el país. Sin embargo, el escándalo no ha terminado y las tensiones siguen aumentando dentro del gobierno de Boric. Ya han renunciado cinco cargos intermedios y no está claro hasta qué punto la crisis podría escalar en los próximos días.

A medida que la investigación judicial avanza, Monsalve se ha sometido voluntariamente a pruebas de ADN y ha entregado sus teléfonos móviles a las autoridades. La justicia determinará si las acusaciones en su contra son fundadas, pero el daño político ya está hecho. En una conferencia reciente con empresarios, Boric admitió que los últimos días no han sido fáciles, reflejando la gravedad de la situación.

La crisis también ha reavivado las críticas sobre la gestión de Boric en general, con algunos analistas señalando que el presidente está cayendo en errores de manejo similares a los que enfrentaron gobiernos anteriores. La crisis del caso Monsalve es, hasta el momento, la más grave que ha sacudido al gobierno de Boric, y podría tener consecuencias duraderas tanto para él como para su administración.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK