4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.386-966

Fecha: Sábado 21-12-2024

 

Gregorio Eljach se posesionó como procurador general



 

En una ceremonia simbólica celebrada este viernes, Gregorio Eljach se posesionó como Procurador General de la Nación ante el presidente Gustavo Petro. El acto, que tuvo lugar en la ciudad de Riohacha, se adelantó a pesar de que el funcionario asumirá formalmente el cargo el próximo 15 de enero. Según la Casa de Nariño, esta decisión responde a la apretada agenda presidencial programada para inicios de 2025.

En sus primeras declaraciones tras ser elegido Procurador General, Eljach manifestó su compromiso con la promoción del "diálogo para el consenso" entre los colombianos y con la descentralización de la Procuraduría hacia las regiones.

A la ceremonia asistieron destacadas figuras políticas, entre ellas el presidente del Senado, Efraín Cepeda, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Alejandro Ramelli. Sin embargo, la procuradora saliente, Margarita Cabello, no estuvo presente debido a un viaje a Estados Unidos. En su lugar, el viceprocurador Silvano Gómez representó a la institución.

 

La posesión de Eljach se da en medio de un debate jurídico. Una demanda presentada ante el Consejo de Estado por Édgar Alan Olaya Díaz cuestiona la conformación de la terna de candidatos para la Procuraduría, argumentando presuntas irregularidades en el proceso de selección. Como medida cautelar, se solicitó suspender la elección de Eljach.

No obstante, la Presidencia, a través de su abogado Andrés Tapias Torres, defendió el procedimiento, asegurando que la terna cumple con las exigencias legales y constitucionales. También argumentó que la demanda carece de pruebas contundentes que respalden las acusaciones de irregularidades.

Su elección, sin embargo, no estuvo exenta de críticas. Algunos sectores cuestionaron que su nombre no figurara en la lista de elegibles de la convocatoria pública realizada previamente por la Presidencia. Esto motivó la radicación de tutelas que denuncian posibles violaciones al debido proceso administrativo.

Un movimiento estratégico

 

La designación de Eljach ha sido interpretada como un movimiento estratégico del presidente Petro para consolidar su influencia en el órgano de control. El respaldo de partidos como el Liberal, Conservador, de la U y el Pacto Histórico, entre otros, fue determinante para asegurar su elección en el Senado.

Con la llegada de Gregorio Eljach a la Procuraduría, se abre un nuevo capítulo para esta institución, cuyo rol en la vigilancia y sanción disciplinaria de los funcionarios públicos será crucial en los años venideros.

¿Quién es Gregorio Eljach, nuevo procurador?

El nuevo jefe del Ministerio Público es abogado con una trayectoria en el ámbito político, especialmente en el Senado de la República. Nació en Fusagasugá, Cundinamarca, el 12 de marzo de 1959. Estudió Derecho en la Universidad del Cauca y posee varias especializaciones en áreas como Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho Constitucional y Parlamentario, así como Derecho Urbano en la Universidad.

El nuevo jefe del Ministerio Público es abogado con una trayectoria en el ámbito político, especialmente en el Senado de la República. Nació en Fusagasugá, Cundinamarca, el 12 de marzo de 1959. Estudió Derecho en la Universidad del Cauca y posee varias especializaciones en áreas como Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho Constitucional y Parlamentario, así como Derecho Urbano en la Universidad.

Para formalizar su candidatura actual, deberá renunció a su cargo como secretario general del Senado.“Agradezco la confianza que en todo momento he recibido. Manifiesto el honor que para mí ha representado servir a la Rama Legislativa, a las instrucciones democráticas y a Colombia en estos periodos, expresó en su carta.


Habilitan paso alterno en kilómetro 81 del corredor Sogamoso – Aguazul




El Instituto Nacional de Vías, Invías, habilitó un paso alterno en el kilómetro 81 del corredor 
Sogamoso – Aguazul, sector de Chorro Blanco. El paso será exclusivo para vehículos con peso de hasta 28 toneladas.

 

 

 
“La apertura de este paso alterno se da luego de un arduo trabajo que permitió remover el material en la ladera, ubicado en el km 81, y llevar a cabo la conformación de un carril en afirmado. De esta manera, recuperamos el paso en el sector Chorro Blanco en este corredor de vital importancia y que une a Boyacá con Casanare”, dijo el director territorial de Invías en Casanare, Henry Meléndez.

La circulación de vehículos por la vía El Crucero - Aguazul se llevará a bajo ciertas restricciones que permita prevenir los riesgos asociados y garantizar la estabilidad de las obras de mitigación que continúan en ejecución.

Esta medida permitirá reducir los inconvenientes ocasionados por el cierre y se mantendrá vigente hasta nueva orden, bajo las siguientes condiciones:

Restricción al paso de vehículos con peso bruto vehicular superior a 32 toneladas, entre el km 16+0000 y el km 81+000 y del km 82+000 al km 107+0200.


Restricción al paso de vehículos con peso bruto vehicular superior a 28 toneladas, entre el km 81+000 al km 82+000.

Restricción al paso de vehículos de carga con categorías superiores a C3 entre el km 81+000 al km 82+000 (Sector los grillos- Chorro blanco).

Paso uno a uno con velocidad máxima de circulación de 10 km/h, entre el km 81+000 al km 82+000 y entre el km 84+0100 y el km 85+0800 sobre los puentes metálicos del sector Curisí-Pajarito.

Restricción al paso de vehículos que superen las dimensiones establecidas en la Resolución 4100 del 2004, expedida por el Ministerio de Transporte, entre el km 81+000 al km 82+000 y entre el km 84+0100 y el km 85+0800 sobre los puentes metálicos del sector Curisí-Pajarito.

Restricción al paso de todo tipo de vehículos y peatones entre el PR81+000 al PR 82+000 (Sector Los grillos-Chorro Blanco) si se presentan fuertes lluvias.

Autorizar la circulación en el sector desde la expedición de la nueva Resolución y hasta el 6 de enero de 2025, de acuerdo con lo siguiente:

Horarios de circulación de 5 m. a 9 p.m.


Horario de cierre total de 9 m. a 5 a.m.


Vía alterna:

Se ha habilitado una vía alterna para vehículos con un peso bruto vehicular inferior a 52 toneladas, así como para aquellos con configuraciones superiores a C2 que cumplan con los requisitos establecidos en la Resolución 4100 de 2004 y que tengan un ancho menor a 3.6 metros, en la ruta Bogotá – Villavicencio – Yopal.

Además, se advierte que, en caso de fuertes lluvias en el tramo de la vía El Crucero – Aguazul, específicamente entre los kilómetros 81 y 82, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional podría implementar un cierre preventivo del sector.

A partir del 7 de enero de 2025, se establecerán horarios específicos para la circulación en esta vía. Se permitirá el tránsito de 5 a 7 a.m., de 12 del día a 2 p.m., y de 6 p.m. a 9 p.m. En contraste, se implementará un cierre total de la vía entre las 7 a.m. y las 12 p.m., así como entre las 2 p.m. y las 6 p.m., y de 9 p.m. a 5 a.m., para llevar a cabo trabajos necesarios en el corredor Sogamoso.


Denuncian posible afectación ambiental por proyecto Ciudad Mallorquín




La Procuraduría General de la Nación, a través de su Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, llevó a cabo una visita técnica preventiva al Proyecto Urbano Ciudad Mallorquín, ubicado en los municipios de Puerto Colombia y Barranquilla. El objetivo de la inspección fue verificar el cumplimiento de las normativas ambientales y proteger el ecosistema de la Ciénaga de Mallorquín, un área de gran importancia para la biodiversidad local.

Durante la visita, realizada en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), se identificaron posibles afectaciones ambientales que requieren intervención urgente, entre las cuales se evidenció un presunto manejo inapropiado de las aguas residuales provenientes de la EBAR Mallorquín que se conducen por el canal construido para el manejar los excesos de aguas lluvia, de manera directa en el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, lo que genera acumulaciones recurrentes de aguas residuales en el ecoparque, complicando aún más la situación ambiental.

Así mismo, se registró disposición inadecuada de material de construcción en las zonas aledañas, donde esta acción posiblemente fue precedida de una tala de la vegetación existente. Esto se verificó por las denuncias sobre la posible explotación  ilegal de mangle, las cuales serán objeto de seguimiento.

 

 

 

Ante estos problemas, el ente de control, representado por Gustavo Adolfo Guerrero Ruiz, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales Minero Energéticos y Agrarios, y Carlos Alberto Arrieta Martínez, Procurador Judicial II Ambiental y Agrario de Barranquilla, instauró una acción popular contra varias entidades públicas y privadas, con el fin de proteger los derechos colectivos al goce de un ambiente sano y al acceso a servicios públicos en el área metropolitana de Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia.

La demanda involucra al Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Vivienda, a la CRA, a el departamento de Atlántico, los municipios de Puerto Colombia y Barranquilla, el área metropolitana de Barranquilla y la empresa Triple A S.A. ESP.

 

Entre las principales pretensiones de la acción están la reforma del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) para Puerto Colombia, la creación de un plan metropolitano de ordenamiento territorial, y la financiación de obras para el tratamiento de aguas residuales y el saneamiento de la región, con el objetivo de proteger los recursos naturales y evitar el desarrollo urbano desordenado en áreas ecológicamente sensibles como la Ciénaga de Mallorquín.

 

Entregan predio para construcción de megacolegio en Sutatausa

 


 

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) hizo entrega a la alcaldía municipal de Sutatausa, de un predio para la construcción de un megacolegio que funcionará bajo un modelo educativo ligado a la promoción de la educación ecológica y que beneficiará más de 1.500 estudiantes.

La entrega de este predio es un aporte de la CAR a la iniciativa departamental de crear un plantel que tenga como objetivos principales el desarrollo sostenible a través de la implementación de huertas caseras, actividades de producción agropecuaria, uso eficiente y ahorro de energía, observatorio de aves, talleres de bricolaje sostenible, generación de compostaje y aprovechamiento de residuos orgánicos y aguas lluvias.

 

El predio cedido se encuentra ubicado en la vereda Santa Barbara y cuenta con una extensión de 6 hectáreas y 1.104 metros cuadrados, así como a tan solo 200 metros del casco urbano de Sutatausa, ubicación estratégica para el desarrollo de una infraestructura educativa óptima.

 

"Entregar este predio es una contribución en beneficio de una educación de índole sostenible para la comunidad de Sutatausa, por medio de programas y actividades ecológicas. En enero abordamos el tema con la alcaldía municipal para el avalúo predial y topográfico y hoy ya estamos entregando este predio, que beneficiará a la comunidad estudiantil de ese sector". Señaló Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR.

La inversión de este proyecto oscila entre $18.000 y 20.000 millones de pesos, que serán dispuestos por la gobernación de Cundinamarca para la construcción y diseño total del colegio, de la mano con la administración municipal de Sutatausa y que contará con aulas modernas, salones de cómputo, un restaurante con áreas de saneamiento, zonas deportivas, espacios administrativos y amplias áreas verdes.

Por su parte el secretario de Bienestar Verde del Departamento, Diego Cárdenas Chala, señaló que esta obra destaca el compromiso del gobierno departamental de promover iniciativas educativas en beneficio de los habitantes de la zona y al mismo tiempo, de implementar acciones en pro del medio ambiente.

“La donación de este lote implica un resultado de mejora de la institución educativa de Sutatausa y el beneficio para más de 1.500 estudiantes que podrán contar amplios y modernos espacios para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje y apropiación ambiental”, destacó el Secretario departamental.

A su vez, el alcalde municipal de Sutatausa, Jonathan Ojeda resaltó las bondades de esta iniciativa indicando que “esta infraestructura mejorará las condiciones y calidad de educación que tiene el cuerpo educativo, desde los estudiantes hasta los maestros, garantizando un espacio de clases apropiado, un aula de coordinación, áreas deportivas, espacio de cooperativa en buenas condiciones, restaurante con sus respectivas áreas de saneamiento, salones de cómputo, zonas verdes, en conclusión una mega obra que beneficiará la calidad educativa del sector”.

Dentro del proceso a seguir tras la firma de la sesión del lote, se procederá con la realización de estudios a detalle del terreno, incluyendo análisis de riesgos y el diseño de la infraestructura del colegio, para posteriormente comenzar la obra que deberá ser entregada en 2027.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK