INVIAS habilitará paso alterno en la Cusiana para
diciembre

Con el objetivo de recuperar la transitabilidad segura en el sector Chorro
Blanco del corredor Sogamoso - Aguazul, el Instituto Nacional de Vías (Invías)
se encuentra en la fase final de las actividades que realiza en el km 81 para
habilitar un paso alterno al viaducto en el sector Chorro Blanco, estructura que
se mantendrá cerrada debido a sus fallas que pueden generar un colapso total del
puente.
"Las actividades estarán finalizadas para la tercera semana de diciembre, fecha
en la cual estaremos dando apertura al tráfico para reconectar las zonas de
Boyacá y Casanare, un tráfico que será con paso alterno entre los dos sentidos y
tendrá una limitación de tonelaje de hasta 22 toneladas en el peso total del
vehículo", manifestó el director general de Invías, Juan Carlos Montenegro,
quien realizó este jueves un sobrevuelo de inspección a los trabajos que se
hacen.
Durante las actividades en el sector Chorro Blanco, km 81 del corredor vial, ya
se removieron cerca de 123.000 m³ para habilitar un paso alterno a vehículos
livianos en dicha zona.
Es importante aclarar que el viaducto en el km 81, sector Chorro Blanco,
continúa cerrado para el paso de cualquier tipo de vehículos, según Resolución
2540 del 26 de junio de 2024 del Instituto Nacional de Vías, “Por medio de la
cual se autorizan unas medidas de restricción al tránsito de vehículos de carga
en la vía El Crucero – Aguazul, Ruta Nacional 6211, entre el PR16+0000 y el
PR107+0200, en los departamentos de Boyacá y Casanare".
De esta forma, el Invías recuperará la transitabilidad segura en el sector
Chorro Blanco, compromiso que adquirió en julio, pero que, por efectos del
incremento de lluvias, deslizamiento de material y la pérdida de la banca en la
zona, se ha tomado más tiempo de lo originalmente esperado.
Así, el Instituto sigue comprometido en mejorar las condiciones de tránsito de
este importante corredor vial para los departamentos de Boyacá y Casanare.
Procuraduría inspecciona al MinDefensa por
contratos de aeronaves MI-17

La Procuraduría General de la Nación llevará a cabo una visita a las
instalaciones del Ministerio de Defensa Nacional. Este
procedimiento, programado para el día de hoy, busca recolectar información
relacionada con los contratos para el mantenimiento y reparación de las
aeronaves MI-17 del Ejército Nacional de Colombia.
La actividad preventiva, fundamentada en el Decreto Ley 262 de 2000 y la
Resolución 377 de 2022, tiene como objetivo identificar y mitigar posibles
riesgos en la gestión pública, asegurando la transparencia en los procesos de
contratación. Durante la visita, se solicitará documentación, se formularán
inquietudes y se presentarán observaciones, recomendaciones y sugerencias que
contribuyan a fortalecer la gestión institucional.
El Procurador Delegado asistirá junto con su equipo de asesores, quienes
levantarán un acta de lo verificado, adjuntando evidencias y soportes
requeridos. Las autoridades del Ministerio deberán presentar el expediente
completo, tanto físico como electrónico, que incluya los soportes del proceso
contractual y la gestión de recursos relacionados.
|
|
Entre los funcionarios convocados para atender la diligencia se encuentran:
Luis Edmundo Suárez, Viceministro de Estrategia y Planeación.
Mario Andrés García Carrión, Director de Logística.
Raúl Alfonso Gutiérrez, Secretario General del Ministerio de Defensa Nacional.
De acuerdo con la normativa vigente, la Procuraduría podrá acceder a la
información necesaria, incluso aquella clasificada como reservada, siempre que
se justifique la reserva conforme a la ley. Además, se enfatiza que esta
actuación preventiva no implica coadministración ni injerencia en las decisiones
administrativas, sino que se limita a anticipar y evitar posibles afectaciones a
los derechos de las personas.
Avalancha cañón del Micay: tres menores desaparecidos y 10 heridos

En la madrugada de este viernes, un deslizamiento de tierra ocurrió en el Cañón
del Micay, ubicado entre los municipios de Argelia y El Tambo, en el
departamento del Cauca. El desastre natural dejó, hasta el momento, un saldo de
tres menores desaparecidos, más de diez personas heridas y varias viviendas
destruidas.
La emergencia se registró en el sector Agua Clarita, donde las intensas lluvias
de las últimas horas fueron un factor determinante en la avalancha. Las
autoridades locales, junto con equipos de rescate, desplegaron esfuerzos para
llegar a la zona afectada y brindar asistencia a los heridos, además de realizar
labores de búsqueda para localizar a los menores desaparecidos.
“Cuando abrí los ojos, ya estaba allá en el río, entre los escombros”, relató
uno de los afectados por este desastre natural en un video compartido en redes
sociales.
El hombre, desde un centro de salud, informó que sus tres hijos se encuentran
desaparecidos. En el mismo video, se ve a la madre de los niños, llorando y
acostada en una camilla.
Según los reportes preliminares, al
menos 10 viviendas se han visto gravemente afectadas por la avalancha, lo que ha
dejado a las comunidades locales en una situación de alerta. Las autoridades
solicitaron a la población que mantenga la calma y se mantenga informada a
través de los canales oficiales sobre las actualizaciones de la emergencia.
Carlos Sandoval, director de la defensa civil del Cauca explicó que,
“lamentablemente ocurrió una avalancha causada por la quebrada Aguasclaritas, en
donde varias personas fueron evacuadas, inicialmente llegaron al hospital del
corregimiento de El Plateado, siete ya están estabilizadas y dos personas fueron
evacuadas al hospital de la cabecera municipal de Argelia”.
"Recibimos una llamada alrededor de
la 1 de la mañana y desde entonces estamos organizando nuestra salida hacia la
zona afectada. También estamos participando en una reunión con el consejo de
Gestión del Riesgo para planificar las acciones de rescate y atención a los
afectados", informó por su parte, un portavoz del cuerpo de Bomberos de El
Tambo.
Las autoridades locales, junto con equipos de rescate, desplegaron esfuerzos
para llegar a la zona afectada y brindar asistencia a los heridos, además de
realizar labores de búsqueda para localizar a los menores desaparecidos.
"Hasta el momento nos han reportado entre ocho y 11 desaparecidos, entre los que
hay tres niños", indicó Esneyder Valencia, presidente de Asocomunal en Argelia.
En este momento, los organismos de
|
|
socorro continúan trabajando para estabilizar la situación y
minimizar los riesgos para los habitantes
de la región. Las autoridades también han exhortado a la población a seguir las
recomendaciones de seguridad para evitar mayores tragedias.
Audifarma presentó solicitud de reorganización
empresarial

La gestora farmacéutica Audifarma S.A., solicitó formalmente a la
Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) iniciar un proceso de
reorganización empresarial, con el objetivo de enfrentar la grave crisis
financiera que atraviesa y garantizar la continuidad de sus operaciones.
La solicitud, radicada el pasado 25 de noviembre, está amparada en el artículo
35 de la Ley 1429 de 2010, lo que permitirá a la empresa negociar acuerdos con
sus acreedores en un plazo de cuatro meses. Durante este periodo, se suspenderán
los pagos de las deudas existentes, facilitando un respiro financiero para la
compañía.
En la carta enviada a la Superintendencia, firmada por el representante legal,
Diego Fernando Díaz Gómez, Audifarma expresó: “Respetuosamente sugiero que el
suscrito representante legal de la sociedad que solicita la apertura del proceso
de reorganización sea designado como promotor del acuerdo”.
Audifarma reportó en 2023 pasivos corrientes por más de $774.399 millones, de
los cuales el 57% corresponden a cuentas por pagar. Además, el sistema de salud
le adeuda más de $600.000 millones, agravando su situación. Según Díaz Gómez,
esta medida busca preservar la sostenibilidad de la compañía y continuar
prestando sus servicios esenciales al sistema de salud colombiano.
Crisis en el sistema de salud
La solicitud de Audifarma se enmarca en la crisis financiera del sistema de
salud, marcada por un desfinanciamiento progresivo y deudas acumuladas. Este
panorama crítico ha afectado a múltiples actores del sector, en medio de debates
sobre la reforma a la salud impulsada por el gobierno nacional, que busca
transformar el rol de las EPS en el modelo actual.
En octubre, Audifarma cesó unilateralmente la entrega de medicamentos a usuarios
de Nueva EPS, tras denunciar incumplimientos en el pago de servicios. Esta
decisión impactó a más de 11,3 millones de afiliados y fue atribuida, en parte,
a bloqueos en la cadena de suministros por parte de la industria farmacéutica
debido a la falta de pagos por parte de Audifarma.
Impacto en el servicio
Aunque se intentaron conciliaciones entre Audifarma y Nueva EPS en meses
recientes, las tensiones no lograron resolverse completamente. Ambas partes
acordaron evitar interrupciones abruptas en el suministro de medicamentos, pero
el panorama financiero de la gestora farmacéutica evidenció la urgencia de
medidas estructurales como la reorganización.
Audifarma, pieza clave en la distribución de medicamentos a clínicas, hospitales
y EPS intervenidas como Sanitas y Nueva EPS, enfrenta un futuro incierto. Sin
embargo, con esta acción busca asegurar la continuidad de sus operaciones y
mitigar los impactos en los millones de pacientes que dependen de sus servicios.
Esta situación refleja los retos de sostenibilidad del sistema de salud
colombiano y pone de manifiesto la necesidad de medidas urgentes para garantizar
su estabilidad financiera y operativa.
|