Pereira, Colombia - Edición: 13.380-960

Fecha: Martes 10-12-2024

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

2024: Un año decisivo para la crisis climática global

 

 

 

fácil, pero ahora estamos peligrosamente fuera de curso”.

La urgencia de una acción global

 

El panorama que presenta 2024 es un llamado inequívoco a la acción. Aunque los líderes mundiales han reconocido la necesidad de limitar el calentamiento global, las medidas implementadas hasta ahora no son suficientes para evitar los peores escenarios. Burgess enfatiza que, si bien el umbral de 1.5°C aún no representa una tendencia sostenida, es un recordatorio contundente de que el margen de maniobra se está agotando rápidamente.

El aumento de las temperaturas globales y sus efectos asociados —como la pérdida de biodiversidad, el colapso de ecosistemas clave y el incremento de fenómenos meteorológicos extremos— requieren respuestas urgentes y coordinadas. Esto incluye una transición acelerada hacia fuentes de energía renovable, el fortalecimiento de políticas de conservación y el cumplimiento efectivo de los compromisos internacionales de reducción de emisiones.

 

El costo de la inacción será inmenso, tanto en términos humanos como económicos. Según expertos, cada año perdido en implementar soluciones climáticas incrementa los riesgos de alcanzar puntos de no retorno, donde los cambios en el sistema climático sean irreversibles.

Reflexión final

 

 

El desafío climático que enfrenta el planeta en 2024 es monumental, pero no insuperable. La ciencia ofrece soluciones, desde tecnologías limpias hasta estrategias de restauración de ecosistemas, pero su implementación depende de la voluntad política y el compromiso colectivo. Superar la barrera de 1.5°C no debería ser solo un dato histórico, sino una advertencia clara de que es momento de actuar con determinación.

 

El futuro del planeta y de las generaciones venideras está en juego. Solo un esfuerzo global concertado, respaldado por inversiones significativas y decisiones audaces, permitirá enfrentar esta crisis y garantizar un mundo más seguro y sostenible.

 

El mundo enfrenta un hito alarmante en su lucha contra el cambio climático: el año 2024 se perfila como el primero en superar el umbral de 1.5°C de aumento de temperatura global respecto a los niveles preindustriales. Este límite simbólico, establecido en el Acuerdo de París, marca una advertencia sobre los riesgos crecientes para los ecosistemas, las economías y la vida en el planeta.

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) ha confirmado que noviembre de 2024 fue el segundo más caluroso jamás registrado, con una temperatura promedio global de 14.10°C, lo que supone un incremento de 1.62°C frente al promedio entre 1850 y 1900. Este mes forma parte de una preocupante tendencia: 16 de los últimos 17 periodos mensuales han registrado temperaturas por encima de los valores históricos.

 

 

Samantha Burgess, directora adjunta del C3S, destaca que 2024 será, con casi total certeza, el año más cálido jamás registrado. Aunque este hecho no representa una violación directa del Acuerdo de París, que considera promedios sostenidos a largo plazo, sí subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas frente a una crisis climática cada vez más descontrolada.

Una anomalía climática global

El calentamiento no es uniforme, y las anomalías térmicas se distribuyen de manera desigual. Durante 2024, regiones como el norte de Rusia, el noreste y suroeste de Europa, y extensas áreas de América del Norte, México, Marruecos, Siberia y Australia registraron temperaturas muy por encima de lo habitual. Este fenómeno no solo pone en jaque los ecosistemas locales, sino que también intensifica fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta.
 

El Ártico, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, experimentó en noviembre su tercera menor extensión de hielo marino registrada, un 9% por debajo del promedio histórico. Mientras tanto, las sequías y lluvias extremas alteraron los patrones climáticos en diversos puntos del globo: sequías severas afectaron a México, Chile, China y África, mientras que lluvias inusuales azotaron regiones de Europa como Islandia, los Balcanes y España.

 

Estos desequilibrios climáticos no solo

 

 

tienen consecuencias ambientales, sino que también agravan problemas sociales y económicos. Las sequías intensifican la escasez de agua y alimentos, mientras que las inundaciones y tormentas causan daños masivos a infraestructuras y desplazamientos de población.

Financiamiento insuficiente: un obstáculo para la acción climática

Aunque la comunidad científica ha advertido sobre las consecuencias del cambio climático durante décadas, los esfuerzos de mitigación siguen siendo insuficientes. Los expertos de Copernicus subrayan que el avance hacia la adaptación climática está frenado por una alarmante falta de recursos económicos.

La reciente Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica de la ONU era vista como una oportunidad clave para acordar mecanismos de financiamiento destinados a proteger al menos el 30% de los hábitats naturales para 2030. Sin embargo, las discusiones quedaron en pausa ante la falta de acuerdos sustantivos, dejando en evidencia las dificultades políticas para abordar una crisis que afecta a toda la humanidad.

 

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que el déficit anual para la adaptación climática oscila entre 194,000 y 366,000 millones de dólares. Este vacío financiero amenaza con dejar a los países más vulnerables a merced de los desastres climáticos, sin herramientas suficientes para responder ni recuperarse.

 

Kirsten Schuijt, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), expresó su preocupación ante la falta de avances concretos: “Nadie debería estar conforme con esto ya que nos afecta a todos. Cumplir la misión de detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030 nunca iba a ser

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK