Gaza: el epicentro del peligro para los periodistas en 2024

El reciente informe de Reporteros sin Fronteras (RSF) ha puesto en
evidencia la grave crisis que enfrentan los periodistas en todo el
mundo, especialmente en las zonas de conflicto. Durante 2024, el 50%
de los asesinatos de profesionales de la información ocurrieron en
estas regiones, consolidando a la Franja de Gaza como la más
peligrosa para ejercer el periodismo.
Según el documento, un total de 54 periodistas fueron asesinados
este año, de los cuales 31 perdieron la vida en países como Ucrania,
Sudán, Irak, Birmania y, en particular, en Oriente Medio. La Franja
de Gaza fue escenario de un tercio de estos homicidios, todos
atribuidos al Ejército israelí. Desde octubre de 2023, cuando
comenzó la ofensiva israelí tras el ataque de Hamás, al menos 145
periodistas han sido asesinados en el enclave palestino,
convirtiéndose en el lugar más letal para informar.
Thibaut Bruttin, director general de RSF, denunció que estos
crímenes no son incidentes fortuitos. “Los periodistas no mueren,
los matan”, afirmó. Además, señaló que la impunidad sigue siendo la
norma frente a estos actos violentos, muchas veces perpetrados por
gobiernos o grupos armados. Bruttin hizo un llamado a la comunidad
internacional a proteger a quienes ejercen esta labor, subrayando
que “proteger a quienes nos informan es proteger la verdad”.
El informe también revela que 550 periodistas fueron encarcelados en
2024, un aumento significativo impulsado principalmente por las
acciones de Rusia e Israel. Este último se ha convertido en la
tercera mayor prisión para la prensa en el mundo, tras encarcelar a
decenas de reporteros desde el inicio del conflicto en Gaza. Junto
con China, Birmania y Bielorrusia, Israel encabeza la lista de
países con más periodistas privados de su libertad.
El panorama se agrava con 55 reporteros actualmente secuestrados, la
mayoría de ellos en Siria, en manos de grupos como el Estado
Islámico. Asimismo, cerca de 100 periodistas permanecen
desaparecidos en 34 países, siendo México el país con el mayor
número de casos, al concentrar más del 30% de estos.
Este alarmante informe refleja la creciente hostilidad contra la
prensa en el contexto global, donde ejercer el derecho a informar se
ha convertido en una labor que pone en riesgo la vida y la libertad.
Rumania y Bulgaria ingresan plenamente al espacio Schengen

La Unión Europea (UE) aprobó el jueves 12 de diciembre la plena
adhesión de Rumania y Bulgaria a la zona Schengen, marcando un hito
en el proceso de integración de ambos países. A partir del 1 de
enero de 2025, se eliminarán los controles fronterizos terrestres,
consolidando su ingreso total a este espacio de libre circulación en
Europa.
El espacio Schengen, establecido en 1985, permite a más de 420
millones de personas moverse libremente entre sus miembros sin
someterse a controles fronterizos internos. Con la incorporación de
Rumania y Bulgaria, la zona contará con 29 países, incluidos 25 de
los 27 miembros de la UE, además de Noruega, Suiza, Islandia y
Liechtenstein.
Un logro esperado tras años de negociaciones
Aunque ambos países se unieron al espacio Schengen en marzo de 2024,
inicialmente solo se eliminaron los controles para viajeros aéreos y
marítimos. Los controles fronterizos terrestres continuaron debido a
la oposición de Austria, que expresó preocupaciones sobre la
capacidad de Bulgaria y Rumania para gestionar los flujos
migratorios desde África y Medio Oriente.
Tras intensos esfuerzos diplomáticos, Austria reconoció que las
medidas adoptadas por ambos países habían reducido
significativamente la entrada de migrantes irregulares en rutas
hacia el norte de Europa. Esto allanó el camino para su integración
total.
|
|
“Está hecho.
Está decidido. Es merecido”, afirmó Roberta Metsola, presidenta del Parlamento
Europeo.
Destacó que este paso fortalece a Schengen y contribuye a una Europa más segura
y unida.
Impactos económicos y sociales
La plena adhesión de Bulgaria y Rumania promete importantes beneficios
económicos. La eliminación de controles fronterizos reducirá costos logísticos,
facilitará el comercio y atraerá inversiones extranjeras.
El primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, celebró la decisión como un “gran
beneficio” para su economía, señalando que también facilitará los viajes para
los millones de ciudadanos rumanos que residen en otros países Schengen. En
términos similares, el presidente rumano, Klaus Iohannis, calificó la medida
como un paso natural que fortalecerá la integración de su país en el bloque
europeo.
El ministro español de Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó la
importancia de esta decisión, recordando que fue impulsada durante la
presidencia española del Consejo de la UE. “Era algo que la Unión Europea le
debía tanto a Rumania como a Bulgaria”, afirmó.
Un Schengen más fuerte
La libre circulación de personas es uno de los pilares fundamentales de la
integración europea. Cada día, cerca de 3,5 millones de personas cruzan
fronteras internas en el espacio Schengen, lo que dinamiza tanto el turismo como
los negocios. La incorporación de Bulgaria y Rumania refuerza este ideal,
mostrando el compromiso de la UE con la inclusión y la unidad.
Este avance representa no solo una victoria para los ciudadanos de ambos países,
sino también para el proyecto europeo en su conjunto, consolidando una Europa
más conectada, próspera y solidaria.
Netanyahu comparece ante el tribunal en histórico juicio por corrupción

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, testificó el martes por primera
vez en el juicio que enfrenta desde hace cuatro años por acusaciones de fraude,
soborno y abuso de confianza. En medio de un tenso panorama político y social, y
con un país aún inmerso en conflictos derivados del ataque de Hamas el 7 de
octubre de 2023, Netanyahu asumió su defensa ante tres jueces en una cámara
subterránea en Tel Aviv, trasladada por motivos de seguridad desde el tribunal
de Jerusalén.
Durante su testimonio, Netanyahu calificó las acusaciones en su contra como
“delirantes” y afirmó estar deseoso de demostrar su inocencia tras ocho años de
investigaciones y cuatro de juicio. “Llevo años esperando desarmar este sistema
de caza cruel y demostrar la verdad”, señaló, arremetiendo contra fiscales,
investigadores y periodistas a quienes acusó de actuar con parcialidad.
El juicio
incluye tres casos principales. En el denominado ‘Caso 1000’, Netanyahu y su
esposa Sara supuestamente recibieron costosos regalos de magnates como el
australiano James Packer y el israelí Arnon Milchan, a cambio de favores
financieros y regulatorios. En el ‘Caso 2000’, se le acusa de intentar influir
en la cobertura del diario Yediot Aharonot a cambio de limitar la circulación de
su principal competidor, Israel Hayom. El ‘Caso 4000’, considerado el más grave,
alega que Netanyahu habría favorecido con asistencia regulatoria a la empresa de
telecomunicaciones Bezeq, en beneficio de su propietario, Shaul Elovitch, a
cambio de una cobertura favorable en el portal de noticias Walla.
La jornada del martes marcó un hito al ser la primera vez en la historia de
Israel que un primer ministro en ejercicio comparece como acusado en un juicio
penal. Esto ha generado profundas divisiones en la sociedad israelí, reflejadas
en manifestaciones a favor y en contra de Netanyahu en las afueras del
tribunal. Mientras sus detractores lo acusan de anteponer sus intereses
personales a la estabilidad del país, sus seguidores defienden su permanencia en
el cargo, argumentando que las acusaciones son infundadas y tienen motivaciones
políticas. El
juicio se desarrolla en un contexto de alta tensión para Israel, con la ofensiva
en Gaza, las negociaciones para liberar rehenes retenidos por Hamas, y
enfrentamientos en múltiples frentes, incluyendo Hezbolá en Líbano y grupos
hutíes en Yemen. Netanyahu aprovechó la ocasión para insistir en que su
liderazgo ha sido clave en garantizar la seguridad del país en
|
|
tiempos de crisis, aludiendo a su gestión de
los acuerdos de paz con países árabes y su respuesta a la guerra en curso.
No obstante, sus críticos cuestionan si un líder bajo juicio penal puede
desempeñar adecuadamente sus funciones en medio de conflictos de tal magnitud.
La negativa del tribunal a concederle un nuevo aplazamiento para la presentación
de su testimonio ha sido interpretada por algunos como una señal de que el
sistema judicial busca imponer celeridad a un proceso que podría prolongarse
hasta 2026.
Netanyahu, quien asumirá su defensa tres días por semana durante esta fase
inicial del juicio, enfrenta el desafío de mantener su imagen pública mientras
responde a las preguntas de la fiscalía. Aunque el veredicto está lejos de
definirse, las repercusiones políticas y sociales del caso continúan
profundizando las divisiones en Israel, en un momento en que el país enfrenta
una de las etapas más complejas de su historia reciente.
En contraste con el apoyo de ministros y miembros de su coalición, la sociedad
israelí sigue dividida sobre el futuro del primer ministro más longevo del país,
que ha prometido defender su inocencia hasta el final mientras gobierna en
tiempos de incertidumbre.
Tras liberación de 18 manifestantes arrestaron a opositor venezolano

Otro miembro de la oposición liderada por María Corina Machado en Venezuela fue
arrestado poco después de la excarcelación de 18 personas detenidas durante las
protestas que estallaron tras las cuestionadas elecciones del 28 de julio,
informaron el miércoles oenegés y opositores.
Jesús Armas, que integró el equipo de campaña de la oposición, fue "sacado de
forma abrupta" por funcionarios policiales de un café la noche del martes e
"ingresado por la fuerza a una camioneta plateada sin placas", dijo a
periodistas Sairam Rivas, su pareja y activista de derechos humanos.
"No sabemos absolutamente nada del paradero de Jesús, por lo cual denunciamos
que estamos ante otra desaparición forzada", continuó Rivas, que acudió al
Ministerio Público para solicitar información. "Hacemos un llamado a la libertad
plena e inmediata de Jesús".
El arresto de Armas coincidió con la excarcelación de 12 adolescentes y seis
adultos detenidos en las manifestaciones que estallaron horas después de la
proclamación del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato de seis años,
informó la ONG Foro Penal, que defiende "presos políticos".
Las protestas dejaron un total de 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400
detenidos, incluidos adolescentes, que fueron acusados de "terrorismo" y
llevados a cárceles de máxima seguridad.
Entre los liberados está también la paciente oncológica Yenny Barrios que recibe
tratamiento de quimioterapia, indicó la ONG Coalición por los Derechos Humanos y
la Democracia.
Estas excarcelaciones forman parte de un proceso de revisión de casos que el
fiscal general, Tarek William Saab, inició el mes pasado con 225 medidas de
libertad. Foro Penal contabilizó no obstante 169 en ese momento.
La víspera, Saab se reunió con familiares de los detenidos que el lunes
exigieron más "celeridad" en la revisión de los casos.
Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la principal del país,
recolectaron el miércoles artículos de aseo e higiene personal para sus
compañeros detenidos. Armas es profesor ahí en la escuela de Estudios Políticos.
"Nos falta uno, nuestro prof. Jesús Armas", se lee en la pizarra. "¡Liberación
ya!".
"Exigimos respuestas en torno a su liberación y la condición de nuestro
profesor", exigió el dirigente estudiantil Israel Rodríguez. "El llamado es a la
conciencia, a la empatía, a la solidaridad con cada uno de los presos
políticos".
La oposición además asegura que más de 150 dirigentes opositores fueron
encarcelados después del 28 de julio, en las que reivindica la victoria de
Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio. Machado está en la clandestinidad.
Según Foro Penal, en Venezuela hay 1905 "presos políticos". |