Producción
mundial de vino podría caer a su nivel más bajo en 2024

La producción mundial de vino en 2024 podría caer a su nivel más
bajo desde 1961 debido a unas condiciones climáticas adversas en
varios puntos del planeta, según estimaciones publicadas el viernes
por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
Según estas proyecciones, basadas en datos de 29 países donde se
llevó a cabo el 85% de la producción del año pasado, se estima entre
227 y 235 millones de hectolitros (mhl) la producción mundial de
vino en 2024, es decir su volumen más bajo cosechado desde 1961 (220
mhl).
Si se confirman, las cifras de 2024 equivaldrían a una caída global
de 2% respecto a 2023 (237 mhl) y de 13% en relación a la media de
los diez años precedentes.
"Los desafíos climáticos en ambos hemisferios son, una vez más, las
principales causas de esta caída del volumen de producción mundial",
explicó la OIV, que constata que la mayoría de las regiones del
mundo se han visto afectadas.
Con 41 mhl, Italia vuelve a ocupar el puesto de primer productor
mundial, desbancando a Francia, que registra el mayor descenso de un
año al otro entre los diferentes países productores (-23%, hasta
36,9 mhl).
España se mantiene en tercer lugar, con 33,6 mhl, lo que representa
una ligera mejora en relación a 2023.
Estados Unidos, cuarto productor mundial, registró una cosecha media
de 23,6 mhl, ligeramente inferior a la de 2023.
"Volatilidad"
En el hemisferio sur, los volúmenes serán los más bajos de las
últimas dos décadas, debido a las malas condiciones meteorológicas.
En Chile, primer productor sudamericano, se prevé un volumen un 15%
inferior respecto a 2023 y de 21% por debajo de la media quinquenal.
Este descenso se atribuye a una cosecha tardía debido a una
primavera inusualmente fría y a las sequías en algunas regiones
vinícolas.
Disturbios en Georgia tras
decisión de retrasar candidatura a la UE

La policía antidisturbios de Georgia empleó gas lacrimógeno y
cañones de agua contra manifestantes que protestaban contra la
decisión del gobierno de retrasar sus planes de acceso a la Unión
Europea.
Miles de personas se congregaron en la capital, Tiflis, y otras
ciudades de este país caucásico después de que el primer ministro,
Irakli Kobajidze, aplazara hasta 2028 el proyecto de adhesión al
bloque.
Su partido Sueño Georgiano, acusado de acercarse a Moscú, ganó las
elecciones legislativas de octubre, denunciadas como fraudulentas
por la oposición proeuropea y cuestionadas desde Bruselas y
Washington.
Ondeando banderas europeas y georgianas, los manifestantes en Tiflis
se concentraron frente al Parlamento, bloqueando la principal calle
de la capital sacudida por múltiples protestas en los últimos meses.
Poco después de medianoche, la policía disparó gas lacrimógeno y
cañones de agua contra los manifestantes pacíficos, que montaron
barricadas y les prendieron fuego.
La actuación continuó durante la madrugada, con agentes disparando
balas de goma y golpeando a manifestantes y periodistas. Medios
locales informaron de varias detenciones.
Horas antes de la decisión de Kobajidze, el Parlamento Europeo
aprobó una resolución no vinculante que denunciaba "irregularidades
significativas" en los comicios y pedía una repetición de estos en
un plazo de un año.
Acusando a la Eurocámara y a "algunos políticos europeos" de
"chantaje", Kobajidze dijo que había "decidido no poner en la agenda
el asunto de unirse a la Unión Europea hasta finales de 2028".
El primer ministro georgiano aseguró que seguirán implementando las
reformas solicitadas por el bloque para "convertirse en Estado
miembro en 2030".
La antigua república soviética se convirtió oficialmente en
candidata a la adhesión en diciembre de 2023, pero Bruselas congeló
el proceso denunciando un retroceso democrático en el país.
En México
falleció la histórica actriz Silvia Pinal, a sus 93 años
El jueves 28 de noviembre, México se despidió de una de sus figuras
más icónicas del cine, la televisión y el teatro: Silvia Pinal, |
|
quien falleció a
los 93 años en un hospital de la Ciudad de México. La noticia fue confirmada por
Televisa-Univisión, que destacó su legado y su impacto en la cultura mexicana.
Silvia Pinal había sido hospitalizada el 22 de noviembre debido a complicaciones
de salud, incluyendo una infección urinaria que se complicó con arritmia
cardiaca . Aunque se esperaba que fuera dada de alta el 27 de noviembre, su
estado se deterioró rápidamente, llevando a su fallecimiento días después.

Una Carrera Brillante
Nacida el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora, Pinal comenzó su carrera
artística a los 18 años y rápidamente se convirtió en un pilar del Cine de Oro
mexicano. Participó en más de 80 películas, trabajando con grandes directores
como Luis Buñuel, quien la dirigió en obras maestras como Viridiana (1961) y El
ángel exterminador (1962). Su actuación en Viridiana no solo le otorgó
reconocimiento internacional, sino que también ayudó a cimentar su estatus como
una leyenda del cine.
A lo largo de su vida, Silvia Pinal tuvo
varios matrimonios y fue madre de cuatro hijos, incluyendo a la famosa cantante
Alejandra Guzmán. Su vida personal estuvo marcada por relaciones tumultuosas y
un compromiso activo tanto en el arte como en la política; fue diputada y
senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los años 9.
El ajedrez de los misiles se toma guerra ruso-ucraniana

Sin renunciar a la ofensiva en tierra ni al uso de drones con explosivos, la
guerra entre Ucrania y Rusia ha escalado con el uso de misiles de largo alcance
por parte del primero con respuesta del segundo con una vasta ofensiva contra la
infraestructura energética, así como con la amenaza de utilizar su nueva arma
hipersónica “Oreshnik” contra blancos específicos en Kiev.
En un conflicto que superó los mil días y sin visos de solución, por ahora,
mientras el presidente ucraniano Volodimir Zelenski consiguió la autorización
para utilizar los misiles norteamericanos de largo alcance (Atacms) y los
ingleses (Storm Shadow) de sus respectivos donantes, a lo que sumará el uso de
minas antipersona entregadas por el gobierno norteamericano, su homólogo ruso,
Vladimir Putin, ordenó la producción en serie de los "Oreshnik", explicando que
si bien no es un arma de destrucción masiva, un ataque masivo con los mismos
tendría efectos tan devastadores como los de una “bomba nuclear”.
Desde Kazajistán, donde participó este jueves en una cumbre regional, Putin
sostuvo que “no descartamos utilizar estos misiles hipersónicos contra objetivos
militares, instalaciones militares-industriales o centros de toma
de decisiones, incluso en Kiev” y argumentó que los ataques masivos de la
madrugada contra la infraestructura energética en varias regiones ucranianas,
fueron en "respuesta" al constante disparo de Atacms contra su territorio.
La Fuerza Aérea de Ucrania detectó el lanzamiento de más de 90 misiles, entre
los que figuraron al menos tres S-300 y más de 70 misiles de crucero, 28 de
ellos tipo Kalibr y disparados desde el mar Negro. La mayor parte de ellos
habrían sido derribados, así como 35 de los 97 drones utilizados en este nuevo
ataque masivo del Kremlin.
El objetivo de todos estos ataques, como apuntó la Fuerza Aérea, eran
"instalaciones energéticas", un extremo confirmado también por el ministro de
Energía, Herman Galushchenko, y la empresa Ukrenergo, que realizaron cortes de
emergencia, afectando a más de un millón de personas, para evaluar las
consecuencias exactas de esos bombardeos.
Zelenski agregó que detectaron también lanzamientos de proyectiles desde varias
de las regiones rusas cercanas a la frontera, como Kursk, Bélgorod y Volgogrado
por lo que además de solicitar a los socios de la coalición occidental más
sistemas de defensa antiaérea, anticipó que deben atacar estas zonas para
contrarrestar riesgos, razón por la cual pidió y obtuvo el permiso para disparar
los misiles de largo alcance.
Y, como ha sido reiterativo, acusó a Putin de buscar la escalada y "no querer
que esta guerra se termine", al tiempo que instó a sus socios a “responder
juntos a la tentativa de Rusia de volver esta situación aún más insoportable”
El mandatario ruso, por su parte, confirmó el inicio de la fabricación en serie
del misil balístico 'Oreshink', que sus fuerzas probaron recientemente sobre
Ucrania y especuló con lanzarlos contra Kiev. “Todo es posible”, dijo.
"En la época soviética había un chiste sobre la previsión meteorológica: la
previsión es que hoy todo es posible durante el día", ironizó Putin quien
también aseguró que si
|
|
realizara un ataque masivo con los
Oreshnik su impacto se sentiría como “la caída de un meteorito”.
Tras asegurar que Rusia tiene suficientes armas y que este misil hipersónico,
que sería de alto impacto en ataques masivos, fortalece las posiciones militares
de su país, denunció que desde hace una semana Ucrania no ha cesado sus ataques
con armas occidentales hacia su territorio,
específicamente los Atacams, que “han causado un daño mínimo”.
"Atacaron Rusia dos veces después de responder con Oreshnik y se utilizaron dos
veces más en la región de Kursk", aseguró Putin al respecto de una región donde
Kiev dirige gran parte de sus ataques contra territorio ruso. "El daño es
mínimo, pero aun así no podemos dejar de prestarle atención", enfatizó.
El jefe del Estado ruso ensalzó las virtudes de este misil balístico con
capacidad nuclear de alcance medio, es decir, hasta 5.500 km, capaz de alcanzar
cualquier objetivo en Europa e incluso la costa oeste estadounidense si fuera
lanzado desde el extremo oriente ruso.
Ante sus pares de Asia central, también afirmó saber cuántos misiles
estadounidenses y británicos hay en Ucrania, "dónde están exactamente y cuántos
van a ser entregados".
Por otro lado, respecto a la situación en el frente de batalla del este de
Ucrania, el mandatario ruso ha destacado que su Ejército "avanza con confianza a
lo largo de casi toda la línea de combate", y ha asegurado que "poco a poco"
irán tomando "nuevas posiciones gracias al coraje de los combatientes".
Respecto a unas posibles negociaciones de paz, el dirigente ruso ha incidido en
que Moscú nunca ha exigido condiciones previas para sentarse a dialogar, sino
sus condiciones para una paz que ponga fin al conflicto, iniciado por él mismo
en febrero de 2022. "Simplemente he hablado de nuestras condiciones para una paz
a largo plazo y sostenible", ha recalcado.
¿A la espera de Trump?
La llegada del líder republicano Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de
enero podría ser un punto de inflexión en este conflicto europeo.
Tras asegurar que acabar esa guerra será su prioridad desde el primer día,
aunque no ha develado su estrategia, pero si designó a un enviado para el mismo,
el experimentado general retirado Keith Kellogg, Trump no solo ya tuvo un primer
contacto con Putin, sino que se aprestaría a recortar al mínimo la millonaria
ayuda (en armamento y dinero) que desde hace casi tres años entrega a Kiev.
Durante su intervención desde la cumbre en Kazajistán, Putin calificó al
entrante presidente de Estados Unidos como un dirigente "inteligente y
experimentado", y denunció que contra éste se utilizaron "medios de lucha
absolutamente incivilizados", incluido "más de un intento de asesinato".
"En mi opinión, ni siquiera ahora está a salvo", dijo el mandatario ruso, quien
recordó que en la historia de Estados Unidos "ha habido diferentes casos" de
ataques a presidentes.
Por otro lado, consideró que la actual Administración de Biden está "intentando
crearle dificultades" a Trump de cara al futuro. Washington dio 'luz verde' a
Kiev para el uso de misiles de largo alcance contra territorio ruso, una
aprobación que para Moscú significa la implicación estadounidense en la guerra.
"Si el actual presidente Biden cree que al exacerbar la situación, aumentando el
grado de confrontación, está creando las condiciones para que la futura
Administración salga fácilmente de esta situación, es una posibilidad. Pero es
posible también que la actual Administración quiera crear dificultades para el
futuro", subrayó.
De hecho, Putin advirtió días atrás que la guerra en Ucrania había pasado a ser
un "conflicto global" debido a la supuesta participación de terceros países, por
la autorización de usar los misiles de largo alcance.
“Más leña al fuego”
En medio del hartazgo ciudadanos tanto en Estados Unidos como los países de la
coalición occidental por la millonaria ayuda que han entregado a Ucrania, lo que
vale recordar llevó a manifestarse en las urnas como en Rumania donde venció el
independiente ultraderechista que hizo de ese tema su bandera de campaña, la
Eurocámara hizo un pronunciamiento que echa más leña al fuego de la guerra.
El Parlamento Europeo instó a redoblar el suministro de armas a Kiev, incluyendo
más sistemas de defensa antiaéreas y misiles de largo alcance, y que los aliados
se comprometan a dedicar el 0,25 por ciento por ciento de su PIB en ayudar al
ejército ucraniano.
En una resolución parlamentaria, la Eurocámara condenó el despliegue de tropas
norcoreanas y el uso de nuevos misiles balísticos en territorio ucraniano, pasos
con los que Moscú esta "escalando" su agresión. "Representan una nueva fase de
la guerra y un nuevo riesgo para la seguridad de Europa en su conjunto. La UE y
otros socios de Ucrania deben responder en consecuencia", subraya el comunicado
oficial.
En el mismo insiste en que ninguna negociación para poner fin al conflicto debe
realizarse sin tener en cuenta a Kiev, después de que la contundente victoria
presidencial de Trump haga que la UE pueda enfrentarse a un escenario en el que
la ayuda militar flaquee y empuje a Ucrania a negociar con Rusia.
Igualmente, los eurodiputados piden que los 27 intensifiquen la asistencia
militar a Ucrania, incluyendo aviones de combate, misiles de largo alcance como
los Taurus o sistemas modernos de defensa aérea, incluidos Patriots y Samp/T.
Como se ve, el ajedrez de los misiles se toma esta guerra, pero se otea la
posibilidad de ponerle fin con Trump en la Casa Blanca.
|