2- El Imparcial

 

Resumen Local

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.375-955

Fecha: Domingo 01-12-2024

 

Acciones conjuntas buscan salvar la vía Cerritos – La Virginia y evitar un colapso económico en la región




El futuro de la vía Cerritos – La Virginia, un corredor estratégico que conecta el occidente colombiano, está en juego. El pasado lunes, en una mesa técnica de alto nivel, entidades como INVÍAS, Vías del Samán, FINDETER, DIGER y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) unieron esfuerzos para estabilizar esta importante arteria vial y evitar que los daños en su estructura afecten la economía regional.

Durante la reunión, los expertos analizaron las causas del deterioro, destacando como principal problema un sistema de drenaje obstruido, que ha impedido la evacuación adecuada de aguas lluvias. Esto ha generado un debilitamiento significativo en los taludes adyacentes y en el terraplén, con señales preocupantes como fisuras visibles en el pavimento, que podrían evolucionar hacia un daño irreversible si no se actúa de inmediato.

Ante esta situación, se plantearon soluciones urgentes. La primera medida será la estabilización provisional del talud mediante el uso de anclajes helicoidales, lo que permitirá mantener la transitabilidad mientras se llevan a cabo intervenciones definitivas. Paralelamente, se rehabilitará el sistema de drenaje, con el objetivo de garantizar la correcta evacuación de aguas y prevenir futuros riesgos. Estas acciones buscan evitar el colapso del pavimento y preservar la conectividad vial.

El papel de las instituciones involucradas será clave para la ejecución de los trabajos. INVÍAS liderará la organización y supervisión de las obras, gestionará los permisos necesarios y coordinará la instalación de vallas de seguridad en las zonas afectadas. Por su parte, la DIGER implementará medidas como reductores de velocidad para minimizar las vibraciones que puedan agravar los daños, además de realizar un monitoreo constante de la situación. La CARDER, en su rol de autoridad ambiental, garantizará que las intervenciones se desarrollen bajo principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

La importancia de esta vía trasciende lo meramente vial. Su cierre tendría graves repercusiones, no solo para el transporte de carga que conecta a Pereira con el suroccidente del país, sino también para los cientos de usuarios particulares que la recorren diariamente. El impacto económico de una interrupción prolongada podría ser devastador, afectando el comercio, la movilidad y el acceso a servicios en toda la región.

Julio César Gómez Salazar, director de la CARDER, destacó la colaboración interinstitucional como un ejemplo de compromiso y diligencia para abordar problemas estructurales de gran magnitud. “Desde la CARDER reiteramos nuestro apoyo técnico y logístico para la pronta implementación de estas soluciones. Estamos trabajando por la seguridad y movilidad de este importante corredor vial, vital para el desarrollo económico de nuestra región”, afirmó.

Este esfuerzo conjunto refleja la urgencia y la relevancia de preservar un corredor estratégico que no solo conecta geografías, sino que también impulsa el desarrollo económico de Risaralda y el occidente colombiano. La estabilización de la vía Cerritos – La Virginia es un desafío técnico y logístico que exige la colaboración de todos los actores involucrados, con el propósito de garantizar un tránsito seguro y sostenible para las futuras generaciones.
 

Suspensión temporal de elecciones en la UTP por orden judicial




La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) informó sobre la suspensión temporal de las

 

 

 

elecciones para elegir al representante de egresados ante el Consejo Superior, inicialmente programadas para el 28 de noviembre. La medida fue tomada tras la presentación de una acción de tutela que ordenó detener el proceso electoral.

En un comunicado oficial, la universidad anunció que, al tratarse de una orden judicial, acatará de inmediato la disposición, destacando que el proceso electoral había sido diseñado bajo principios de transparencia y objetividad.

La UTP señaló que se tomarán las medidas legales necesarias para aclarar ante las autoridades competentes que el procedimiento se ha realizado en cumplimiento de la normativa vigente. Además, reiteró su compromiso con un proceso justo e íntegro, garantizando a la comunidad universitaria que se mantendrán los más altos estándares en el desarrollo de este ejercicio democrático.

Finalmente, se hizo un llamado a los estudiantes, egresados y demás miembros de la institución a estar atentos a los canales oficiales, donde se publicará información actualizada sobre el avance de la situación. La universidad subrayó su intención de reanudar el proceso electoral tan pronto como se resuelvan las disposiciones judiciales correspondientes.

 

Concejales exigen medidas urgentes ante el aumento de homicidios en Pereira y Dosquebradas




La creciente ola de violencia en Pereira y Dosquebradas tiene en alerta a las autoridades y a la ciudadanía. En lo corrido de octubre y noviembre, múltiples homicidios han sacudido la región, incluyendo hallazgos escalofriantes como cuerpos desmembrados y restos humanos en el río Otún. Este panorama llevó al Concejo de Pereira a exigir acciones contundentes para frenar la inseguridad.

Durante la sesión del 27 de noviembre, los concejales plantearon la necesidad de medidas drásticas. Rodolfo Martínez, uno de los corporados más enfáticos, propuso incluso la militarización de la ciudad: “Si los delincuentes no respetan la autoridad ni la ley, que al menos nos teman”. La iniciativa busca reforzar la seguridad y disminuir los alarmantes índices de homicidios.

Según datos presentados por el concejal Nelson Pulido, hasta el 14 de noviembre se registraron 110 homicidios en Pereira y 140 en el área metropolitana, cifras que reflejan la magnitud del problema. Pulido pidió claridad al secretario de Gobierno, Jorge Mario Trejos, sobre la situación: “Queremos saber si enfrentamos un conflicto interno entre bandas o una ola de limpieza social. La ciudadanía necesita respuestas”.

Trejos señaló que los recientes homicidios están ligados a conflictos entre bandas delincuenciales, en particular al grupo “La Cordillera”, que lucha por controlar el tráfico de estupefacientes en la región. Destacó que la delincuencia no reconoce límites municipales, lo que exige una estrategia articulada entre Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

Los concejales instaron a la administración local a convocar una reunión urgente con la Policía Metropolitana, la Fiscalía y el Ejército Nacional para definir acciones concretas. Además, recalcaron que la vida es sagrada y que no se puede permitir que la sensación de inseguridad siga creciendo.

Por su parte, Trejos subrayó que la problemática no puede abordarse únicamente desde Pereira, sino que requiere un análisis regional. “La delincuencia no tiene fronteras; debemos trabajar de manera conjunta para enfrentar este fenómeno”, afirmó.

La ciudadanía espera que estas declaraciones se traduzcan en acciones efectivas que devuelvan la tranquilidad a Pereira y sus alrededores. Mientras tanto, los líderes locales insisten en la necesidad de mayor transparencia y compromiso para frenar esta preocupante situación.

 

Hallazgos comprometedores en la avenida Los Colibríes: Detrimento millonario en su construcción

 

La avenida Los Colibríes, proyecto emblemático de la administración

 

 

   
 del exalcalde de Pereira Carlos Maya López, ha quedado envuelta en una tormenta de irregularidades y cuestionamientos. La Contraloría General reveló un detrimento fiscal de $17.630 millones, marcando un nuevo capítulo en esta historia de promesas incumplidas y desfalcos públicos.

El informe, entregado recientemente al alcalde Mauricio Salazar Peláez, fue fruto de una auditoría exhaustiva solicitada al inicio de su mandato. Salazar, quien calificó la obra como un "elefante blanco", ha dejado claro que no destinará más recursos a este proyecto hasta que las investigaciones concluyan. Entre tanto, el exalcalde Maya, junto a otros implicados, permanece en prisión preventiva enfrentando múltiples cargos.


Una obra inconclusa y llena de inconsistencias


El análisis de la Contraloría expuso serias deficiencias en la ejecución del proyecto. Las labores comenzaron en 2021 bajo el contrato 4812, adjudicado por un valor inicial de $31.861 millones, pero dos adiciones incrementaron el monto total a $52.161 millones. A pesar de estos recursos, la obra no cumplió con los objetivos contractuales ni con los estándares de calidad establecidos.

Durante una inspección realizada en octubre de 2024, el ente de control evidenció tramos de la vía incompletos, expuestos al uso sin condiciones mínimas de seguridad. Además, se encontraron pagos irregulares por mayores cantidades de obra que no fueron debidamente justificadas.

Entre las fallas más graves destacan

- Deficiencias en las calzadas: Secciones de la vía con un ancho menor al proyectado, además de estructuras básicas como bases y subbases que no cumplen los estándares de calidad, comprometiendo la estabilidad de la carretera.

- Patologías visibles: Hundimientos, baches y fracturas prematuras atribuidas a la ausencia de obras hidráulicas y confinamientos estructurales.

- Obras abandonadas: Andenes discontinuos, maleza en zonas públicas, y taludes con riesgos de derrumbe, especialmente cerca de un centro educativo.

- Riesgos ambientales: Un "paso de fauna" inadecuado para especies de mediano tamaño, como el yaguarundí, fue señalado por la CARDER como insuficiente para las necesidades ecológicas del sector.

Implicaciones legales y políticas

La captura de Carlos Maya, junto con otros funcionarios y contratistas, ha puesto en la mira las gestiones de su administración. El exalcalde defendió públicamente la obra, asegurando que no hubo sobrecostos sino "mayores cantidades de obra" justificadas. Sin embargo, la Contraloría y la Fiscalía han contradicho estas afirmaciones, señalando la posible incidencia disciplinaria y fiscal de las irregularidades detectadas.

El informe también subraya que el abandono de la obra genera un peligro constante para los usuarios y un obstáculo para el desarrollo urbanístico de Pereira. La avenida Los Colibríes, incluida como prioridad en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, debía ser un eje vial estratégico para la expansión de la ciudad. Hoy, representa una herida abierta en la confianza ciudadana.

El desafío de recuperar la confianza pública


Este escándalo deja lecciones amargas sobre la gestión de recursos públicos y el control de grandes proyectos de infraestructura. Para la administración de Salazar Peláez, el reto no solo radica en esclarecer los hechos, sino en garantizar que no se repitan errores similares. El alcalde ha prometido una gestión transparente, pero el peso de esta herencia lo obliga a maniobrar en un panorama complicado.

La avenida Los Colibríes se ha convertido en un símbolo de lo que Pereira no puede permitirse: proyectos que, lejos de ser soluciones, terminan siendo un lastre. La ciudadanía espera no solo respuestas, sino acciones contundentes que prioricen el interés colectivo sobre los intereses particulares.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK