Pereira, Colombia - Edición: 13.386-966

Fecha: Sábado 21-12-2024

 

  REGIONAL

 

El Imparcial-3

 

Industria Licorera de Caldas reporta aumento del 28,6% en sus utilidades

 

 

La Industria Licorera de Caldas (ILC) anunció un incremento del 28,6% en su utilidad neta hasta noviembre de 2024, destacándose como un ejemplo de gestión eficiente y crecimiento empresarial en el sector licorero. Este logro responde al mejoramiento de procesos internos y estrategias que han impulsado las ventas de sus productos icónicos.

El gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, expresó su satisfacción por estos resultados, resaltando el impacto positivo de la empresa en las finanzas del departamento: “Nos llena de esperanza y gratitud estas cifras. La buena salud financiera de la Licorera de Caldas garantiza importantes recursos para la Gobernación, beneficiando a toda la región”.

Diego Angelillis Quiceno, gerente de la ILC, destacó que las ventas entre enero y noviembre alcanzaron los $34.000 millones, lo que representa un aumento del 9,5% respecto al mismo periodo de 2023. Este crecimiento resulta significativo, especialmente frente a una contracción del 25% en el mercado general de licores.

Entre los productos estrella de la ILC, el Ron Viejo de Caldas sobresale con la venta de 18,4 millones de unidades. Por su parte, el Aguardiente Amarillo de Manzanares registró un crecimiento espectacular del 81,2%, alcanzando 10,8 millones de unidades vendidas. Estos resultados reflejan la consolidación de ambas marcas como referentes en el mercado nacional.

La estrategia de la Licorera ha sido clave para superar los desafíos del sector. Angelillis Quiceno enfatizó que los esfuerzos por optimizar procesos y fortalecer su portafolio han rendido frutos, posicionando a la empresa como una de las más competitivas del país.

 

Diez especies vedadas en Risaralda: Un llamado a proteger la flora en riesgo

 

 

La biodiversidad de Risaralda, rica y variada, enfrenta graves amenazas debido a la explotación indiscriminada de sus recursos naturales. En respuesta, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) ha intensificado sus esfuerzos para proteger diez especies vegetales que actualmente presentan altos grados de vulnerabilidad, según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En cumplimiento del Acuerdo 017 de 2012, la CARDER ha priorizado medidas para proteger 39 especies de flora en riesgo en el departamento. En su Plan de Acción 2024-2027, la entidad enfatiza en la conservación de 10 especies que son consideradas clave para el equilibrio ecosistémico regional. Estas especies, vedadas para su aprovechamiento sin autorización, incluyen:

-Molinillo – Copachí (Magnolia hernandezii)

-Dinde (Maclura tinctoria)

-Chanul (Humiriastrum procerum)

-Chocho (Ormosia tovarensis)

-Comino Crespo (Aniba perutilis)

-Pino colombiano (Podocarpus oleifolius)

-Roble andino (Quercus humboldtii)

-Algarrobo (Hymenaea courbaril)

-Caoba (Swietenia macrophylla)

-Cedro negro (Juglans neotropica)

Estas plantas no solo son valiosas por su rol en los ecosistemas, sino también por su historia de explotación como maderas finas y ornamentales. La expansión agropecuaria y la colonización del territorio han provocado una disminución significativa de su población, llevando a algunas al borde de la extinción.
 

 

 

La CARDER ha adoptado diversas estrategias para enfrentar esta problemática. Entre las acciones destacadas se encuentra la creación de fichas técnicas con información detallada sobre las características de estas especies, su estado de amenaza y su importancia ecológica. Estos materiales se difundirán ampliamente a través de programas de educación ambiental, buscando sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de su preservación.

 

Además, el Plan General de Ordenación Forestal de Risaralda establece que el aprovechamiento de estas especies está estrictamente prohibido, salvo en casos específicos como investigaciones o cultivos registrados legalmente. La violación de estas normativas acarrea severas sanciones, incluyendo el decomiso definitivo de los productos extraídos ilegalmente y otras medidas contempladas en la Ley 1333 de 2009.

La entidad también busca promover un cambio cultural en la forma en que la población interactúa con el entorno natural. "Estas especies representan no solo un recurso biológico, sino también un legado para las futuras generaciones. Protegiéndolas, garantizamos la estabilidad de los ecosistemas que sostienen nuestra calidad de vida", indicó un portavoz de la CARDER.

El reto es monumental, pero no imposible. La participación activa de la comunidad es fundamental para mitigar el riesgo de extinción que enfrentan estas especies. Al garantizar su protección, Risaralda no solo conserva su riqueza natural, sino también su identidad como una región comprometida con la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.

La CARDER invita a los risaraldenses a unirse a este esfuerzo colectivo, adoptando prácticas responsables y respetando las normativas ambientales vigentes. Más información sobre estas iniciativas y las especies protegidas está disponible en el sitio web oficial de la entidad: www.carder.gov.co.

 

Grave denuncia sobre minería ilegal en Mistrató involucra al ELN y comunidades indígenas

 

 

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) recibió una preocupante denuncia relacionada con la minería ilegal en la zona rural del municipio de Mistrató. Según los habitantes, miembros del resguardo indígena Flor del Monte estarían realizando estas actividades bajo la supervisión del ELN. Esta práctica está causando graves daños a las fuentes hídricas y a la biodiversidad en una región clave para la conservación ambiental en Risaralda y Caldas.

Julio César Gómez, director de la CARDER, expresó su preocupación frente a la situación, subrayando que involucra a las mismas comunidades indígenas. “Tenemos presencia de minería ilegal en Mistrató río arriba, y estamos verificando las coordenadas. Hay una denuncia específica sobre la comunidad Flor del Monte, donde sabemos que el ELN está involucrado”, afirmó el funcionario.

Además, alertó sobre la utilización de mercurio en estas actividades mineras, un elemento altamente contaminante que afecta los cuerpos de agua que abastecen a miles de personas. Este metal también genera consecuencias devastadoras en la salud humana, especialmente en las comunidades indígenas.

Según autoridades sanitarias del departamento, el mercurio puede provocar daños cerebrales graves, alterando el comportamiento e incrementando los casos de intentos de suicidio y suicidios consumados, particularmente entre jóvenes indígenas en Pueblo Rico. “En Pueblo Rico desactivamos actividades ilegales en el río Agüe, permitidas por comunidades indígenas y operadas por afrodescendientes”, destacó Gómez.

Aunque las autoridades administrativas y la fuerza pública han negado la presencia de grupos armados como el ELN en Risaralda, las denuncias de los habitantes contradicen esta versión. Residentes de zonas rurales insisten en que este grupo tiene influencia en actividades ilegales en la región.
 

El director de la CARDER hizo un llamado a las autoridades para tomar medidas urgentes contra la minería ilegal, la cual no solo afecta al medio ambiente, sino también a la salud y seguridad de las comunidades locales. “La minería indiscriminada sobre el río Agüe es una situación que requiere intervención inmediata”, concluyó.

 

 

 

 

La problemática refleja la compleja situación que enfrentan las comunidades rurales en Risaralda, donde el impacto ambiental y social de estas actividades demanda atención prioritaria por parte de las autoridades.

 

“Su Seguridad es Nuestro Destino”: Campaña para una Navidad tranquila en Risaralda

 

 

Con la llegada de diciembre, la Gobernación de Risaralda ha lanzado la campaña “Su Seguridad es Nuestro Destino”, un plan integral para garantizar unas fiestas navideñas seguras y en paz. La iniciativa, que abarca desde el control del uso de la pólvora hasta la prevención de delitos, busca promover un ambiente de convivencia y bienestar en el departamento.

El gobernador Patiño enfatizó el carácter especial de estas fechas: “En esta temporada de Navidad, cuando los hogares se llenan de luz, amor y esperanza, quiero recordarles que ‘Su Seguridad es Nuestro Destino’. Desde la Gobernación trabajamos de la mano con la fuerza pública para garantizar que estas fiestas sean un momento de unión y celebración en familia”.

Enfoque en la pólvora y el bienestar animal

Uno de los principales objetivos de la campaña es reducir el uso de la pólvora, no solo por los riesgos que representa para la seguridad de niños y adolescentes, sino también por su impacto negativo en los animales. El mandatario hizo un llamado a gastar ese dinero en alternativas más significativas, como buñuelos y natilla, y destacó que “los balances entregados por las corporaciones ambientales son preocupantes. La pólvora afecta la vida de nuestros animales silvestres y domésticos”.

Acciones concretas para la seguridad

 

La estrategia incluye varios compromisos clave:

-Control del uso de pólvora para proteger a los menores de edad.

-Promoción de turismo responsable, respetando las tradiciones y recursos naturales.

-Prevención del contrabando y licor adulterado, protegiendo la salud de los ciudadanos.

-Seguridad vial, con un llamado a la responsabilidad al volante.

-Fomento de la convivencia social, fortaleciendo la armonía en los municipios.

Sensibilización y presencia en el territorio

 

En colaboración con el Gaula Militar y el Gaula de la Policía, los gestores de convivencia de la Gobernación recorren los municipios con la campaña “Yo no pago, yo denuncio”. Esta iniciativa busca generar confianza ciudadana y prevenir la extorsión, además de educar sobre los riesgos asociados al uso irresponsable de la pólvora.

 

El secretario de Gobierno, Israel Londoño, destacó el refuerzo en seguridad gracias al apoyo de la Policía, el Ejército y otros organismos: “Queremos que todos los risaraldenses disfruten de estas festividades con tranquilidad. La seguridad es una tarea de todos. Invitamos a los ciudadanos a seguir las recomendaciones y colaborar con las autoridades”.

 

Recomendaciones para unas fiestas seguras

-Evitar retiros de grandes sumas de dinero en efectivo y preferir transacciones en línea.

-Realizar compras seguras en comercios confiables y equipos protegidos.

-No permitir que menores de edad manipulen pólvora ni consuman licor.

-Reportar cualquier actividad sospechosa o ilegal a la línea 123 de la Policía Nacional.

Con estas acciones, la Gobernación de Risaralda reafirma su compromiso de garantizar una Navidad en paz y armonía para todas las familias del departamento.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK