Pereira, Colombia - Edición: 13.381-961

Fecha: Jueves 12-12-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Garantizaremos derechos de todas las confesiones: premier sirio




El nuevo primer ministro de transición de Siria aseguró que la coalición dirigida por los islamistas, que derrocó a Bashar al Asad, "garantizará" los derechos de todos los grupos religiosos, y pidió a los millones de sirios que huyeron que regresaran al país.

Mohamad al Bashir, recién nombrado, admitió "el comportamiento equivocado de algunos grupos islamistas" que condujo a que "el significado del islam [...] se haya tergiversado", en una entrevista al diario italiano Corriere della Sera.

"Precisamente por ser islámicos garantizaremos los derechos de toda la población y todas las confesiones en Siria", aseguró el dirigente, al frente de un gobierno de transición hasta el 1 de marzo.

La alianza rebelde que puso fin el domingo a medio siglo del clan Al Asad en el poder en Siria está liderada por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS), antigua rama siria de Al Qaida. El movimiento asegura que rompió con el yihadismo pero sigue en la lista de "terroristas" de varios países occidentales, incluido Estados Unidos.

En la entrevista, publicada ayer, Bashir instó a los sirios en el extranjero a regresar para "reconstruir" y hacer "florecer" el país, donde sunitas, alauitas, cristianos y kurdos cohabitan con dificultad.

Unos seis millones de sirios, alrededor de una cuarta parte de la población, han abandonado el país desde 2011, cuando se estallaron unas manifestaciones prodemocracia cuya sangrienta represión derivó en una guerra civil que ha causado más de medio millón de muertos.

"Vuelvan", insistió el dirigente, después de que varios Estados, como Alemania, Austria o Reino Unido, decidieran suspender los procesos de solicitudes de asilo de ciudadanos sirios.

En la capital, Damasco, donde ondea la bandera de la revolución verde, blanca y negra, el día a día va tomando forma.


Rania Diab, una doctora de 64 años, dice esperar que "podemos vivir con normalidad en nuestro país, que nuestras libertades sean preservadas".


Pero para muchos sirios, la prioridad ahora es buscar a los amigos y familiares desaparecidos durante las décadas de atroz represión del gobierno.


Nabil Hariri, oriundo de Daraa, en el sur, observa imágenes de cadáveres en la morgue de un hospital de la capital. Busca a su hermano, detenido en 2014 con apenas 13 años. "Cuando estás hundido, te agarras a lo que sea", dice este hombre de 39 años. "Buscas dónde mar, preguntas".

Desde 2011, más de 100.000 personas murieron en cárceles sirias, estimó en 2022 el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).

Abu Mohamad al Jolani, jefe de HTS, que lideró la ofensiva rebelde lanzada el 27 de noviembre, reiteró que "no se perdonará a quienes están implicados en la tortura y eliminación de los presos". Así, instó a los países vecinos a que "entreguen a cualquiera de esos criminales que puedan haber huido, para que sean llevados ante la justicia".

Combatientes rebeldes descubrieron fuego a la tumba de Hafez al Asad, padre y predecesor del presidente derrocado, en su pueblo natal de la región costera de Latakia, según imágenes de AFP.

Varios países y la ONU aseguraron que vieron los mensajes enviados por el nuevo gobierno, pero advirtieron que esperaban que se traduzcan en hechos.


Naciones Unidas está "totalmente comprometida a apoyar una transición suave", declaró el miércoles su secretario general, Antonio Guterres.


Por su parte, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, mantendrá conversaciones en Jordania y en Turquía acerca de la situación en Siria. En ellas, "reiterará el apoyo de Estados Unidos a una transición inclusiva [...] hacia un gobierno responsable y representativo", indicó el Departamento de Estado.

Rusia, aliado hasta ahora del poder derrocado, quiere ver la situación de Siria estabilizada "lo antes posible" y afirmó que está "en contacto" con las nuevas autoridades, sobre todo en relación a las bases militares rusas en el país.

 

En 25% aumentó número de víctimas de la trata entre 2019 y 2022: ONU


El número de víctimas de trata de personas

  

 

 

detectadas en todo el mundo en 2022 aumentó un 25% en comparación con 2019, según revela un informe publicado este miércoles por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc).

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024 apunta también al aumento de los casos de trabajo forzoso, con un 47% más de víctimas en comparación con datos previos a la pandemia de COVID-19. Por su parte, el tráfico infantil aumentó un 31%, y hasta un 38% en el caso de las niñas, que a menudo fueron víctimas de la explotación sexual. El documento destaca que la trata de niños ha aumentado en los países de ingresos altos.


Aunque los porcentajes se refieren al número de víctimas detectadas, la agencia estima que el número real de víctimas es mayor. La mayoría de estos delitos son perpetrados por grupos de delincuencia organizada.

Según UNODC, el número total de víctimas detectadas en 2022 asciende a 74.785 personas. La pobreza, los conflictos y el clima han dejado a más personas vulnerables a la explotación.

“A medida que los conflictos, las catástrofes climáticas y las crisis mundiales agravan las vulnerabilidades en todo el mundo, asistimos a un repunte del número de víctimas detectadas de la trata de seres humanos, en particular los niños, que representan ya el 38% de éstas”, declaró la directora ejecutiva de la agencia.

Ghada Waly explicó que los delincuentes trafican cada vez más con personas para someterlas a trabajos forzados, incluso para obligarlas a realizar sofisticadas estafas en línea y ciberfraudes, mientras que las mujeres y las niñas se enfrentan al riesgo de la explotación sexual y la violencia de género.

“Tenemos que intensificar las respuestas de la justicia penal para exigir responsabilidades a quienes están en la cúspide de la cadena delictiva, trabajar a través de las fronteras para rescatar a las víctimas y garantizar que las supervivientes reciban el apoyo que necesitan”, añadió Waly.


Las mujeres y las niñas representan la mayoría de las víctimas en todo el mundo, alcanzando el 61% en 2022. La mayoría de las niñas, un 60%, fueron víctimas de la explotación sexual.

Se trata de la principal forma de explotación en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, donde el 69% y el 62% de víctimas de la trata, respectivamente, fueron víctimas de la explotación sexual.

En Sudamérica, el 40% del total de víctimas sufrieron explotación sexual, solo superado por el trabajo forzoso, cuyo número de víctimas se situó en el 55%.

Por su parte, alrededor del 45% de los niños detectados alrededor del mundo fueron sometidos al trabajo forzoso y otro 47% explotados con fines como la delincuencia forzosa y la mendicidad.

 


La delincuencia forzada, incluida la estafa en línea, ocupa el tercer lugar en el número de víctimas detectadas, y ha pasado de representar el 1% del total de éstas en 2016 al 8% en 2022.

El informe incluye un capítulo dedicado a África, un continente en el que persisten las dificultades para obtener datos. Se trata de la imagen más detallada hasta la fecha de las pautas, flujos y tendencias de la trata en esa zona del mundo.

En total, personas de al menos 162 nacionalidades diferentes fueron objeto de trata en 2022, y se dirigían hacia 128 países de destino distintos. De los flujos transfronterizos detectados, el 31% afecta a ciudadanos de países africanos.

Según UNODC, la mayoría de las víctimas africanas son objeto de trata dentro del continente y la trata de niños se detecta con más frecuencia que la de adultos en la mayor parte del mismo, sobre todo para trabajos forzados, explotación sexual y mendicidad forzada.


Para evitar ser despedido por Trump, renunció director del FBI




El director de la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI), Christopher Wray, ha anunciado este miércoles que presentará su dimisión antes de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, asuma el cargo el próximo mes de enero.
 

 

 

 

 

Wray, cuyo mandato no termina hasta 2027, fue nominado en 2017 por el entonces presidente Trump, durante su primer periodo al frente de la Casa Blanca, y ha sido recientemente criticado por ser "parcial" frente a los casos que tenía abiertos el magnate.

El congresista republicano Matt Gaetz, nominado por Trump al cargo de fiscal general, fue uno de los que protagonizó el pasado mes de julio las críticas contra Wray, a quien acusó de "proteger" al presidente Joe Biden con respecto al caso por posesión ilegal de armas que implicaba a su hijo, Hunter Biden, ahora indultado.

Wray también fue cuestionado por el papel del FBI antes y durante el asalto al Capitolio, si bien fue el encargado de investigar los hechos que ocurrieron el 6 de enero de 2021, cuando una turba de simpatizantes de Trump asaltó la sede del legislativo en Washington.

Más de 900 participantes en el asalto se declararon culpables de diferentes delitos para ver reducida su pena durante los procesos abiertos en su contra. De hecho, Trump ha prometido indultar a los condenados por el asalto una vez que llegue a la Casa Blanca.

Trump anunció a principios de diciembre que nominaría al abogado e investigador Kash Patel, que trabajó en el Pentágono durante su primer mandato, como nuevo responsable del
FBI. Según el magnate, el sucesor de Wray trabajó en el "descubrimiento" de la supuesta trama rusa para interferir en las elecciones presidenciales de 2016.

 

Tras liberación de 18 manifestantes arrestaron a opositor venezolano




Otro miembro de la oposición liderada por María Corina Machado en Venezuela fue arrestado poco después de la excarcelación de 18 personas detenidas durante las protestas que estallaron tras las cuestionadas elecciones del 28 de julio, informaron el miércoles oenegés y opositores.

Jesús Armas, que integró el equipo de campaña de la oposición, fue "sacado de forma abrupta" por funcionarios policiales de un café la noche del martes e "ingresado por la fuerza a una camioneta plateada sin placas", dijo a periodistas Sairam Rivas, su pareja y activista de derechos humanos.

"No sabemos absolutamente nada del paradero de Jesús, por lo cual denunciamos que estamos ante otra desaparición forzada", continuó Rivas, que acudió al Ministerio Público para solicitar información. "Hacemos un llamado a la libertad plena e inmediata de Jesús".

El arresto de Armas coincidió con la excarcelación de 12 adolescentes y seis adultos detenidos en las manifestaciones que estallaron horas después de la proclamación del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato de seis años, informó la ONG Foro Penal, que defiende "presos políticos".

Las protestas dejaron un total de 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos, incluidos adolescentes, que fueron acusados de "terrorismo" y llevados a cárceles de máxima seguridad.

Entre los liberados está también la paciente oncológica Yenny Barrios que recibe tratamiento de quimioterapia, indicó la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia.

Estas excarcelaciones forman parte de un proceso de revisión de casos que el fiscal general, Tarek William Saab, inició el mes pasado con 225 medidas de libertad. Foro Penal contabilizó no obstante 169 en ese momento.

La víspera, Saab se reunió con familiares de los detenidos que el lunes exigieron más "celeridad" en la revisión de los casos.

Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la principal del país, recolectaron el miércoles artículos de aseo e higiene personal para sus compañeros detenidos. Armas es profesor ahí en la escuela de Estudios Políticos.

"Nos falta uno, nuestro prof. Jesús Armas", se lee en la pizarra. "¡Liberación ya!".

"Exigimos respuestas en torno a su liberación y la condición de nuestro profesor", exigió el dirigente estudiantil Israel Rodríguez. "El llamado es a la conciencia, a la empatía, a la solidaridad con cada uno de los presos políticos".

La oposición además asegura que más de 150 dirigentes opositores fueron encarcelados después del 28 de julio, en las que reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio. Machado está en la clandestinidad.

Según Foro Penal, en Venezuela hay 1905 "presos políticos".

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK