4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.377-957

Fecha: Jueves 05-12-2024

 

Radican proyecto que busca inclusión para personas con discapacidad




En conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Senado llevó a cabo una audiencia pública que subrayó la importancia de construir un sistema educativo inclusivo y accesible. Durante el evento, Tomás Castillo Arenales, director general de AMICA, resaltó la relevancia de garantizar la inclusión desde las primeras etapas de la vida.

Además en la jornada las senadoras Laura Fortich y Soledad Tamayo, radicaron un proyecto de ley que impulsa la inclusión educativa para personas con discapacidad. “Aunque hemos avanzado con iniciativas como la Ley de Reserva de Cupos en el Sistema de Carrera Administrativa, necesitamos seguir trabajando para que la educación sea el pilar que permita la igualdad de oportunidades”, afirmó Fortich.


El Proyecto de Ley 333 de 2024, busca actualizar las políticas públicas de inclusión educativa, fortalecer la accesibilidad y promover transformaciones estructurales en el sistema educativo para garantizar una participación efectiva de las personas con discapacidad.


“La inclusión educativa es más que un deber legal; es una apuesta por la equidad y la justicia social”, planteó la senadora Tamayo.


Durante la audiencia también estuvieron las intervenciones del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), y Henry Mejía, líder de la comunidad sorda. Mejía hizo un llamado a la acción, insistiendo en la necesidad de garantizar accesibilidad real en todos los niveles educativos. “La inclusión sin accesibilidad no tiene significado”, enfatizó, recordando el compromiso pendiente de implementar el Plan Nacional de Accesibilidad según lo estipulado por la Ley Estatutaria 1618.


La audiencia concluyó con un llamado conjunto a trabajar por una educación que valore la diversidad como una fortaleza y derribe las barreras que limitan el acceso pleno de las personas con discapacidad a sus derechos.


Acción inmediata ante el 'caos en el sistema de salud' piden Exministros




Un grupo de exministros y exviceministros de Salud de diferentes gobiernos como de Iván Duque, Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y otros, expresaron su preocupación por la

situación actual del sistema de salud en Colombia, calificando la crisis como una emergencia que requiere una acción urgente.
A través de una carta, los exfuncionarios alertaron sobre la creciente incertidumbre, desfinanciación y el deterioro en la atención a pacientes y usuarios, lo que está generando una presión insostenible sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Según los exfuncionarios, el proyecto de ley aprobado en primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes mantiene "errores conceptuales" y no aborda adecuadamente los problemas estructurales del sistema.


En su opinión, esta propuesta de reforma, que fue archivada por insuficiente en el Senado de la República en abril, "carece de un aval fiscal del Ministerio de Hacienda y no está debidamente costeada". Además, subrayan que el proceso legislativo ha sido precipitado y no ha contado con un debate técnico que permita una solución real a los desafíos que enfrenta el sector. "La precipitud con la que se aprobó la iniciativa en la Comisión VII de Cámara hace perder credibilidad en el proceso", afirman.

 

La carta también destaca que, a pesar de una campaña publicitaria del Ministerio de Salud, la situación de salud pública está empeorando. En los últimos 24 meses, enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica han aumentado más de un 30% anual, mientras que la incidencia de VIH-Sida también ha registrado un incremento.

 

Esta alarmante situación se ve reflejada en el aumento de quejas de los pacientes, que en el primer semestre de 2024 se tradujeron en un crecimiento del 22% en las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS), así como un aumento del 43,5% en las tutelas interpuestas por falta de acceso a medicamentos y servicios. "La tendencia al deterioro de enfermedades en los últimos 24 meses muestra el aumento de casos superior al 30% anual", puntualizan los exministros.

 

Además, el desabastecimiento de medicamentos, la lentitud en los trámites y el déficit financiero de las entidades

 

 

 

prestadoras de salud (EPS) han profundizado la crisis, poniendo en riesgo la viabilidad del sistema. Según los exministros, las EPS intervenidas por la Supersalud, como la Nueva EPS, han mostrado peores resultados financieros que antes de las intervenciones.

La situación es aún más grave para los hospitales públicos, que se enfrentan a un creciente desfinanciamiento y a una oferta insuficiente de servicios de salud. "La crisis actual del sector requiere acciones urgentes para afrontar la coyuntura", destacan.


El déficit de la Unidad de Pago por Capita (UPC) también sigue sin solución, y se estima que, al cierre de 2024, la deuda por presupuestos máximos podría superar los cinco billones de pesos.


A todo esto, se suma la incertidumbre sobre el presupuesto del sector salud para 2025, ya que el gobierno nacional no ha definido un análisis técnico adecuado para la asignación de recursos. "El presupuesto general de la Nación se expedirá por decreto, por primera vez, y se desconoce el que le corresponderá al sector salud en el año 2025", advierten.


Los exministros concluyen su carta haciendo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que atienda de manera inmediata los riesgos que enfrenta la salud pública en Colombia, antes de continuar con el debate sobre la reforma estructural al sistema. En su opinión, resolver la crisis actual es prioritario para garantizar la salud de los colombianos. "Es responsabilidad del Gobierno Nacional atender de inmediato los riesgos a los cuales se está sometiendo la salud de los colombianos", afirman.


Injerencia de Ricardo Roa en hidroeléctrica de Urrá denuncia MinHacienda
 



El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, denunció al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y al hijo de la primera dama, Nicolás Alcocer, por su presunta participación en el caso de corrupción relacionado con la hidroeléctrica de Urrá, en el departamento de Córdoba.


Según se conoció, el pasado 28 de noviembre, el funcionario amplió la denuncia que había interpuesto previamente el 27 de septiembre por una ciudadana que alertó sobre un posible conflicto de intereses y colusión dentro de la contratación de Urrá S.A., la empresa encargada de comercializar la energía producida por la hidroeléctrica Urrá 1, ubicada en los municipios de Tierralta y Valencia (Córdoba).


La denuncia sugiere que David Cerón, aprovechando su cercanía con Nicolás Alcocer y junto a Ricardo Roa, habría ejercido presiones para que se liquidara el contrato del parque solar Urrá 19,9, que presenta un retraso de más de dos años y medio en su construcción.


Al mismo tiempo, habrían estado intentando favorecer la adjudicación de nuevos contratos, como el del parque solar Inti II, en el municipio de La Apartada, en el mismo departamento.


De acuerdo con las investigaciones, Cerón utilizó su relación cercana con Alcocer, quien es hijastro del presidente Gustavo Petro, para presionar a los directivos de Urrá S.A. con el fin de obtener beneficios indebidos y promover la adjudicación del Parque Solar Inti II.


 

Esta denuncia llega en un contexto de creciente preocupación por las irregularidades en la hidroeléctrica de Urrá, que es considerada un centro de poder político en el departamento de Córdoba.


El caso de Urrá S.A. ya había sido objeto de atención por parte de la Procuraduría, que abrió una indagación para esclarecer las irregularidades en los procesos de contratación y los posibles vínculos políticos detrás de las adjudicaciones de contratos.

 

Además, la Procuraduría también investiga los negocios de energía con empresas comercializadoras, que habrían sido gestionados sin un criterio técnico adecuado para la asignación.


Este escándalo se suma a otros casos de presunta corrupción que afectan al gobierno de Gustavo Petro, los cuales siguen desatando controversias dentro del sector energético y político del país. Ricardo Roa ha rechazado las acusaciones, asegurando que no existe vínculo alguno entre Ecopetrol y las empresas involucradas, y que las investigaciones internas de la empresa demostraron que no hubo intervención comercial en los contratos de Urrá S.A..

 

Primera Línea del Metro reporta un avance del 44.45%




La actual administración recibió el proyecto

 

 

 

en un 28,98% con corte al 31 de diciembre de 2023. A la fecha, (corte de 30 de noviembre de 2024), se ha logrado un aumento en la ejecución del 15,47%.


Actualmente, la ejecución del proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá está en un 44,45%. Esta cifra incluye tanto las actividades realizadas directamente por la Empresa Metro de Bogotá que son la gestión predial y el traslado anticipado de redes, como la totalidad de trabajos realizados por el concesionario que tiene 7 componentes.

''Es un proyecto al que le estamos haciendo un seguimiento permanentemente. Se evidencia la aceleración que tiene el proyecto de manera significativa, gracias a que el proyecto está fortaleciendo los equipos de personal y técnico'', aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.


''En la Estación 1 se está construyendo la plataforma en donde va a pasar el metro. En este momento tenemos 1.039 metros de viaducto en total, entre los diferentes puntos de viaducto que ya están construidos. Se está logrando ya un ritmo que pueden llegar a 200 metros de viaducto a la semana y esto podrá acelerarse cuando ya tengamos las ocho vigas lanzadoras en operación'', añadió.

A continuación los avances de obra del proyecto:

Con corte al 28 de noviembre, se ha terminado la cimentación de 288 apoyos de 745, se han construido 218 dados de 825, 196 columnas de 917 y se han fundido 101 capiteles de 742.

Se han instalado 3.456 pilotes (PHC) de 5.711, 566 pilotes (pre excavados) construidos de 2.396 y se han fabricado 1.499 dovelas de 7.628, de las cuales ya se han instalado 386. Hay instalados 30 vanos completos de 580 en total. Corte al 28 de noviembre.

El concesionario incrementó las vigas lanzadoras necesarias para izar las dovelas (vigas en U). En este momento el proyecto cuenta con 6 vigas lanzadoras. 5 en operación, y una más en proceso de certificación y armado:

Tres están ubicadas en el ramal técnico entre el Patio Taller y la estación 1.

Una en la inter-estación 2, entre la estación 1 y la estación 2.

Una está entre la estación 4 y la estación 5 frente al Compensar de Kennedy (Av. 1 de Mayo)


La sexta está en Estación Sena en proceso de certificación

De igual manera, ya llegaron al país dos vigas lanzadoras más, las cuales arribaron a Bogotá en la semana pasada.
Iniciamos Producción de Sistemas Metro Ferroviarios que con corte al 30 de noviembre alcanza un avance del 15,19%, la construcción de trenes que con ese mismo corte alcanza el avance del 26,14%, así como el inicio de la infraestructura de edificios y estaciones que con corte al 30 de noviembre alcanza un 8,69%.

Llegaron 6.600 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller. En la última semana de noviembre comenzaron a llegar los camiones al patio taller.
Entregamos y pusimos en operación el puente norte de la Av. 68 con 1º de Mayo (denominado “Pulpo”), una de las obras más importantes del Metro que permitirá la conexión con la troncal de TransMilenio, el SITP, el tráfico mixto, las bicicletas y los peatones. Se estima entregar el segundo puente en el costado sur en diciembre del 2025.

Al momento hemos cerrado 5 estaciones de TransMilenio para que las obras del metro avancen: Sena, Calle 26, Marly, Calle 63 y Calle 72. En la 26 ya tenemos 5 columnas y 13 dados fundidos. (Corte a 2/12/24)

Pusimos en marcha la estrategia “Metro te Acompaña” el 4 de mayo de 2024, bajo este marco se han realizado más de 2992 actividades por las entidades distritales a lo largo del corredor de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

Fitch Ratings reafirma una vez más la calificación de la Empresa Metro de Bogotá en “AAA (col)” y “F1+(col)”, las máximas categorías asignadas en la escala nacional.

Esta calificación de Fitch Ratings reafirma la confianza y el reconocimiento al trabajo articulado entre el Distrito y el Gobierno Nacional, que se han comprometido con sacar adelante la Línea 1 del Metro de Bogotá, que avanza satisfactoriamente.

La Empresa Metro de Bogotá presentó el Primer desarrollo inmobiliario de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este proyecto utilizará un predio remanente de las obras de infraestructura y de la Estación 6 del sistema, actualmente en ejecución. Para los inversionistas e interesados, este proyecto representa una oportunidad para desarrollar un plan con potencial en diferentes usos en un área de la ciudad enmarcado en el régimen de contratación privado y al manual de gestión contractual de Negocios No tarifarios de la EMB. En la E6, la EMB cuenta con una superficie de 5.659 m2 disponibles para la construcción de un proyecto que se estima en alrededor de COP $200.000 millones

Junto con la SDA y el Jardín Botánico estamos trabajando en la estrategia de reverdecimiento del viaducto del Metro. Empresa Metro trabaja en la posibilidad de un piloto en 10 columnas para identificar cuál es la mejor opción para la ciudad.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK