Gobierno
gestionará predios para atender peticiones de la minga Emberá en
Risaralda

La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, anunció
el viernes que el Fondo para la Reparación gestionará dos predios en
Risaralda como parte del cumplimiento del pliego de peticiones
presentado por la minga Emberá al Gobierno nacional. El anuncio se
dio durante una reunión con autoridades tradicionales y voceros del
Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR).
Estos predios estarán destinados a proyectos productivos y a la
creación de un centro de pensamiento, donde las comunidades puedan
preservar su cosmovisión y costumbres. Según Solano, la gestión
busca atender las necesidades de una población históricamente
vulnerada, víctima del conflicto armado y que, en su mayoría, vive
en condiciones de pobreza extrema.
“Hemos discutido con los delegados de la minga sobre los retornos,
reubicaciones y las acciones necesarias para garantizar condiciones
de vida digna. Este gobierno está comprometido con el pueblo Emberá
y con honrar los acuerdos basados en derechos inalienables”, afirmó
Solano.
La directora también destacó que estos compromisos hacen parte de un
diálogo amplio con la nación Emberá, uno de los grupos étnicos más
grandes del país. Este proceso incluye otras gestiones en el marco
de las conversaciones sobre retornos y reubicaciones de las
comunidades desplazadas.
Los acuerdos alcanzados representan un paso significativo en la
reparación integral de estas comunidades indígenas, fortaleciendo su
autonomía y promoviendo soluciones sostenibles a largo plazo. Las
autoridades tradicionales del CRIR expresaron su expectativa por el
cumplimiento de estos compromisos, esenciales para mejorar la
calidad de vida de sus integrantes.
Gobernador de Risaralda rechaza invasiones y llama al diálogo con
campesinos

Tras un Consejo de Seguridad Extraordinario, el gobernador de
Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, se pronunció en contra de las
ocupaciones ilegales de predios en los municipios de Balboa y Belén
de Umbría. Durante su intervención, el mandatario hizo un llamado a
la comunidad campesina para evitar caer en falsas promesas sobre la
entrega de tierras, promovidas por personas inescrupulosas que
buscan desinformar y generar conflictos.
El gobernador reiteró su rechazo categórico a estas invasiones,
asegurando que la Gobernación está apoyando a los propietarios
afectados en la presentación de denuncias ante la Fiscalía General
de la Nación. "El respeto a la propiedad privada y la
institucionalidad son fundamentales. Estamos dispuestos a dialogar
con los campesinos para construir soluciones reales a través de las
alcaldías municipales, el gobierno departamental y las agencias
nacionales encargadas de la reforma agraria", afirmó Patiño Ochoa.
Además, solicitó un informe a la Agencia Nacional de Tierras (ANT)
para esclarecer los criterios y procedimientos en la asignación de
predios como parte de la reforma agraria impulsada por el Gobierno
Nacional. El
|
|
gobernador destacó que, en este proceso, se debe priorizar a las 110
mil víctimas del conflicto armado registradas en Risaralda, en línea con los
compromisos de reparación integral y justicia social.
El comandante de la Policía del Departamento de Risaralda, coronel Héctor García
Acevedo, informó que se ha desplegado personal policial en las zonas afectadas,
con instrucciones claras para mantener un diálogo constante con la comunidad y
recibir información sobre posibles invasiones.
El coronel explicó que las acciones preventivas se realizan bajo el marco del
Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Ley 1801). Este
procedimiento incluye el acompañamiento de inspectores de Policía, alcaldes
municipales y otras autoridades competentes para resolver alteraciones a la
posesión o tenencia de los predios.
El gobernador enfatizó que las autoridades locales y departamentales seguirán
trabajando de manera articulada para restablecer el orden en las áreas
afectadas. "Nuestra prioridad es privilegiar el diálogo, la concertación y el
respeto a los derechos de todos los ciudadanos, siempre con apego a la ley",
concluyó.
Risaralda lidera
la transformación digital en el Eje Cafetero

Risaralda se consolida como líder en transformación digital gracias a un
ambicioso plan desarrollado por la Gobernación a través de la Secretaría de las
TIC. Con proyectos innovadores que abarcan desde la instalación
de fibra óptica hasta la implementación
de Centros de Inteligencia Artificial, el departamento avanza en
cerrar las brechas de conectividad y fomentar el desarrollo
tecnológico en la región.
Uno de los proyectos más destacados es la construcción de una
troncal de fibra óptica en el Occidente del departamento, con una
inversión que supera los $30.000 millones. Este esfuerzo permitirá
llevar internet de alta velocidad a municipios clave, impulsando
proyectos como territorios inteligentes y fortaleciendo sistemas
esenciales como las alertas tempranas. Sobre este avance, Alexánder
Vásquez Hernández, secretario de las TIC de Risaralda, señaló:
"Este proyecto representa un paso significativo en nuestra meta de
convertir a Risaralda en un referente nacional en transformación
digital. Gracias a la fibra óptica de alta velocidad, podemos
desarrollar iniciativas que potencien la conectividad y los
servicios para nuestra población."
Avances en conectividad
Actualmente, el departamento cuenta con 70 Zonas Wi-Fi para la Gente operativas
en los 14 municipios, una iniciativa que ha requerido una inversión cercana a
los $12.000 millones. Estas zonas garantizan acceso gratuito a internet,
beneficiando a miles de habitantes, especialmente en áreas
rurales y de difícil acceso. La meta es ampliar esta cobertura a 80
zonas para 2025, con un enfoque en mejorar la calidad del servicio y llegar a
más comunidades rurales.
Centros de Inteligencia Artificial
En un esfuerzo por consolidar su liderazgo en innovación tecnológica, Risaralda
tendrá cuatro Centros PotencIA ubicados estratégicamente en Pereira, Santa Rosa
de Cabal, La Virginia y Quinchía. Estos espacios, que contarán con una inversión
superior a los $15.000 millones, ofrecerán oportunidades para implementar
tecnologías avanzadas en sectores clave, impulsando el desarrollo regional y
fomentando la capacitación en inteligencia artificial, big data y
automatización.
Inclusión digital
Para garantizar que los avances tecnológicos lleguen a todos los rincones del
departamento, la Secretaría de las TIC lidera programas de inclusión digital.
Entre estos destacan:
|
|
-Mujeres TIC: Diseñado para fomentar la participación de mujeres en
tecnologías emergentes, este programa capacita en áreas como robótica,
marketing digital y analítica de datos.
-AlfabeTIC: Implementado en los municipios de Apía y La Celia, este programa de
alfabetización digital ha beneficiado a alrededor de 60 personas,
proporcionándoles herramientas para aprovechar al máximo la tecnología en su
vida diaria.
Ambos programas cuentan con una inversión total cercana a los $350 millones,
subrayando el compromiso de Risaralda con la equidad tecnológica y la inclusión
social.
Un modelo a seguir en Colombia
La combinación de conectividad, infraestructura avanzada y programas de
apropiación tecnológica posiciona a Risaralda como un ejemplo nacional en
transformación digital. Estas iniciativas no solo impulsan la calidad de vida de
sus habitantes, sino que también refuerzan el potencial del departamento como
motor de desarrollo en el Eje Cafetero.
Risaralda demuestra que el futuro digital no es un proyecto lejano, sino una
realidad que ya está transformando el territorio y generando oportunidades para
todos sus habitantes.
Gobernación de
Risaralda transforma comunidades indígenas con proyecto de agua
potable SCALL

La Gobernación de Risaralda, a través de Empresas Públicas de Risaralda, ha
culminado un innovador proyecto para garantizar el acceso a agua potable en
comunidades indígenas de Pueblo Rico. Mediante el sistema de captación y
almacenamiento de aguas lluvias (SCALL), se ha mejorado significativamente la
calidad de vida de 10 comunidades de la región.
Con una inversión total de 9.181 millones de pesos, de los cuales 8.147 millones
se destinaron a obra y 1.034 millones a interventoría, este proyecto destaca
como un modelo de colaboración interinstitucional, involucrando a la
Gobernación, la Alcaldía de Pueblo Rico y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio.
El componente de obra incluyó la construcción de sistemas de captación de agua
lluvia y la instalación de tanques de almacenamiento adaptados a las necesidades
locales. Estas soluciones sostenibles no solo resuelven un problema básico, sino
que también promueven el desarrollo social y ambiental en las comunidades
beneficiarias.
El cronograma de entrega de las obras inicia el 1 de noviembre de 2024 en la
comunidad de Vichuvará y concluye el 14 de noviembre en Inamurcito. Cada
comunidad ahora contará con infraestructura que les asegura un suministro
constante y seguro de agua potable, contribuyendo a la reducción de enfermedades
relacionadas con el consumo de agua contaminada.
El proyecto no termina con la entrega de las obras. Durante los próximos seis
meses, Empresas Públicas de Risaralda implementará actividades sociales
orientadas a garantizar la apropiación y el mantenimiento de los sistemas por
parte de las comunidades. Según Ana María Camacho, gerente de la entidad, este
acompañamiento busca asegurar la sostenibilidad de la infraestructura y
fortalecer la autogestión de los beneficiarios.
“Este proyecto no solo representa un avance en infraestructura, sino también una
oportunidad para transformar la calidad de vida de las comunidades indígenas de
Pueblo Rico. Nos enorgullece saber que las comunidades no estarán solas y que
seguiremos trabajando con ellas para garantizar la sostenibilidad de los
sistemas”, afirmó Camacho.
|