4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.383-963

Fecha: Domingo15-12-2024

 

Tragedia en Gran Estación: Las claves legales tras la muerte de una niña ecuatoriana




La reciente tragedia ocurrida en el centro comercial Gran Estación de Bogotá, donde una niña ecuatoriana de 5 años perdió la vida al ser impactada por un ventanal de al menos tres metros de altura, ha generado conmoción y cuestionamientos sobre las responsabilidades legales involucradas. Este desafortunado hecho ha abierto un debate sobre la seguridad en los espacios públicos y las posibles consecuencias legales para las partes implicadas.

Jimmy Jiménez, abogado y socio fundador del bufete Integrity Legal, ha analizado el caso bajo el marco del artículo 2341 del Código Civil colombiano, que establece la responsabilidad civil extracontractual. Según el jurista, es necesario determinar quién tenía el control sobre el vidrio que se desplomó. “Es fundamental identificar si el ventanal era parte de la estructura del centro comercial o si recaía en el local comercial Gef. Esta distinción será clave para establecer las responsabilidades”, afirmó Jiménez.

Tipos de responsabilidades implicadas

En caso de que las investigaciones determinen que el centro comercial es responsable, Jiménez explica que podría configurarse una responsabilidad de dos tipos principales:

1. Responsabilidad por Mantenimiento y Seguridad: El centro comercial tiene el deber de garantizar que las áreas comunes cumplan con los estándares de seguridad. Si se demuestra que el ventanal era parte de la estructura general y que no se realizaron las inspecciones o mantenimientos necesarios, podría considerarse una negligencia grave.

2. Responsabilidad Solidaria: En ciertas situaciones, los centros comerciales pueden compartir responsabilidad con los establecimientos que operan dentro de sus instalaciones. Esto ocurre si se evidencia que hubo fallas en la supervisión o control de las condiciones de seguridad de los locales.

Por otro lado, si el ventanal pertenece exclusivamente al local comercial Gef, la responsabilidad sería directa y podría derivarse de una negligencia en el mantenimiento o cuidado de las instalaciones. En este caso, la conducta de la administración podría incluso configurar una culpa patronal, afectando directamente a los directivos del establecimiento.

Sanciones posibles

Aunque las investigaciones aún están en curso, Jiménez detalla que las sanciones podrían incluir:

-Sanciones Civiles: Indemnizaciones a la familia de la víctima por daños morales, materiales y lucro cesante. Estas compensaciones buscan mitigar el sufrimiento y los gastos ocasionados por la pérdida.

-Sanciones Penales: En caso de probarse una negligencia grave, los responsables podrían enfrentar cargos penales que impliquen penas de prisión u otras medidas.

-Medidas Administrativas: Las autoridades podrían imponer multas, suspender licencias de operación o exigir mejoras en las prácticas de seguridad.

Impacto en la familia de la víctima

La familia de la niña ecuatoriana enfrenta un dolor irreparable. Las reparaciones civiles podrían incluir compensaciones por daños morales, los gastos funerarios y el lucro cesante, que corresponde a los ingresos futuros que la menor podría haber generado de haber continuado con vida. Estas medidas buscan brindar algo de justicia a los afectados.

Un caso complejo y único

El abogado Jiménez enfatiza que cada caso es particular y depende de las pruebas disponibles. “Los jueces analizarán la extensión del daño, la relación causal y el grado de negligencia de las partes. Aún no se han encontrado pruebas concluyentes para determinar al responsable”, concluyó.

Este lamentable suceso pone en el centro del debate la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en los espacios comerciales para prevenir tragedias similares. Mientras tanto, las autoridades trabajan para esclarecer los hechos y brindar justicia a la familia de la menor.


Alertan sobre daño estructural en al menos tres carrotanques de UNGRD


La Procuraduría General de la Nación realizó la primera semana de diciembre una visita de
verificación en territorio para comprobar el

 

   

 estado actual de los 80 vehículos tipo carrotanque parqueados en dos municipios del departamento, que fueron trasladados para puesta a punto a Santa Marta, adquiridos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD).

En la visita de inspección al Batallón de Ingenieros de Construcciones No. 51 en Maicao y al Batallón de Infantería Mecanizado No. 6 Cartagena, ubicado en el distrito de Riohacha, donde se encontraban los vehículos, el ente de control evidenció abolladuras en la parte trasera del tanque de agua, como mínimo en tres carrotanques.

En el informe de la visita, se recomendó a la UNGRD “revisar que estos tanques sean funcionales, tanto por su estabilidad, como por posible riesgo sobre el agua potable a transportar”. Entre las alertas de la Procuraduría, están golpes en la defensa trasera que, aunque no afectan la estructura del vehículo, “sí pueden ser un foco de deterioro”.

Adicionalmente, se encontró que presentan daños en los costados en donde están instaladas las motobombas, “lo que representa un riesgo para quien manipule la este elemento durante su operación regular”.

También se destacó que un carrotanque carecía de llanta de repuesto, lo que representa un riesgo en seguridad vial, y un incumplimiento al artículo 30 del Código Nacional de Tránsito. “Por lo que, en línea con lo anterior, se debe revisar que todos los vehículos cuenten con su equipo mínimo de carretera, y que los extintores no estén vencidos”.

Además, se evidenció que un carrotanque carecía de motobomba, por lo que de acuerdo con el Ministerio Público sólo se observó los orificios donde estaba instalada, con rayones y rastros de oxidación.

Otros hallazgos


Encontró la Delegada para la Gestión y Gobernanza Territorial que, especialmente en Uribia, “la arenisca y el polvo, probablemente con partículas salitrosas, están generando deterioro en los equipos. En general, las motobombas presentan oxidación”.

Asimismo, se evidenció acumulación de arena y polvo en los chasíses, producto de su inmovilidad de meses. “Aunque visualmente no es perceptible un daño estructural a nivel de chasís, sí se sugiere una revisión y mantenimiento para garantizar la vida útil de estos vehículos de trabajo pesado”.
 


Otro punto por destacar de esta diligencia es que se logró establecer que la UNGRD se encuentra en comunicación con los posibles beneficiarios de la reasignación de los vehículos una vez se pongan a punto en el taller del distribuidor en la ciudad de Santa Marta a donde fueron trasladados. La puesta a punto, según explicó la UNGRD, se realiza con el fin de evitar mayores perjuicios a las comunidades y detrimento patrimonial para el Estado.

 

Luz verde al proyecto para regular plataformas de transporte digitales




Tras su presentación en el primer debate de la Comisión Sexta del Senado, la propuesta para regular las plataformas digitales de transporte pasó a segundo debate, tras la conciliación entre la bancada ponente, el Gobierno y las asociaciones gremiales que hicieron parte de la discusión.

La propuesta presentada por el senador Julio Elías Vidal cuenta con 18 artículos en el que propone una coexistencia de los sistemas de transporte en vehículos particulares a través de plataformas como DIDI, Uber o Cabify, junto con el transporte tradicional, especialmente con el gremio taxista. En su ponencia, Vidal fue enfático en la importancia del proyecto y su avance en los debates, pues tras 19 intentos en legislaciones y gobiernos previos, esta medida nunca había podido avanzar, lo que sigue generando conflictos entre los diferentes sectores.

Dentro de las principales medidas de esta norma se encuentra la creación del Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (RUNSMI) como parte del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y que sería regido por el Ministerio de Transporte para agrupar las plataformas de intermediación, los conductores, vehículos usados para la prestación del servicio y sus propietarios.

Además, la propuesta también pide documentar a sus conductores, incluyendo antecedentes judiciales y una actualización de los datos cada seis meses. También se pediría “la asociación con una compañía de
 

 

 

seguros autorizada para operar en Colombia, pólizas de seguro de responsabilidad civil extracontractual que amparen los riesgos inherentes a la actividad de intermediación y prestación del servicio de movilidad. Estas pólizas deberán tener cobertura respecto a usuarios, conductores y terceros, quienes tendrán la calidad de beneficiarios de las mismas”.

 

Aunque la medida no fue del todo acogida por algunos congresistas y por parte del gremio taxista representado por Hugo Ospina, uno de los acuerdos a los que llegó la Comisión fue la creación de mesas técnicas para la participación de todos los actores involucrados en la búsqueda de ajustes para el robustecimiento de esta norma antes de su ponencia en segundo debate.

Finalmente, aunque se pidió el aplazamiento de la sesión, el proyecto pasó con ocho votos a favor y solamente dos en contra. Tras los ajustes, este proyecto debe ser sometido a tres debates más en Comisión Sexta de Senado y posteriormente pasará a Plenaria para determinar si será constituida como ley o no.


El Galeón San José: Una misión arqueológica que redefine el patrimonio cultural de Colombia




El Gobierno colombiano presentó avances significativos en el proyecto "Hacia el corazón del galeón San José", una iniciativa que busca investigar y proteger uno de los hallazgos arqueológicos más importantes en la historia del país. Con una inversión de 18 mil millones de pesos en 2024, el proyecto marca un hito en la conservación del patrimonio cultural sumergido.

Un Área Arqueológica Protegida

Entre los logros destacados de este año se encuentra la declaración de la zona del hallazgo como ‘Área Arqueológica Protegida’. Esta medida garantiza la preservación del galeón San José, limitando cualquier actividad que pudiera comprometer su integridad. Según Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el área de estudio confirmada abarca 461.000 metros cuadrados, equivalente a 40 canchas de fútbol profesional, donde los elementos del galeón permanecen intactos bajo las condiciones del fondo marino.

“Estamos ante un patrimonio compartido por diversas naciones. Este proyecto nos permite entender mejor nuestra historia, abriendo las puertas para que otros países se unan a la investigación y preservación”, destacó Caicedo desde el Museo Naval de Cartagena.

Inversiones y avances en la investigación

En 2024, los 18 mil millones de pesos invertidos permitieron la clasificación y estudio de 1.138 objetos encontrados en el lecho marino. Estos incluyen elementos que revelan nuevas pistas sobre el hundimiento del galeón, que, según una nueva hipótesis, no se debió a una explosión durante la batalla de Barú, sino a circunstancias diferentes descubiertas mediante la revisión de 250 expedientes históricos de archivos en Colombia, España, Perú y Reino Unido.

Caicedo también destacó que, para 2025, se proyecta una inversión similar, aunque estará sujeta a las conclusiones de los equipos interdisciplinarios que desarrollan metodologías avanzadas para la conservación de los restos. La Dirección Marítima y la Armada Nacional han aportado tecnología de vanguardia para el éxito del proyecto.

Proyecciones culturales y tecnológicas

El galeón San José no solo es un tesoro arqueológico, sino también un eje de apropiación cultural. Durante diciembre de 2024 y enero de 2025, Cartagena albergará una exposición que incluirá talleres y foros para la comunidad, complementados con proyecciones multimedia en las murallas de la ciudad.

Según el ministro de las Culturas, Juan David Correa, “El galeón San José representa la historia de los colombianos y es un legado que debemos proteger”. Este esfuerzo posiciona a Colombia como un líder regional en la investigación del patrimonio cultural sumergido en aguas profundas.

Hacia el futuro

Con un enfoque multidisciplinario que incluye arqueología, oceanografía y robótica, el proyecto tiene un horizonte a largo plazo. Los resultados de las expediciones serán presentados en el primer trimestre de 2025, fortaleciendo la narrativa histórica del país desde el fondo marino.

“El galeón San José está perfectamente conservado y es una pieza clave para contar una nueva historia de Colombia”, concluyó Caicedo. Este proyecto marca un antes y un después en la protección del patrimonio sumergido, consolidando un modelo de investigación integral y sostenible que inspira a futuras generaciones.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK