12-

 

COLUMNISTAS

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.353-973

Fecha: Jueves 28-11-2024

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Maya la Gran Farsa de la Vida:
¿estaremos jugando a perder?

 

¿Qué sentido tiene esta carrera interminable por cosas materiales, si al final todo queda atrás?

La vida, a menudo, se presenta como un gran juego. Un juego en el que competimos por el éxito, el reconocimiento, la riqueza. Sin embargo, al observar de cerca las reglas de este juego, una pregunta inquietante surge: ¿no estaremos jugando a perder?

Vivimos en una sociedad que nos empuja constantemente a consumir, a acumular bienes materiales. Casas más grandes, coches más lujosos, la última tecnología... La lista es interminable. Nos esforzamos día y noche, sacrificando nuestra salud, nuestro tiempo libre y, a menudo, nuestras relaciones, todo en pos de un ideal de felicidad que parece siempre estar fuera de nuestro alcance.

Pero, ¿qué sucede cuando nos detenemos a reflexionar sobre el verdadero valor de estas posesiones? ¿Cuánta felicidad genuina nos aportan realmente? La respuesta, en muchos casos, es decepcionante. Los objetos materiales pueden proporcionarnos placeres momentáneos, pero no pueden llenar el vacío existencial que muchos de nosotros sentimos.

El sufrimiento, por otro lado, parece ser una constante en la vida humana. Enfermedades, pérdidas, decepciones... Son experiencias inevitables que nos recuerdan nuestra propia fragilidad y la transitoriedad de todo lo que conocemos. Y, sin embargo, seguimos aferrándonos a las cosas que creemos que nos darán seguridad y felicidad, a pesar de saber que nada es permanente.

¿Por qué nos aferramos tanto a lo material si sabemos que es efímero?

La respuesta a esta pregunta es compleja y tiene raíces profundas en nuestra psicología y en la cultura en la que vivimos. El miedo a la muerte, la necesidad de reconocimiento social, la búsqueda de un sentido de identidad... Todos estos factores influyen en nuestra forma de relacionarnos con el mundo material.

Sin embargo, es posible encontrar un camino diferente. Un camino que nos permita vivir una vida más plena y significativa, liberándonos de la esclavitud del consumismo y del miedo a la pérdida. Este camino implica cultivar la conciencia, la gratitud y la compasión. Implica aprender a valorar las experiencias por encima de las posesiones y a conectar con lo que
realmente importa: nuestras relaciones, nuestro crecimiento personal y nuestro propósito en la vida.

 

¿Estás listo para cambiar las reglas del juego?

La vida es mucho más que una simple acumulación de bienes materiales. Es una oportunidad para crecer, aprender y conectarnos con los demás. Al cambiar

nuestra perspectiva y nuestras prioridades, podemos descubrir una nueva forma de vivir, una forma más auténtica y satisfactoria.

 

Preguntas para reflexionar:

• ¿Qué es lo que realmente te hace feliz?

• ¿A qué te aferras que te impide vivir plenamente?

 

• ¿Cuál es tu legado? ¿Qué quieres dejar en este mundo?

¡No esperes más para empezar a construir la vida que deseas!

 

 

 
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo gongparabsel@gmail.com
o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

 

¡CHINA ESTÁ FRITA!




Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es


China se desploma y deja “huérfanos” a los BRICS!

Muchos no se han enterado, pero China está en declive, según sus propios datos oficiales.

El Gobierno de ese país creía estar listo para arrebatar a Estados Unidos el papel de Líder Mundial.

Pero están descubriendo que, sin el dinero de Estados Unidos y Europa, sin su inversión, sin su tecnología, sin un acceso pleno a sus mercados, China no puede mantener el paso.

Llegaron a concentrar el 18.3% del Producto Interno Bruto mundial en 2.021.

El año pasado cayeron a 16.9% y nada indica que ese declive vaya a frenarse. Conforme pasa el tiempo, su situación empeora.

En 2018 China, creo 51 mil nuevas empresas gracias a la enorme inversión extranjera que todavía fluía en esa época.

El año pasado, sin embargo, cayeron a solo mil doscientas nuevas empresas. Este año apenas han creado 260; terribles datos considerando que son esas empresas, las pequeñas y medianas, las que generan el 80% de los empleos urbanos en China.

El problema ya es tan grave que el año pasado dejaron de publicar los datos sobre desempleo juvenil, cuando el número de desempleados no dejaba de aumentar y cerraron la cifra en 21%.

Uno de cada cinco jóvenes chinos, y esos son apenas los problemas más visibles que enfrenta el país.

Está por supuesto su enorme deuda pública de más de 300% de su PIB; una crisis inmobiliaria de la que llevan años sin poder salir, porque construyeron más casas y departamentos que habitantes tiene el país, y por supuesto, el hecho de que su población se reduce año con año.

La estimación más conservadora de las Naciones Unidas es que para el año 2100, China habrá perdido la mitad de su población total.

En esas condiciones ¿China liderará el grupo de los BRICS hacia un futuro, sin Estados Unidos?

¡Imposible!
¡China esta frita!


Sobremesa

Maduro fue a Rusia a ingresar al grupo financiero BRICS.

Lo anunció con bombos y platillos en sus programas de difusión.

En Rusia, su amigo Luís Inacio Lulla, presidente del Brasil, bloqueó su entrada y a Maduro le fue negado el ingreso al salón de las reuniones.

Lulla no reconoce a Maduro hasta que no presente las pruebas

Y no las tiene.

Las tienen María Corina Machado y el mundo entero, pero demuestran sin lugar a dudas que Maduro se robó las elecciones.

 

   
Pobre Maduro.

Y se tomó más de 35 horas para llegar a Rusia por el África, evadiendo los países Interpol, donde tiene vigente una orden de captura con una recompensa de US$15 millones.

¡A los delincuentes les toca muy duro!

 

LA BUENA HORA DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS


Por: Leonardo Franco Arenas


"El poder reside en la comunicación y los medios comunitarios, alternativos y digitales son los únicos que, por su magnitud, su trabajo y compromiso con las comunidades, hacen que no se silencie la democracia.” Gustavo Petro Urrego.

A través de una directiva firmada por el primer mandatario se da paso a un revolcón total a las estrategias que durante decenios utilizaron los gobiernos para manejar la información pública del país, de ese modo y mediante planes de medios programados desde las diferentes entidades gubernamentales, ministerios, direcciones territoriales e institutos descentralizados, con el objetivo de democratizar la información.

La pauta que era absorbida tradicionalmente por los grandes medios de comunicación, y quienes desde ese privilegio eran los encargados de divulgar lo que le convenía al Estado, acallar la verdad y acolitar los denuestos del gobernante de turno contra la oposición.

Los medios, brazo instrumentalizado de los grandes capitales, han cumplido la tarea de ser canales abiertos a la trasmisión de narrativas convenientes al poder, siendo durante años beneficiarios de los presupuestos destinados a engatusar y manejar la percepción de la nación, en menoscabo de la realidad y la verdad.

Con la directiva firmada en días pasados en el marco de la cual se ordena que las partidas presupuestales para medios alternativos sean del 33,33% equilibran la balanza en cuanto a información y financiación de estos medios por medio de la pauta, en la divulgación de campañas institucionales, información oficial, servicios de radiodifusión comunitaria entre otros.

De igual manera se garantiza equidad de oportunidades, promoviendo pluralidad informativa, libertad de opinión, transparencia en la información y garantías en la diversidad de opiniones y fuentes. Así se garantiza constitucionalmente el acceso a una información pública amplia según artículo 20 de la Constitución Política y de conformidad con el artículo 4 de la Ley 1712 de 2014.

Entonces esta brecha histórica del desequilibrio informativo y las posibilidades de financiamiento de los medios alternativos queda cubierta, a partir de 2025 entidades de la rama ejecutiva del estado, de acuerdo a sus presupuestos y recursos asignados deberán destinar el 33,3 % de estos, y a partir de los planes de medios pautar con estos medios. Este fue el compromiso firmado por el presidente en el Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales ‘Uniendo Voces’, que se realizó el pasado 12 de septiembre en la ciudad de Armenia con el fin de fortalecer la información pública en el país.

La ley de tercios para la pauta oficial es la manera de financiar los medios alternativos del país, para que la información fluya de manera verás y exista la posibilidad histórica que las narrativas de odio, miedo y mentira cambien.

Enhorabuena para todos los que desde los medios alternativos y esfuerzos personales han sostenido este tipo de altavoces sociales en tiempos aciagos. Nos llegó la hora.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK