¿Cuáles son las seis especies
animales amenazadas en Colombia?
De las 1.203 que se encuentran en
riesgo en el país, 407 son animales. Pero, ¿cómo han llegado a estarlo?.

En Suramérica, 4.445 especies se encuentran amenazadas, y en el caso de
Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo -con 54.870
especies entre animales vertebrados, invertebrados y plantas-, esta cifra es de
1.203 especies: 173 ‘En peligro crítico’; 390 ‘En peligro’ y 640 ‘Vulnerable’.
Precisamente, de las 1.203 especies que se encuentran amenazadas en el país, 407
son animales. Pero, ¿cómo han llegado a estarlo?
El profundo proceso de transformación al que los seres humanos estamos
sometiendo al planeta está provocando lo que los expertos han definido como la
sexta extinción masiva de especies. Y las causas son muchas: la destrucción del
hábitat, el tráfico de especies, la sobreexplotación de muchas poblaciones, la
introducción de especies invasoras, la contaminación y el cambio climático.
“Es una situación muy triste, pero comprender qué está pasando es el primer paso
para tomar acción. Hay miles de especies que aparecen en los libros rojos del
mundo (publicaciones que se hacen en cada país para categorizar especies
amenazadas), pero todavía podemos hacer muchas cosas para que estos tengan cada
vez menos páginas. Cada persona está en la capacidad de generar cambios en sus
hábitos para tener una mejor calidad del aire, el agua, los ecosistemas… Si cada
uno se encarga de sí mismo, las acciones van a convertirse en un gran movimiento
colectivo de conservación”, dice Saulo Usma, especialista de Agua Dulce de WWF
Colombia.

Aquí un listado de seis especies animales que no solo enfrentan altos
|
|
niveles de riesgo en Colombia, sino
también a escala global, tal y como lo indica la Lista Roja, un inventario
realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN). En este gráfico te mostramos los niveles de riesgos calificados por la
UICN.
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus). También es conocido como oso andino porque
habita los bosques andinos localizados a más de 2.000 m.s.n.m. Es el único oso
de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y en el país se
estima una población cercana a los 8.000 individuos. Se alimenta en gran medida
de frutas silvestres, rizomas, bulbos y bromelias, aunque también llega a
consumir carcasas de animales muertos.

Categoría de amenaza global UICN: Vulnerable (VU).
Categoría de amenaza nacional: Vulnerable (VU).
Jaguar (Panthera onca). Es el felino más grande del continente americano. Su
población en el mundo se ha reducido en un 45% y en países como El Salvador y
Uruguay está declarado como extinto. En Colombia,
las poblaciones más grandes de
jaguares se encuentran en la Amazonía y la Orinoquia; se presume que las
poblaciones del Chocó, los valles interandinos y el Caribe están muy
disminuidas.
Categoría de amenaza global UICN: Casi amenazada (NT).
Categoría de
amenaza
nacional: Vulnerable (VU).

Delfín rosado (Inia geoffrensis). El delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el
delfín rosado son las dos especies que habitan en la Amazonía y Orinoquía.
Enfrentan amenazas como la pesca incidental, cacería, pérdida de hábitat,
contaminación, cambio climático y perturbaciones acústicas. En 2019, un
grupo de científicos de WWF, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá y Solinia
(integrantes de la Iniciativa
|
|
de Delfines de Río de
Suramérica- SARDI, por su sigla en inglés), realizaron una expedición para
contar estos cetáceos en un tramo de 950 kilómetros del río Amazonas entre Perú,
Colombia y Brasil. Registraron 484 delfines rosados (una menor cantidad en la
zona brasileña), y advirtieron sobre amenazas como las heridas causadas por
hélices de barcos.
Categoría de amenaza global UICN: En peligro (EN).
Categoría de amenaza nacional: Vulnerable (VU).
Tortugas carey (Eretmochelys imbricata). La contaminación, la utilización de su
caparazón para la fabricación de artesanías y artículos de lujo, el consumo de
huevos y la destrucción de las playas de anidación y la contaminación de los
océanos son sus mayores amenazas. Su presencia en los océanos es un indicador de
la salud de los ecosistemas.
Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR).
Categoría de amenaza nacional: En peligro crítico (CR).
Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). Fue declarada amenazada en 1973 y desde
ese momento el comercio ilegal ha aumentado sus condiciones de amenaza. En
Colombia se encuentra entre el río Atrato y el río Magdalena, en los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y el Nordeste Antioqueño.
La destrucción de su hábitat es el principal peligro en el país para esta
especie que puede producir más de 40 vocalizaciones para comunicarse con sus
familias.
Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR).
Categoría nacional: En peligro crítico (CR).

Manatí del Caribe (Trichechus manatus). Se encuentra en las costas del Caribe,
desde el sureste de los Estados Unidos, México, el océano Atlántico en las
Antillas y en las costas del norte de Sur América. En Colombia, está en el
Caribe, la cuenca del Orinoco y parte del río Magdalena: desde Puerto Berrío,
Antioquia hasta Bocas de Ceniza y el Canal del Dique. Una de sus principales
amenazas es la cacería por parte de pescadores, la presencia de especies
invasoras como los hipopótamos y la desecación y contaminación de las ciénagas
donde habita.
Categoría de amenaza UICN: Vulnerable (VU).
Categoría nacional: Vulnerable (VU).
|