Las propiedades medicinales
ocultas de la guayaba y su ayuda contra la diabetes

Cuando se trata de frutas, la gran mayoría de ellas contiene una importante
cantidad de nutrientes en beneficio de la salud de quien las consume, sin
embargo, hay pocas que puedan calificarse plantas medicinales como tal. Este es
el caso de las guayabas.
De nombre científico Psidium guajava, esta fruta es originaria de América Latina
y se extendieron al resto del mundo tras la conquista de los españoles y los
portugueses en el “nuevo mundo”.
Se caracteriza por su fruta, una pequeña baya de alrededor de ocho centímetros
de diámetro, con un color amarillo que puede inclinarse al verde cuando no esta
madura y al rosa cuando lo está. También cuenta con un fuerte aroma, un sabor
dulce aunque ligeramente ácido y abundantes semillas en su interior.

El principal uso de la guayaba es gastronómico, de igual forma se consume fresca
o en conserva, ya sea en jaleas, mermeladas o miel, también en jugos, vinos o
bebidas refrescantes.
Sin embargo, las abundantes propiedades de la guayaba la convierten en un tipo
de planta medicinal, un auxiliar en el combate de diferentes padecimientos de
los que pocas personas conocen.
|
|
Estos son algunos beneficios a la
salud que trae consigo el consumo de la guayaba, según la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, ambos de México.
Propiedades medicinales de
la guayaba

La guayaba destaca por ser una fruta rica en vitamina C, incluso contiene más
del doble que la naranja, popularmente conocida por su alto contenido de este
nutriente.
Posee, además, vitaminas A, E, y D12, hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio,
manganeso y fósforo. Como la mayoría de las frutas, contiene mucha agua y pocas
calorías.
Lo anterior la convierte en un alimento ideal para la temporada invernal, ya que
fortalece el sistema inmunológico, lo que prepara el cuerpo para combatir
ataques de virus y bacterias, principalmente en la garganta y el resto de las
vías respiratorias.
La guayaba también tiene propiedades hipoglicémicas, es decir, que ayuda a bajar
los niveles de glucosa de la sangre, lo que lo convierte un alimento que no debe
faltar en la dieta de las personas que padecen diabetes.
Por otra parte, esta fruta interviene en la formación de colágeno, huesos y
dientes, glóbulos rojos, a la vez que favorece la absorción del hierro de los
alimentos y la resistencia a las infecciones.
Su aporte de fibra elevado, además, lo convierte en un suave laxante, a la vez
que previene o reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
A la guayaba se le atribuyen propiedades astringentes, es decir, que constriñe y
reseca los tejidos orgánicos, lo que disminuye las secreciones; también se
emplea contra disenterías atónicas y como un remedio para la sarna y la picazón.
No solo la fruta, también
sus hojas y cortezas

La fruta no es la única parte del guayabo
|
|
que contiene propiedades medicinales,
sus hojas, cortezas y raíces también cuentan con cualidades curativas.
La hoja de la guayaba combate de las enfermedades gastrointestinales en casos de
como diarrea, escalofríos, dolor de estómago, los vómitos, la disentería y hasta
los cólicos, de igual forma, ayuda a aliviar padecimientos de la piel, curar
heridas, úlceras y reumas.
La corteza del guayabo se usa para desordenes gastrointestinales (disentería,
dispepsia, diarrea, dolores de estómago), vértigo, nausea y para regular los
períodos menstruales. Mientras que la raíz cura la hidropesía.
Contraindicaciones y efectos
secundarios
Sin importar el nivel de seguridad de una planta medicinal, siempre se deben
tener en cuenta sus contraindicaciones, así como seguirlas al pie de la letra
para evitar sus indeseables efectos secundarios.
En el caso de las guayabas, las personas alérgicas a las frutas tropicales, como
la piña o el kiwi, pueden tener una reacción alérgica a la guayaba. Si tienes
antecedentes de alergias alimentarias, es recomendable ser cauteloso y realizar
una prueba de tolerancia.
El alto contenido de fibra de la guayaba puede causar malestar gastrointestinal,
como gases, hinchazón o diarrea, especialmente si se consume en grandes
cantidades.

La guayaba contiene vitamina K, que puede interferir con los anticoagulantes
como la warfarina. Las personas que toman medicamentos anticoagulantes deben
consultar a su médico antes de consumir grandes cantidades de guayaba.
Algunas personas sensibles pueden experimentar acidez estomacal o irritación
gástrica después de consumir guayaba, especialmente si se consume en exceso.
Aunque la guayaba tiene un índice glucémico moderado, las personas con diabetes
deben moderar su consumo y monitorear sus niveles de azúcar en sangre.
En casos raros, algunas personas pueden experimentar irritación en la piel al
entrar en contacto con la cáscara de la guayaba
|