Pereira, Colombia - Edición: 13.377-957

Fecha: Jueves 05-12-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Presidente Macron, en las horas más oscuras




Tras el efímero gobierno del conservador Michel Barnier, caída consumada por los 331 votos a favor de la moción de censura de los diputados de izquierda y ultraderecha, el presidente de Francia, el centroderechista Emmanuel Macron, se enfrenta a un complejo escenario de negociaciones por la radicalización de sus opositores y la ausencia de un nombre de aceptación mayoritaria para formas gobierno.

Al aprobar la moción de censura contra Barnier, la Asamblea Nacional hizo historia ya que ello no ocurría desde hace más de seis décadas. A lo largo de la V República en Francia, sólo una moción de censura ha prosperado, y fue en 1962, cuando cayó el gobierno de Georges Pompidou siendo presidente Charles de Gaulle.

Este instrumento parlamentario (moción de censura) ha servido en los últimos años como herramienta de presión contra el Gobierno y contra Macron, con decenas de iniciativas fallidas contra la etapa de Elisabeth Borne y de Gabriel Attal.

La Asamblea Nacional consta de 577 escaños, por lo que para que una moción prospere necesita del visto bueno de 289 diputados. Ninguno de los bloques por sí sólo alcanza este umbral, pero la fragmentación parlamentaria derivada de las elecciones de julio - anticipadas por Macron tras el avance dela extrema derecha en los comicios europeos- ya dio pie a que una alianza entre grupos opositores pudiese derivar en el resultado que finalmente se consumó este miércoles.

Vale destacar que aunque el presidente Macron perdió la mayoría absoluta parlamentaria tras su reelección en 2022, los comicios adelantados dejaron una Asamblea sin mayorías claras y dividida en tres bloques irreconciliables: izquierda, centroderecha y extrema derecha.
El Nuevo Frente Popular (NFP) -coalición de socialistas, comunistas, ecologistas e izquierda radical- ganó los comicios y reclamó el derecho de formar gobierno, lo que Macron desechó y dos meses después nombró primer ministro al exnegociador europeo del Brexit, en nombre de la "estabilidad".

Barnier sólo reunió el apoyo de la alianza de centroderecha de Macron y de su propio partido conservador Los Republicanos (LR), por lo que la supervivencia de su gobierno dependía de la líder ultraderechista Marine Le Pen (Agrupación Nacional), que finalmente lo dejó caer.


La negociación de los presupuestos para 2025 fue el detonante. Pese a varias concesiones obtenidas, Le Pen puso como última línea roja que el gobierno renunciara a retrasar parte de la revalorización de las pensiones de enero a julio, en vano.

"El presupuesto que rechazamos no sólo incumple las promesas (del primer ministro). No tiene dirección ni visión. Es un presupuesto tecnocrático que sigue cuesta abajo, con cuidado de no tocar el tótem de la inmigración descontrolada", sostuvo la líder de Agrupación Nacional.


Al contrario que en otros sistemas parlamentarios, el francés no plantea la moción como una herramienta constructiva, de tal manera que los promotores no tienen que presentar un candidato alternativo a la jefatura de Gobierno. Su único fin es tumbar al Ejecutivo en ejercicio, por lo que en este caso no se puso sobre la mesa ningún potencial sustituto de Barnier y, tampoco se otea alguno que genere poca resistencia entre los partidos opositores a Macron.

Es por ello que el presidente es quien debe buscar salida a la crisis política. Al igual que corresponde al Elíseo la competencia de disolver las cortes, el jefe de Estado está abocado ahora de nuevo a nombrar a un nuevo primer ministro, aunque 'de facto' su estabilidad dependa a futuro de lo que dictamine el Poder Legislativo.

Por ello, Macron se apresta a iniciar una nueva ronda de contactos con los distintos partidos y buscar una pronta solución. La izquierda, bajo la bandera del Nuevo Frente Popular (NFP), es el grupo con más escaños, pero ya tras las elecciones el presidente descartó proponer un primer ministro de este bloque con el argumento de que no recibiría apoyos de otras familias políticas.

Se da la circunstancia de que Macron no puede romper de nuevo la baraja y convocar elecciones anticipadas, ya que la Constitución establece que no se puede disolver la Asamblea Nacional hasta que no haya pasado al menos un año desde la cita anterior -sería por tanto en julio de 2025-.


Macron, que siempre ha descartado renunciar con el argumento legal y constitucional que fue reelecto por el pueblo y su mandato concluye en dos años, debe buscar ahora una nueva figura política con la capacidad de aglutinar una mayoría más amplia que la de Barnier, que se basaba principalmente en el macronismo y la derecha clásica. Varios nombres han salido en las quinielas de los medios de comunicación en los últimos días, donde no hay claros favoritos y se cuela incluso la hipótesis de un Gobierno de tecnócratas al que Francia nunca se ha visto obligada a recurrir.

Escenarios

Descartada la dimisión del presidente, aunque tanto la izquierda como los conservadores consideran que sería la única salida a la actual crisis, es poco el margen de maniobra que tiene el mandatario galo de 46 años. Estas son las posibilidades que tiene:


1. Insistir en Barnier. Nada impide a Macron designar de nuevo al premier censurado. En 1962, el entonces presidente Charles de Gaulle nombró de nuevo al primer ministro censurado Georges Pompidou, pero tras nuevas elecciones. Sin embargo, este escenario es improbable ya que Barnier, de 73 años, lo descartó a comienzos de semana. "Quiero servir. Les he dicho que es un gran honor. Pero, ¿qué sentido tiene (un nuevo nombramiento como primer ministro)?", declaró a las cadenas TF1 y France 2. Entre los nombres que circulan para suceder al exnegociador europeo del Brexit figura el actual ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, y el aliado centrista de Macron y exministro, François Bayrou. Pero generan resistencia en la izquierda y la extrema derecha.

2. Buscar de nuevo a la derecha. La designación en septiembre de Barnier fue posible porque su partido conservador Los Republicanos (LR) decidió dejar la oposición y gobernar junto a la alianza centrista en el poder desde 2017. Pero el líder de LR, Laurent Wauquiez, aseguró el martes ante sus diputados que su "compromiso en septiembre sólo valía para Barnier", según su entorno, dejando entrever nuevas discusiones para entrar en un gobierno.

A dos años y medio de la próxima elección presidencial, a la que no puede optar Macron, los partidos buscan desvincularse del legado de un presidente impopular, pero intentando no aparecer como responsables de la crisis actual.

3. Ampliar los apoyos. El predecesor de Barnier, el macronista Gabriel Attal, abogó por "un acuerdo de no censura" con LR, pero también con el Partido Socialista, que forma parte de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP). El gobierno surgido de este pacto contaría con ministros de la alianza de Macron, según el centroderechista Attal, y podría evitar que su supervivencia dependa del grupo de la ultraderechista Marine Le Pen. Algunos miembros más a la derecha de la coalición gobernante abogarían en cambio por un "pacto" secreto entre el jefe de Estado y Le Pen, para que esto permitiera la
 

 

 

 supervivencia de un nuevo gobierno.


4. Virar a la izquierda? El NFP -formado por socialistas, ecologistas, comunistas y el partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI)- ganó las legislativas sin mayoría, pero Macron se negó a nombrar como primera ministra a su candidata, la economista Lucie Castets. Aunque Castets dijo que está "preparada para gobernar", los socialistas abogarían por proponer un pacto de "no censura" con acuerdos puntuales al resto de partidos, salvo la extrema derecha, pero con un gobierno de izquierdas. Esta apertura, a la que también son favorables los ecologistas, choca con la posición de LFI, que aboga por "aplicar el programa y sólo el programa" del Nuevo Frente Popular, pese a que este escenario implicaría una censura rápida. El líder de los socialistas, Olivier Faure, rechazó también un gobierno dirigido por el exprimer ministro socialista Bernard Cazeneuve, quien abandonó el partido y rechaza cualquier acuerdo con LFI.

5. Gobierno tecnócrata? Otra de las posibilidades sería el nombramiento de un gobierno tecnócrata hasta las próximas elecciones legislativas, un recurso utilizado en Italia en varias ocasiones para superar crisis políticas. Este gobierno se dedicaría a la gestión diaria ya cobrar los impuestos, pero se enfrentaría al escollo en el Parlamento de los presupuestos para 2025. Detrás de lo técnico siempre está la política", resume un líder de la alianza de Macron, rechazando este escenario.

Más allá de la caída del Ejecutivo y de la aprobación del presupuesto para el próximo año, los partidos sopesan la crisis para determinar cómo juegan con el ojo puesto en el 2027, cuando los franceses tengan que elegir al sucesor de Macron, hoy un mandatario en las “horas más oscuras”, tal cual el título de la película sobre Winston Churchill


Así operó trama corrupta de contratos en España según un implicado




LA defensa del presunto nexo corruptor del 'caso Koldo', Víctor de Aldama, ha presentado un escrito ante el Tribunal Supremo (TS) en el que asegura que pactó con el exministro José Luis Ábalos darle un piso ubicado en el Paseo de la Castellana de Madrid -valorado en 1,9 millones de euros- como "garantía" de los pagos que una serie de constructoras le harían en un futuro a cambio de contratos "preadjudicados" de obra pública.

En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, incide en que "la solicitud de dádivas fue constante, y fueron varias las atenciones solicitadas, además de los ingresos de efectivo, y el abono del alquiler del piso en Torre Madrid, ocupado por doña JRG, quien mantenía una relación particular" con Ábalos.

Detalla que, "entre otras relaciones económicas, se proyectó una operación, por la cual Ábalos adquiriría, sin contraprestación, el inmueble del Paseo de la Castellana número 164 de Madrid", propiedad de De Aldama, como "garantía" del cumplimiento del "compromiso" por parte de "determinadas constructoras" de "abonar comisiones, si resultaban adjudicatarias de determinados contratos públicos, preadjudicados, esto es, decididos antes de su licitación".

De Aldama asegura que con este objetivo se llegó a concertar el 24 de abril de 2019 una especie de contrato fiduciario que reflejaba un alquiler con opción a compra y que expiraba el 14 de febrero de 2024, misma operativa que sostiene que se siguió en relación con la compra en la provincia de Cádiz del chalet adquirido por la sociedad Have Got Time y que Ábalos habría disfrutado en vacaciones.

"Ábalos no tenía capacidad financiera para afrontar la compra del inmueble sito en Paseo de Castellana número 164, valorado entonces en aproximadamente 1,9 millones de euros antes de su reforma", por lo que este contrato le permitía "asegurarse el cobro de las comisiones futuras" y, "una vez abonadas, el contrato quedaba sin eficacia, no llegando a ejecutarse una vez el compromiso se había hecho efectivo", expone De Aldama.

En este sentido, aclara que "el inmueble nunca fue ocupado por Ábalos". "De hecho, se encontraban realizándose obras de reforma que impedían su ocupación y, obviamente, no se pagó renta alguna, al tratarse de un mero contrato de fiducia", señala el presunto conseguidor.
De Aldama también hace referencia al "reparto de comisiones ofrecidas a funcionarios públicos con ocasión de la adjudicación de obra pública y el reparto por territorios". Sobre este extremo, indica que "la mayoría de estos contratos fueron adjudicados a tres empresas relacionadas con Koldo García": Obras Públicas y Regadíos (OPR), Áfridos Anfersa, y Levantina, Ingeniería y Construcción.

Según afirma, los responsables de dichas compañías fueron "avistados" con Koldo García por agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil durante los seguimientos realizados en el marco de la investigación. Y recalca que, "como complemento", dispone de una "relación de obra pública, pre-adjudicada, que se licitaría conforme a los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al año 2021, fundamentalmente por la Dirección de Carreteras".

El empresario adjunta capturas de pantalla de al menos tres documentos en los que "aparecen subrayados en color rosa los contratos públicos, ya pre-adjudicados a empresas previamente seleccionadas, a quienes debían ser adjudicados".

Según De Aldama, se trataría de "empresas que habrían adquirido el compromiso de pago de comisiones si resultaban adjudicatarias". "La investigación acreditará las empresas a las que fueron adjudicadas las obras subrayadas en "rosa'", añade.


Cuba sufre nuevo apagón por la desconexión de su mayor central




Cuba ha sufrido este miércoles de madrugada una nueva desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como ha confirmado el Ministerio de Energía y Minas, que ha atribuido el apagón a los fallos en una central termoeléctrica Antonio Guiteras, la principal instalación de generación de todo el país.

El Gobierno ha explicado que la central quedó fuera del sistema a las 2.08 (hora local) al saltar los sistemas automáticos. "Se trabaja en el proceso de restablecimiento", ha dicho el Ministerio y la Unión Eléctrica en un breve mensaje publicado en redes sociales.
 

La central, situada a las afueras de Matanzas, se reintegró en el sistema

 

 

 

 

 nacional el 25 de noviembre, después de varios días en los que había sido sometida a reparaciones. Cualquier mínimo contratiempo agudiza en este contexto la crisis energética que sufre Cuba.


Según la Unión Eléctrica, el déficit es una constante, fruto de un sistema precario que ha sufrido en los últimos meses los estragos provocados por varios temporales. El lunes, las autoridades estimaron la disponibilidad
total en 1.818 megawatios, cuando la demanda máxima prevista era de 3.250.


Con el puerto Chancay, Perú se lanza a competir en Asia




A mediados de noviembre de este año, por última vez, Xi-Jinping se reunió con Joe Biden en Lima, Perú, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, donde se encuentran los 21 líderes de las economías que bordean el océano Pacífico.

En la cena de gala, el anfitrión del evento, Perú, le concedió al presidente Xi, quien estuvo dos días completos en el foro, un lugar especial. Mientras que Joe Biden estaba sentado un poco más lejos en la mesa, Xi se hizo en la silla de al lado de la presidenta peruana, Dina Boluarte, en una señal de cercanía diplomática y comercial, impulsada por la inauguración de uno de los proyectos de infraestructura más importantes en América Latina construido y financiado por capital chino.

“Hay que derribar los muros que impiden el

 flujo del comercio”, dijo Xi en discurso oficial. Luego, directamente criticó los aranceles, que Donald Trump amenaza con imponer a las importaciones chinas por “retroceder en la historia”.

Chancay

Días antes de que empezara el foro, Xi Jinping había aterrizado en Callao, Perú, con la intención de inaugurar el megapuerto de Chancay, una obra de más de US $1.300 millones de dólares que busca convertirse en el mayor centro marítimo de Sudamérica y revolucionar las cadenas de suministros entre la región y Asia.

La gran apuesta china en este país sudamericano comenzó en 2017, siete años atrás, cuando el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski firmó un acuerdo para que el gigante asiático financiara un megapuerto, para superar a los ubicados en los países vecinos como el de Guayaquil (Ecuador), Valparaiso (Chile) o Buenaventura (Colombia).

El puerto de Chancay, a unos 70 kilómetros de Lima, aportará a la economía peruana, según el Ministerio de Producción de Perú, unos US $4.500 millones, un 1,8% del PIB, y el Banco Central calcula que solo la fase inicial que ahora se inaugura sumará un 0,9% del PIB ya el próximo año.
Detrás del proyecto, está Cosco Shipping Company, una empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de US $3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.

La Franja y La Ruta

Muy lejos queda Pekín de Chancay. A primera vista, no se entiende por qué algunos en China han llamado a este puerto la puerta de entrada a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, una ambiciosa apuesta comercial lanzada por Xi Jinping hace 11 años para cooperar, invertir y generar lazos económicos, políticos, diplomáticos, y sociales con los más de 140 países de Asia, África, Europa, América y Oceanía, que han decidido oficialmente vincularse a la iniciativa.

No tan descabellado parece la construcción del puerto de Chancay cuando se precisa, con detalle, que China viene necesitando desde hace décadas un puerto que tenga la capacidad de desembarcar sus mercancías y embarcar las que importa Sudamérica, como, principalmente, litio, cobre y los productos agrícolas argentinos y brasileños como la carne y la soja, o las cerezas de Chile.

Para Perú, igualmente, el puerto de Chancay significa, de cierto modo, una manera de abrazar la modernidad con eficiencia. Según estimaciones del mismo Gobierno, la ubicación estratégica del puerto permite reducir de 40 a 28 días el tiempo en que demoran los cargueros en transportar mercancías de Perú a Asia.

“Antes, los productos que se exportaban desde Sudamérica tenían que subir hacia el norte, a puertos como el de Manzanillo, en México, para ser transbordados y enviados a China”, le explica a BBC Mundo Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de Estados Unidos.

Las ventajas del puerto, además, se dan porque Chancay se ubica en una bahía capaz de acoger los buques de mayor calado, capaces de transportar hasta 24.000 contenedores, conocidos, según el lenguaje naval, como TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit, en inglés). Esta posibilidad permite a los buques enviar mayor cantidad de fletes a menor precio, logrando el sueño deseado de toda operación.

Juan Ortiz, del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales de Chile, dice que las ventajas de Chancay sobre otros puertos son numerosas. “Chancay tendrá ventajas operacionales sobre el resto de los puertos ubicados sobre el océano Pacifico en Sudamérica por la alta inversión realizada en dicho puerto y la incorporación de tecnologías punta que permitirán abaratar costos y reducir los tiempos de operación en el puerto respecto a otros de la región”.

Dependencia

Inaugurado hace menos de un mes, el puerto de Chancay no ha estado exento de debates sobre la dependencia que le genera a Perú con respecto a China, una discusión que se ha presentado a lo largo y ancho de América Latina, cuando se trata de un proyecto financiado en su totalidad por capital chino.

Algunos analistas advierten que compañías como Cosco suelen usar prácticas predatorias que van desde un endeudamiento muy alto de los países donde se ejecutan obras de infraestructura financiadas por china y se genera una laxitud en la exigencia del cumplimiento de empresas chinas con el medio ambiente, las leyes laborales, y el entorno social.

Este debate, aún vigente en toda la región, coincide con la angustia de algunos países de estar quedándose atrás en la implementación de proyectos de infraestructura con capital chino, conocidos, en casi toda la región, por su rapidez al momento de ejecutarse.
Vecinos de Perú, como Chile y Brasil, ya empiezan a preguntarse si sus puertos y centros logísticos pierden competitividad frente al auge del puerto de Chancay. “Chile se quedará irremisiblemente atrás”, escribió el exministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno, Germán Correa, en una columna en Biobiochile.

China tiene ocho de los diez principales puertos marítimos del mundo en su territorio. El puerto de Chancay viene a emular sus modelos de competitividad y negocio, con enormes ventajas sobre los puertos del resto de la región.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK