4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.374-954

Fecha: Sábado 30-11-2024

 

Incautan 24 productos elaborados con fauna silvestre en Ciudad Bolívar




En un operativo de control contra el tráfico ilegal de fauna silvestre, la Secretaría Distrital de Ambiente, en conjunto con la Policía Ambiental y Ecológica, logró la incautación de más de 24 productos elaborados con especies de fauna silvestre en el sur de la ciudad.

Entre los productos incautados se encontraban accesorios y decoraciones fabricados a partir de partes de animales silvestres, evidenciando un grave incumplimiento de las leyes de protección de la biodiversidad.


Se decomisó: una carcasa elaborada con una lora real, una de tucaneta, una de Boa constrictor, una de babilla y una de ardilla roja, tres caparazones de tortuga terecay, dos caparazones de armadillo, una cabeza de tortuga caguama, una piel de ocelote, una de oso melero, dos de hormiguero gigante, tres caparazones de ocarro, asta y media de venado de cola blanca y cinco cabezas de este mismo espécimen.


Estos elementos estaban siendo exhibidos en un establecimiento comercial ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar.


"Desde la Secretaría de Ambiente seguiremos trabajando para evitar el tráfico de fauna silvestre, que además de poner en peligro nuestras especies, mantiene uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel global. Para nosotros es fundamental trabajar en equipo con todas las entidades del orden distrital y nacional para lograr estas incautaciones", dijo la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.


El tráfico ilegal de fauna silvestre representa una de las principales amenazas para la conservación de los ecosistemas. Este tipo de prácticas no solo afecta directamente a las especies involucradas, sino que también altera el equilibrio ecológico y contribuye al deterioro de los recursos naturales.


"La Secretaría Distrital de Ambiente reitera su compromiso con la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre y hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad ilegal relacionada con el uso, comercialización o transporte de especies protegidas", agregó la secretaria Soto.

 

Nueva EPS tiene facturas pendientes por más de $300 mil millones: Adres

 

 

Jairo Tirado, director de otras prestaciones de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), expresó su preocupación por la situación actual de las facturas pendientes de la Nueva EPS.

Desde mayo, se implementó un sistema de giro directo a la red prestadora, donde cada EPS debe facturar hasta el 80% de lo que les corresponde mensualmente. Sin embargo, la Nueva EPS no ha radicado ningun documento desde entonces, lo que representa un monto acumulado de 300 mil millones de pesos.

 

En una reciente mesa técnica, Tirado abordó este tema con representantes de la nueva EPS, quienes manifestaron tener problemas operativos y administrativos. A pesar de las aclaraciones proporcionadas por la entidad, la falta de facturación ha generado inquietud sobre el flujo de recursos necesarios para la red prestadora de servicios de salud.

"Es inaceptable que en cinco meses no hayan presentado una sola factura", comentó el director, enfatizando la urgencia de regularizar esta situación.

 

El director explicó que el presupuesto asignado a cada EPS está destinado a cubrir los presupuestos máximos. A su vez, detalló que si las facturas no son presentadas antes del final del año, ADRES no podrá girar esos recursos, lo que podría resultar en sanciones por parte del Ministerio de Hacienda.

 

 

 
"Si no ejecutamos esos recursos antes de que termine el año, debemos devolverlos a Hacienda", advirtió Tirado. Esta situación pone en riesgo no solo los recursos disponibles para la Nueva EPS, sino también la operatividad de la prestadora de salud.


La próxima semana se espera que inicien la radicación de las facturas para poder proceder con los giros correspondientes.
 

Enciende el pesebre de luz en Medellín: 25 mil figuras engalanan la Navidad



 

Las 25 mil figuras y 8 millones de bombillas LED, que engalanan la Navidad en Medellín se encendieron este jueves 28 de noviembre durante el tradicional Ritual de los Alumbrados Navideños, que este año le rinden un homenaje a las tradiciones decembrinas a través de la temática Medellín: pesebre de luz.

Con un espectáculo de 320 drones y luces láser, que formaron figuras alusivas al concepto 2024 de los Alumbrados EPM, la comunidad vio por primera vez la iluminación navideña de Medellín, que se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2024, en el horario de 6:00 p.m. a 12:00 p.m.


El Ritual de encendido, que fue encabezado por el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el gerente general de EPM, John Maya Salazar, destacó las tradiciones navideñas, el disfrute en familia y el aporte a la economía de la Ciudad.

 

Durante la ceremonia se rindió homenaje al pintor y escultor Fernando Botero, fallecido el 15 de septiembre de 2023. La Orquesta Filarmónica de Medellín interpretó una adaptación corta de la pieza musical Al suit Botero, obra que conoció el maestro antioqueño en vida. En escena Jesús David Caro, director de la Filarmed, dirigió la fuente La Vida de EPM, en un espectáculo de música, luz y color.

 

Los Alumbrados Navideños de Medellín se pueden visitar en 50 puntos de la ciudad, entre avenidas, parques barriales, centro de la ciudad y eje del río Medellín, donde se encuentra el nodo central, con el montaje de un monumental pesebre, considerado uno de los más grandes del mundo.

 

Los Alumbrados, en su edición 57, están pensados para que la gente los vuelva a recorrer caminando. La ruta de la luz sugerida es: iniciar el recorrido en la avenida La Playa seguir por la avenida Oriental y bajar por San Juan hasta el puente Guayaquil. De allí, caminar por el sendero del río, pasar Parques del río y llegar al Edificio EPM para ver el espectáculo de la fuente robótica La Vida.


Ruta de la luz


Este año, los Alumbrados Navideños del río tienen una cortina de string tipo pantalla, con 792 mil puntos luminosos, en la que se presentan paisajes e imágenes navideñas. Esta pantalla es la más grande del mundo instalada sobre una cuenca hídrica. La pantalla se intercala con las figuras monumentales sobre el río, dando un efecto de 3D.


Los Alumbrados Navideños están realizados para verse caminando, en compañía de los familiares y amigos, o desde el carro. Las figuras pueden ser contempladas desde la avenida Regional y la autopista Sur.

 

En el recorrido caminable por el sendero del río se pueden observar las figuras monumentales de los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), campamentos de viajeros y rebaños del pastor.


Parques del Río tiene las figuras centrales del pesebre, con un gran portal de bienvenida, las posadas, el nacimiento, los cultivos y los pabellones de luz, que son un espacio inmersivo. En este trayecto se destaca la figura del nacimiento, con una altura de 15 metros.


Sobre el río Medellín se instaló un tapete de luces, en manguera LED, que recuerda los hermosos mosaicos de baldosas.


La avenida La Playa está iluminada entre el teatro Pablo Tobón Uribe y la avenida Oriental, con figuras de pie, y cascadas de luces que forman un efecto de cielo. Este trayecto, denominado Las Torres en el

 

 

 
camino,
está decorado con bolas, guirnaldas, flores y coronas de Navidad.


La avenida Oriental está decorada a lado y lado de la vía con pasacalles que recrean acciones propias de la época decembrina, como empacar regalos, poner las bolas del Árbol o tocar un instrumento musical. En la avenida Oriental cerca al cruce con la avenida La Playa hay un árbol de Navidad monumental, de 24 metros de alto, decorado con símbolos navideños.


Los cerros tutelares Nutibara, El Volador y La Asomadera tiene tres faros que al unir sus rayos de luz en el cielo de Medellín forman una estrella.


En la calle San Juan las figuras son alusivas a la decoración decembrina de los barrios de Medellín.


El Edificio EPM tiene iluminación arquitectónica. En el costado occidental del Edificio, en la fuente La Vida, se presenta un espectáculo de agua, luz, sonido, imágenes y efectos especiales. Las funciones son cada 30 minutos.

 

Los 16 parques principales de las comunas de Medellín están iluminados con motivos de la Navidad tradicional.


Los corregimientos tienen una decoración relacionada con los símbolos de la Navidad. En Altavista se llaman “Traídos navideños”, en San Antonio de Prado “Dulce Navidad”, en San Cristóbal “Balcones y flores”, en Santa Elena “Ángeles y velas” y en San Sebastián de Palmitas “Velas y tradición”.

 

Priorizar titulación de tierras para mujeres rurales insta la Procuraduría




Las mujeres campesinas requieren que se priorice y avance en los programas de titulación de tierras adecuadas y productivas, que les permitan desarrollar proyectos sostenibles y acordes a los mercados locales.

Durante el panel ‘Acciones y oportunidades para el reconocimiento social y económico de las mujeres rurales’, en desarrollo del Congreso Internacional de Derechos Humanos, Género y Enfoque Diferencial, la directora del Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia, Claudia Jiménez, entre otras lideresas, señalaron que esa titulación de tierras debe estar acompañada del suministro de recursos y la apertura de canales comerciales que les permita a sus comunidades ser competitivas.

En su intervención, Piedad Guzmán indicó que los ajustes normativos y de política pública deben necesariamente ajustarse a las necesidades de las mujeres rurales, pues actualmente no están contemplando la realidad y necesidad territorial. Entre otras, destacó que debería ampliarse la oferta educativa para las mujeres rurales, pues muchas de ellas quieren terminar sus estudios, y no cuentan con las ofertas adecuadas para hacerlo.


Mujeres rurales y minería


La participación de las mujeres campesinas en la industria de la minería, que registra un alto porcentaje en el país, también fue ampliamente discutida en el panel. En ese sentido, Ana Milena Vásquez, directora de Women in Mining Colombia, sostuvo que se debe trabajar en una legislación que incluya y contemple el enfoque de género y de esa manera, hacer “más inclusivo y equitativo al sector para que abarque todos los grupos de interés”.

Indicó que en la actualidad la participación de las mujeres en la minería artesanal llega a un 70 por ciento, y por lo tanto uno de los grandes retos es lograr que más mujeres ingresen al sector y, al mismo tiempo, mantener su participación en la industria garantizando el respeto por sus derechos.


Sobre ese mismo tema, Claudia Jiménez recalcó la importancia de promover la inclusión y la igualdad en la industria minera, donde todos los sectores se involucren para lograr, finalmente, la anhelada formalización del sector, porque actualmente el porcentaje de informalidad es bastante alto.


Finalmente, pidió estar atentos y hacer seguimiento a la propuesta hecha desde el sector para que la minería ancestral sea declarada como patrimonio cultural y material de Colombia. 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK