Alcalde de Pereira rendirá cuentas sobre su
gestión en audiencia pública

El alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, se prepara para presentar su informe de
rendición de cuentas, un ejercicio que busca transparentar la gestión de su
administración y detallar los avances alcanzados en el marco del Plan de
Desarrollo 2024-2027. Este evento, de carácter público, abordará los cuatro
pilares estratégicos del plan: bienestar familiar, seguridad, educación,
cultura, y sostenibilidad ambiental.
Entre los temas destacados de la audiencia se encuentran los progresos en obras
emblemáticas como el Coliseo Multipropósito, el alumbrado público, las
adecuaciones del Estadio Hernán Ramírez Villegas y la creación de la Red
Hospital Público Veterinario. También se incluirán informes sobre eventos
importantes, como la Semana Santa y las Fiestas de la Cosecha, así como
proyectos relacionados con mejoramientos de vivienda y seguridad.
Julián Buitrago, secretario de Planeación, resaltó la importancia de esta
jornada para fomentar la participación ciudadana. “Este espacio no solo muestra
los logros, sino también los retos y avances hacia las metas trazadas. Queremos
que la comunidad conozca y evalúe los proyectos ejecutados”, explicó Buitrago,
quien además recordó que las estrategias del actual plan se comenzaron a
implementar tras la armonización presupuestal posterior al cierre del Plan de
Desarrollo anterior.
La ciudadanía ha tenido un rol activo en este proceso, enviando más de 500
inquietudes a través de urnas instaladas en puntos estratégicos de la ciudad,
como centros comerciales, universidades y oficinas públicas. Estas preguntas y
recomendaciones serán respondidas durante la audiencia y por los canales
oficiales de la Alcaldía.
El evento será accesible para todos los pereiranos gracias a su transmisión en
vivo a través de la página de Facebook de la Alcaldía, ya que el aforo del salón
de eventos es limitado. Con esta iniciativa, la administración busca fortalecer
la relación con la comunidad y garantizar un ejercicio de transparencia en la
gestión pública.
Pereira será epicentro de la salud con
la construcción del nuevo hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Con el respaldo de tres destacadas fundaciones, la región del Eje Cafetero está
a punto de dar un salto histórico en materia de salud. La
Fundación Santa Fe de Bogotá, en alianza con la Fundación Tatamá y la Fundación
Santo Domingo, ha iniciado oficialmente la construcción de un hospital que
promete transformar la atención médica en Pereira y sus alrededores.
El proyecto, que se levantará en la Perla del Otún, contará con una inversión de
232.000 millones de pesos y beneficiará a millones de habitantes de los
departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Chocó y el norte del Valle del
Cauca. Más que una obra de infraestructura, este hospital será un motor de
desarrollo social y económico, marcando un hito para el occidente del país.
Un inicio cargado de simbolismo
El anuncio fue realizado en el marco del “VIII Congreso Primer Árbol”, un evento
que reunió a representantes de las fundaciones, autoridades locales y donantes,
quienes participaron en la siembra de un Cámbulo, árbol emblemático de la
región. Este gesto simbólico marca el inicio de la etapa de construcción en el
lote asignado al proyecto.
“Este hospital es el resultado del
esfuerzo conjunto de más de 430 donantes, entre personas naturales, familias y
empresas”, destacó Gabriel Jaramillo Sanint, presidente de la Junta Directiva de
la Fundación Tatamá. Además, resaltó que esta iniciativa no solo mejorará la
calidad de vida de los habitantes, sino que también consolidará a la ciudad como
un centro clave del sector salud.
Por su parte, José Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo
Domingo, señaló que el hospital no será solo una obra física, sino un modelo
integral y sostenible de atención que busca fortalecer la equidad y el bienestar
en la región.
Un modelo innovador y sostenible
El hospital, que abrirá sus puertas en 2026 con servicios ambulatorios, contará
para 2028 con una infraestructura completa que incluirá cirugía, urgencias,
oncología, pediatría y ginecobstetricia. Se espera que
|
|
pueda atender hasta 97.000 personas al año, ofreciendo una
atención integral e innovadora respaldada por los más de 52 años de experiencia
de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
El diseño del hospital se inspira en la arquitectura de la tradicional hacienda
cafetera, destacándose por su sostenibilidad. Incorporará medidas como la
reutilización de agua lluvia, ventilación cruzada y elementos de sombreado para
reducir el consumo de energía. Estas características ya le han valido
reconocimientos internacionales, como el premio al “Mejor Proyecto Futuro” en la
categoría hospitalaria en el World Architecture Festival celebrado en Singapur.
Además de su impacto ambiental, este proyecto tendrá un efecto significativo en
la economía local, generando más de 1.200 empleos directos e indirectos en áreas
médicas, administrativas y de enfermería.
Compromiso con la formación y las comunidades vulnerables
Uno de los aspectos más destacados de este ambicioso proyecto es su enfoque en
la educación y la salud poblacional. Actualmente, 47 estudiantes y profesionales
de la región reciben formación en la sede de la Fundación Santa Fe en Bogotá,
mientras que convenios con universidades locales garantizarán la capacitación
continua de médicos y enfermeras.
Asimismo, se han puesto en marcha programas de salud poblacional que benefician
a comunidades vulnerables, incluyendo poblaciones indígenas, afrocolombianas y
raizales. Entre estas iniciativas se encuentra el programa “Unidos” y campañas
para fomentar hábitos saludables en colegios de la región.
Un proyecto que trasciende lo local
Este hospital no solo mejorará la atención médica en la ciudad de
Pereira, sino que también fortalecerá la posición de la región del Eje Cafetero
como un referente en el ámbito de la salud a nivel nacional. Con un enfoque
integral que combina innovación, sostenibilidad y un fuerte compromiso social,
el proyecto representa un ejemplo de lo que se puede lograr a través de alianzas
estratégicas y el apoyo de la comunidad.
La Fundación Tatamá, una de las principales impulsoras de esta obra, ha reunido
cerca de 24.000 millones de pesos gracias al respaldo de sus donantes. Este
esfuerzo colectivo demuestra la importancia de la colaboración para alcanzar
metas que beneficien a toda la sociedad.
Pereira se viste de música con el inicio del
Pereira Music Fest

La ciudad de Pereira se prepara para recibir un evento sin precedentes: el
Pereira Music Fest, una celebración que pondrá en alto el talento musical local
y el intercambio cultural. Este festival, que se llevará a cabo del 25 al 30 de
noviembre, contará con una variada agenda que incluye presentaciones, talleres y
conciertos con destacados músicos nacionales e internacionales.
El Concierto de Gala Inaugural, programado para el próximo lunes
en el Teatro Santiago Londoño, será el punto de partida. Bajo la dirección de
Juan Pablo Noreña, la Banda Sinfónica de Pereira ofrecerá un repertorio
exclusivo que incluye cuatro obras de música clásica. Dos de estas piezas,
compuestas por músicos colombianos, serán interpretadas por primera vez en el
mundo, marcando un hito para el festival y la ciudad.
Estrenos mundiales y repertorio único
Entre las obras inéditas se destaca Tres Bocetos Sinfónicos, una creación de
Juan Guillermo Villareal, reconocido compositor y profesor universitario.
También se presentará el Concierto para Eufonio y Banda de Armando Ariel
Ramírez, una pieza que pondrá en el centro de atención al solista Julián Lamar,
egresado del Conservatorio de Francia.
Estas composiciones estarán acompañadas de clásicos de la música para banda
sinfónica, como Hammersmith (Preludio y Scherzo) de Gustav Holst y Give Us This
Day de David Maslanka. La entrada al concierto será gratuita, lo que busca
garantizar un acceso masivo a este evento de gran relevancia cultural.
Una apuesta por la cultura
El festival cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Pereira, la Secretaría de
Cultura y diversas entidades regionales y nacionales, reafirmando el compromiso
de la ciudad con el fortalecimiento del arte y la cultura. Según Gilberto
Cardona, gestor cultural de Pereira, el Pereira Music Fest es una oportunidad
invaluable para descubrir talento de talla internacional y valorar el trabajo de
artistas locales.
“La música tiene un poder transformador, y este festival es una muestra de lo
que Pereira puede lograr cuando une esfuerzos. Invito a todos a participar
activamente y disfrutar de esta experiencia única”, expresó Cardona.
Un legado para Pereira
El Pereira Music Fest no
|
|
solo promete momentos inolvidables, sino que también busca
posicionar a la ciudad como un epicentro cultural en la región. Las
presentaciones de los músicos y las obras inéditas destacan la importancia de
fomentar espacios que impulsen el desarrollo artístico y la formación de nuevos
talentos.
Con una programación que continuará a lo largo de la semana, este festival se
perfila como el evento musical del año, consolidando a Pereira como un escenario
de excelencia cultural. La invitación está abierta: el Pereira Music Fest es una
cita que ningún amante de la música puede perderse.
Preocupación
por deslizamientos en Dosquebradas: Autopistas del Café lanza advertencia

La reciente emergencia por un deslizamiento de tierra en el sector Rodeo Bajo,
en Dosquebradas, ha encendido las alarmas de la concesión Autopistas del Café.
El incidente, ocurrido el pasado 2 de noviembre, afectó severamente las tuberías
del acueducto y dejó sin agua a más de 110 mil personas. Aunque el suministro
fue restablecido en cuatro días, el problema va mucho más allá, según la
concesión, que ha solicitado medidas urgentes a la Alcaldía de Dosquebradas para
prevenir un posible desastre mayor.
El fenómeno, detallado en una carta enviada por Autopistas del Café, tuvo lugar
en un talud aledaño al tramo vial Par Vial La Romelia – La Postrera,
específicamente entre los puntos de referencia PR7+600 y PR8+500, cerca del
Puente Helicoidal. En el documento, la concesión explicó que el deslizamiento
fue causado por la ruptura de una tubería de 16 pulgadas, administrada por la
empresa Serviciudad, que resultó en un cambio de presión en el sistema de
acueducto.
Tras inspecciones técnicas, se determinó que el deslizamiento amenaza con
extenderse hacia la calzada inferior de la vía, poniendo en riesgo la
cimentación del Puente 76, una estructura clave para la movilidad regional.
Según el análisis, el daño potencial a las pilas del puente podría comprometer
seriamente su estabilidad, afectando no solo la infraestructura vial, sino
también el tránsito entre Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.
Riesgos adicionales y posibles consecuencias
La situación no se limita al daño vial. Autopistas del Café alertó sobre el
peligro que representa este fenómeno para los tanques de almacenamiento del
acueducto de Dosquebradas. Si el deslizamiento continúa, podría comprometer
estas estructuras, esenciales para garantizar el suministro de agua en la
región.
Otro aspecto crítico es la proximidad del deslizamiento al barrio La Romelia,
una zona urbana ubicada cerca de la quebrada La Chillona. De no tomarse medidas
inmediatas, un eventual deslave podría afectar a los habitantes de este sector,
generando un impacto directo en la comunidad.
Además, los técnicos de la concesión identificaron escarpes en la parte alta del
talud, lo que sugiere que el área afectada podría expandirse. Por esta razón,
recomendaron evaluar exhaustivamente las redes de acueducto cercanas a la vía
nacional, con el objetivo de identificar otros puntos críticos que puedan
agravar la situación.
Llamado a la acción
Ante la gravedad del escenario, Autopistas del Café solicitó a la Alcaldía de
Dosquebradas implementar medidas inmediatas para garantizar la estabilidad del
corredor vial. La misiva también pide informar sobre las acciones que se tomarán
en el sector afectado.
La respuesta del gobierno local no se ha hecho esperar. Según se informó, el día
de hoy, jueves 21 de noviembre, se llevará a cabo una mesa de trabajo para
abordar la problemática. Participarán representantes de la Secretaría de Obras
Públicas, la Dirección de Gestión del Riesgo (Diger) y Serviciudad, quienes
evaluarán las alternativas para mitigar el impacto del deslizamiento.
Aunque aún no se han definido soluciones concretas, es claro que la situación
demanda una acción conjunta y oportuna. Este caso pone de manifiesto la
fragilidad de la infraestructura frente a los fenómenos naturales y la
importancia de una planificación adecuada para prevenir desastres.
La comunidad de Dosquebradas sigue expectante. Más allá de las afectaciones
materiales, lo que está en juego es la seguridad de cientos de familias y la
estabilidad de un corredor vial esencial para la región del Eje Cafetero.
|